bebés archivos - ROSINA URIARTE

La importancia de la etapa de suelo para los bebés

Importancia de colocar a los bebés en el suelo
Importancia de colocar a los bebés en el suelo

El cuerpo humano se diseñó para moverse. Son las experiencias tempranas con el movimiento las que habrán de colocar los cimientos de todo lo que ha de venir después.

El movimiento es absolutamente necesario para el desarrollo cerebral y tiene prioridad dentro de la estimulación temprana en el primer año de vida.

“El bebé recién nacido parte de un punto muy primitivo y debe llegar muy lejos. Debe recorrer este camino sin prisa, pero sin pausa y, sobre todo, sin saltarse ninguna etapa.” (Ferré, 2005, p.17).

Para que los bebés puedan pasar por todas las etapas tempranas, es importante brindarles la oportunidad de que su desarrollo sea lo más completo y se produzca de la forma más natural posible. Esta oportunidad pasa por permitir que el niño esté sobre el suelo.

“El suelo es el mejor campo atlético del niño” Arnold Gesell.

“El suelo es el gran maestro del movimiento del niño-a…”, CEMEDETE (Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo).

Solamente sobre el suelo podrán los bebés iniciar los movimientos que los llevarán al desplazamiento y a logros tan importantes como el volteo, el arrastre y el gateo.

Estos logros tienen un gran peso en el desarrollo y maduración cerebrales y ocurren en el momento de la vida en el cual se produce un mayor crecimiento cerebral.

Son fases que preparan a los bebés para caminar en las mejores condiciones, además de prepararles para todo lo demás, no solamente para posteriores hitos motrices, sino también para logros a niveles emocional, social y cognitivo. Pudiendo tener una importante incidencia en habilidades tan aparentemente lejanas como las necesarias para poder aprender en la escuela.

Las fases motrices que se producen durante la etapa de suelo son excepcionales en todos los sentidos: son esenciales para completar un buen desarrollo y son fases únicas que ya no volverán una vez pasado su momento, una vez que los bebés se pongan por fin a caminar.

Así es cómo la etapa de suelo ofrece a los bebés el poder construir unos fuertes cimientos sobre los que erigir el desarrollo que está por llegar. Los hitos motrices que se producen en el primer año de vida forman parte del desarrollo motriz, el cual sostendrá, al igual que lo hacen los cimientos de cualquier edificación, el posterior desarrollo emocional, social y cognitivo.

Algunos expertos aseguran que conviene colocar a los bebés en el suelo desde los primeros días de vida. Otros recomiendan esperar unos tres o cuatro meses para hacerlo. La realidad es que el suelo es un lugar seguro, del cual no pueden caerse los bebés. Además, hemos de asegurarnos de convertirlo en un lugar cálido y confortable. Y también atractivo para los pequeños.

No hay nada que atraiga más la atención de los bebés, ni cuya compañía busquen con mayor insistencia, que la de los adultos que los cuidamos y amamos. Necesitan de nuestra atención y presencia. Por ello, el mejor consejo para unos padres o cuidadores cuyos bebés estén en la etapa de suelo, es que ellos también bajen ahí, al suelo, para poder acompañar plenamente a los niños en este momento tan importante de su desarrollo.

La etapa de suelo para los bebés debe ser la etapa de suelo para todos en casa.

Si te apetece conocer más sobre el desarrollo de los bebés y cómo cuidarlo y reforzarlo, infórmate sobre el curso BEBÉ Y YO👶:






Regalar tiempo de calidad 

El tiempo de calidad que pasamos con nuestros niños es una inversión a corto y largo plazo en sus vidas.

Es un cliché decir que «los niños tienen de todo: todos los juguetes y artilugios que puedan desear o necesitar, e incluso mucho más.» Y que, en realidad, «lo único que necesitan es el amor de quienes les cuidan.» 

El amor y la presencia.

El tiempo de calidad que pasamos con nuestros niños es una inversión a corto y largo plazo en sus vidas. La mejor inversión de todas. Pasar tiempo con ellos es el mayor regalo que podemos hacerles.

Tiempo de calidad supone dedicarles toda nuestra atención. Y una pieza clave es el disfrute. Cuando disfrutamos con ellos, estamos realmente presentes, con alegría, compartiendo lo mejor que tenemos, nuestra mejor versión.

Si, además, conocemos el desarrollo infantil, tomaremos conciencia de cómo acompañar a los peques en su desarrollo para que llegue a ser lo más pleno posible, y todo ello mientras disfrutamos juntos en el camino.

Y hacerlo es, en realidad, mucho más fácil de lo que pueda parecer.

Por ejemplo, es fácil comprender que los bebés que están en su fase de suelo, esa etapa en la cual comienzan a desplazarse logrando así los movimientos que son previos a ponerse de pie y caminar, deban estar preferiblemente en un lugar: el suelo.

Para acompañarles en esta etapa y enriquecer el tiempo que compartimos con ellos, hemos de convertir el suelo en un lugar cálido, limpio, seguro, cómodo y atractivo. Y muy importante: hemos de bajar ahí, al suelo, para pasar ese tiempo con ellos.

Si no lo hacemos, los bebés no querrán estar solos, «abandonados» en el suelo, querrán estar «ahí arriba» con nosotros. Porque desde el mismo primer día de vida, los niños lo tienen claro, tienen una prioridad, algo que prefieren por encima de todo lo demás: estar con nosotros.

La etapa de suelo de los bebés debería ser la etapa de suelo para toda la familia.

Si conoces a unos futuros mamá y papá, o mamá y papá recientes, que deseen saber más sobre el desarrollo infantil para poder de forma consciente acompañar a su bebé durante el mismo, te sugiero un bonito y útil regalo para ellos: el curso online BEBÉ Y YO.

Un curso que les llevará de la mano por el precioso recorrido del desarrollo de los bebés desde la gestación hasta que se ponen de pie para caminar. Y, desde la teoría, pero también con sugerencias prácticas, les ayudará a saber cómo disfrutar de estos tempranos momentos de la vida, que pasan tan rápido y dejan un peso tan grande en el desarrollo posterior.

Haz clic en la imagen para saber más:

Y, ya sabes, si quieres autorregalarte esa toma de conciencia, el conocer el desarrollo infantil de modo que sepas cómo brindarle el tiempo de mayor calidad a tus niños, no dudes en informarte sobre las diferentes posibilidades de formación en neurodesarrollo infantil. Si te apetece, haz clic en el botón de aquí debajo y nos vemos virtualmente para hablar de ello:

Incidencia de las pantallas en la infancia

¿Qué posibles efectos puede tener la sobreexposición a las pantallas en los niños?

¿Sabías que el 84% de los menores de 3 años en nuestro país, pasan más tiempo del recomendado mirando un dispositivo electrónico?

En general, los niños de todas las edades dedican demasiado tiempo a mirar una pantalla.

Nosotros también…, por ello no somos el mejor de los ejemplos para ellos.

Pero en nuestro caso, contamos con un cerebro adulto, ya desarrollado, y ellos, nuestros niños, tienen un cerebro en pleno desarrollo. Un cerebro que está creciendo y madurando gracias a la información que recibe.

Las consecuencias de que un cerebro en desarrollo esté sometido durante horas a la información que recibe de una pantalla en lugar de hacerlo del mundo y las personas que lo rodean, pueden ser muchas, variadas y preocupantes…

Podemos vislumbrar algunas de estas consecuencias con tan sólo observar a un niñ@ ante una pantalla. Especialmente grave es la situación en el caso de los bebés. Por si no has visto un bebé y la relación que establecen la mayoría de ellos con un teléfono móvil, te dejo un vídeo para que veas a qué me refiero:

Los padres del vídeo se ríen, les parece gracioso… La mayoría recurren al teléfono móvil porque resulta un recurso casi «milagroso» para calmar y entretener a los pequeños. Lo hacen de buena fe, por supuesto, por puro desconocimiento de lo que esta acción puede acarrear para el futuro de lo que más quieren y más pretenden cuidar.

Pero, dejando de lado el que pueda parecer graciosa una reacción de este tipo en los bebés, debemos reflexionar seriamente sobre lo observado… ¿Qué has observado tú?

¿Has visto como un teléfono impide a un bebé moverse y explorar su entorno en el momento clave en el cual su cerebro se desarrolla gracias a que se mueve, siente su cuerpo y aprende a utilizarlo, lo toca todo, lo mete en la boca… y aprende cómo es él mismo y el mundo en el que vive?

¿Te has dado cuenta cómo la pantalla del teléfono lo absorbe por completo monopolizando su atención hasta el punto de que deja de existir para él nada ni nadie más a su alrededor? Lo atractiva que resulta la pantalla no tiene competencia con todo lo demás y la atención del niño no está ni se entrena para ninguna otra cosa… Luego nos preguntamos cómo es posible que niños con déficit de atención presten tanta atención a las pantallas y los padres, erróneamente, piensan: «no, si cuando quiere, bien que presta atención porque delante de la TV sí que lo hace»…

¿Y qué te parece la interacción que tiene un niñ@ absorto ante una pantalla? Me refiero a la interacción con otros, con sus padres o cuidadores, algo tan vital para poder relacionarse y comunicarse con los demás. Esta conexión con los demás, la comunicación y el desarrollo del lenguaje pueden verse afectados.

¿Te has fijado en sus ojitos? Primero, llama la atención la luz brillante y dañina para el desarrollo ocular, y por otra parte, son dos ojos que no se mueven, no se entrenan para los correctos movimientos que habrán de realizar luego en la escuela para poder leer y escribir (entre otras muchas funciones visuales). Son ojos que sólo observan el mundo en las 2 dimensiones de la pantalla, dando lugar a un sistema visual que se pierde la oportunidad (al igual que el resto del cuerpo y el cerebro) de tener un desarrollo pleno.

Y por último, aunque no se quedan aquí las consecuencias pues son muchas más, ¿qué ocurre con el control emocional de estos bebés? Si todos los seres humanos hemos de pasar por la etapa de las pataletas y los berrinches para poder aprender a controlar y regular nuestras emociones… ¿qué pasará con estos niños que no han tenido esta oportunidad de hacerlo? Porque han contado siempre con un elemento externo que ha aparecido de repente (al mínimo lloro) y los ha calmado de inmediato. Esto puede ser muy peligroso… mucho…

Crecer con un elemento externo (algo fuera de mí) que me calme ante el menor malestar hará que yo necesite siempre de «algo» que me haga sentirme bien… En el caso del vídeo se trata de un bebé con un teléfono móvil, pero ese bebé crecerá y podría después necesitar algo más para aliviar lo que sienta, ésta es la función que cumplen muchas drogas. Las pantallas actúan como una droga para los cerebros en desarrollo. Algo terrible si pensamos en ello…

Uf… hemos llegado a un punto muy triste, que da mucho miedo, a mí me lo da. Pero bueno, no quiero que nos quedemos aquí, en el extremo de mayor gravedad de todo lo que implica la sobreexposición de nuestros pequeños a las pantallas.

Los dispositivos electrónicos pueden resultar útiles con un buen control de su uso y a partir de ciertas edades. Podríamos hablar mucho más de todo esto, pero creo que este texto está quedando ya muy largo, por lo que vamos a dejarlo por el momento…

Te hablo más de ello en este vídeo:

La INFLUENCIA inconsciente de nuestra FORMA DE NACER. Con Esther Navarro

Nuestra forma de nacer deja una impronta en el inconsciente (que supone el 93% de nuestro cerebro).

El tiempo que pasamos en el vientre de nuestra madre también influye. Hoy se sabe que todo lo que siente la madre (miedo, estrés, tristeza o alegría) se transmite casi de forma inmediata al bebé en el útero.

El nacimiento supone en sí mismo una experiencia única y muy intensa. Esther Navarro, psicóloga, sexóloga y creadora del método NACES, nos dice que es un acto de amor. «Es la primera cita con el amor de tu vida.»

Esther Navarro es nuestra nueva experta invitada al programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨. Gracias a lo cual hemos tenido el privilegio de escucharla hablándonos de este momento clave en la vida de todos nosotros.

Y de lo importante que es que le demos el protagonismo que se merece, viviendo el momento de la manera más natural y amorosa posible. Dándole la mejor bienvenida al bebé.

En el siguiente vídeo podrás ver y escuchar a Esther en una charla previa a la sesión que dio en el programa.

Información sobre neurodesarrollo infantil en rosinauriarte.com

Lactancia materna, gran reencuentro para el neurodesarrollo. Con Davinia Cobos

Una vez más, como es habitual cada mes, contamos con una nueva experta en nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨. En esta ocasión se trata de Davinia Cobos.

Davinia es fisioterapeuta, osteópata y experta en neurodesarrollo (gracias a su formación en el método TMPI) entre otras cosas y nos acompaña en el programa hablándonos del importante lugar que tiene la lactancia materna dentro del desarrollo infantil.

La lactancia materna es parte del desarrollo infantil y lo favorece, a su vez, un buen desarrollo favorece una óptima lactancia materna.

Escucha esta interesante charla previa a su sesión en el programa:

Canal de Youtube de Davinia «Davinci Fisioterapia Pediatría»

Davinci Centro de Fisioterapia, Osteopatía y Movimiento

Formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨

🍼CÓMO DAR EL BIBERÓN. Respetando la simetría en el desarrollo.

Dar el biberón no es una cuestión tan sencilla como podamos pensar en un principio. Supone para el niño pasar gran cantidad de tiempo al día colocado en una posición determinada para alimentarse.

Cuando vamos a dar el biberón a un bebé, nos informamos de la calidad de sus materiales, de cómo prepararlo, de su contenido… De qué posición es la más adecuada para que el adulto esté más cómodo dando ese biberón…

Pero, ¿acaso nos planteamos que pueda haber una posición más favorable para el desarrollo del bebé?

Probablemente no…

La naturaleza nos ha dado dos pechos. Y esto ocurre con el resto de las partes de nuestro cuerpo dado que somos seres simétricos.

Somos seres simétricos y por ello, nuestro desarrollo ha de ser simétrico también.

Esto significa que ambos lados de nuestro cuerpo deben recibir la misma estimulación para desarrollarse a la par, tal como también lo harán ambos hemisferios cerebrales (que son quienes reciben la información de cada lado del cuerpo y envían la información a los mismos para poderlos utilizar de forma eficaz).

Pues aquí está la importancia de tenerlo en cuenta al dar el biberón a un bebé.

Si eres diestro o eres zurdo, es hora de dejar de dar el biberón de la manera más cómoda para ti, cambia de brazo a la mitad de la toma para seguir dándole el biberón desde el otro lado.

El desarrollo del niño ha de ser simétrico y comienza desde las etapas más tempranas con gestos como éste de dar el biberón desde ambos lados.

Te lo cuento brevemente en este vídeo:

El gateo le prepara para leer y escribir

Bebés gateando
Gatear les prepara para leer, escribir, las matemáticas y mucho más…

Hoy me gustaría seguir hablando del desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños.

Todos queremos que sean felices lo primero, por supuesto, pero los problemas de aprendizaje nos ocupan y preocupan cada día en más casos y nos planteamos cómo trabajarlos para su solución, pero pocas veces si existe una posible prevención…

Queremos que nuestros niños lleguen a desarrollar un buen lenguaje, que puedan estar quietos en clase prestando atención, aprendiendo a leer, a escribir, matemáticas…

Todo esto que deseamos para ellos es parte de un proceso: el proceso de desarrollo infantil.

Así, desarrollar el lenguaje o aprender a leer y escribir, también estar quieto en clase prestando atención, inhibiendo el movimiento y los impulsos, controlando la conducta… son logros dentro de ese proceso.

Son metas a las que habrán de llegar después de hacer un recorrido previo.

Y es aquí donde entra nuestra responsabilidad: permitir que los niños hagan este recorrido por su desarrollo de la manera más plena, completa y favorable posible.

Tristemente, ocurre que muchos niños se saltan etapas de ese proceso. Y demasiadas veces es porque los adultos no les hemos dado las oportunidades que necesitaban para avanzar por ellas satisfactoriamente, o incluso lo hemos impedido directamente.

La beneficiosa etapa del gateo.

Hoy quiero hablarte del gateo, una de las etapas menos valoradas y que más niños se saltan, siendo precisamente una de las fases que más beneficios aporta al desarrollo en general.

El gateo ofrece autonomía, nociones espaciales y de tiempo, fortalece la estructura muscular y ósea y prepara para caminar en las mejores de las condiciones. También favorece un buen control postural y un buen tono muscular, aspectos que influirán en la capacidad para estar en clase sentado prestando atención. Todo esto y mucho más, ayudará a los niños en emprender el aprendizaje de la lectura, de la escritura o las matemáticas…

Me gustaría darte más detalles por lo que he preparado este vídeo para contártelo todo. Espero que te guste:

Si te interesa todo esto relativo al desarrollo infantil, puedes formarte en neurodesarrollo. Te ofrezco diferentes formaciones, desde la más sencilla a la más completa de todas. Y no importa si trabajas con niños o eres madre (o las dos cosas), cualquiera de estas formaciones te dará las herramientas que necesitas para apoyar y favorecer un pleno desarrollo en los niños.

Sólo haz clic en el botón de aquí debajo y nos vemos para hablar de ello:

«La importancia de gatear»

«Motricidad: gateo»

¿QUÉ NECESITA EL BEBÉ RECIÉN NACIDO?

Bebé recién nacido sobre el cuerpo de su madre
Bebé recién nacido sobre el cuerpo de su madre

¡Hola!😀

Hoy me gustaría compartir contigo un tema que considero de vital importancia, pero que sin embargo, resulta ser bastante desconocido porque simplemente, no nos detenemos a pensar en ello…

¿Satisfacemos las necesidades de los bebés cuando nacen? ¿Qué opinas?

Imagínate… si comenzamos nuestra vida sin tener nuestras necesidades cubiertas, no suena a un muy buen comienzo… ¿verdad?

Pero, ¿acaso sabemos lo que realmente necesita? ¿Qué necesita un bebé recién nacido?

Está claro que la ciencia médica ha avanzado muchísimo, dando oportunidades de vida a muchos niños que no las hubieran tenido en otros tiempos. Esto es algo a celebrar.

Pero que un niño «venga bien», que es lo que siempre deseamos, o que esté vivo y sano puede no ser suficiente para que después crezca siendo una personita plena y equilibrada.

Las experiencias tempranas en la vida dejan huella y el nacimiento es uno de los acontecimientos más impactantes de todos. El niño no lo recordará de forma consciente, pero sin duda será una experiencia que «cableará» su cerebro en una etapa en la cual éste es más plástico y está creciendo y madurando a mayor velocidad.

No prestar suficiente atención al momento del nacimiento de nuestros niños puede suponer que sus cerebros se programen para vivir en un mundo que no satisface sus necesidades, un mundo de frustración, dolor y soledad que no les permita desarrollarse como seres seguros, confiados y felices, tal como merecen ser, para luego poder desarrollarse con plenitud y aprender con facilidad.

Si quieres conocer más sobre mis reflexiones sobre este tema, te dejo este vídeo. Espero que te guste. «¿Qué necesita un bebé recién nacido?»:

Si quieres conocer más sobre el desarrollo infantil, sobre sus necesidades y cómo podemos compensar fallos al cubrirlas, si quieres aprender sobre cómo reforzar el desarrollo de nuestros niños, dándoles una nueva oportunidad de lograr que sea pleno, infórmate en mi página: rosinauriarte.com.

O ponte en contacto conmigo y hablamos de las opciones de formación que te puedo ofrecer. ¡Sólo haz clic en el botón y nos vemos!😍

👶Curso online del método BEBÉ Y YO de acompañamiento al bebé durante su gestación y el primer año de vida

TRUCOS para la LACTANCIA y el DESARROLLO de los BEBÉS

Existen trucos que ayudan al bebé a succionar y a mucho más… Para utilizarlos hemos de conocer el desarrollo infantil. Así podremos acompañar al niño en ese desarrollo, respetándolo y fomentándolo para que sea pleno.

¿Te has dado cuenta de cómo a veces las cosas que parecen complicadas pueden tener en realidad una solución sencilla? Sólo necesitamos conocer cuál es…

Esto le pasó hace unos días a una mamá que acaba de tener un bebé y que no conseguía que éste succionara bien pues estaba siempre dormidito.
Su asesora de lactancia le aconsejó que estuviera tranquila, que es natural que un recién nacido esté algo aletargado y que su estómago es aún tan pequeño que se sacia con muy poquita leche que tome.
Sin embargo, el entorno de la mamá le sugería que le diese al bebé una «ayudita» de leche de fórmula y que le hiciese cosquillas para espabilarlo para comer. 

Afortunadamente, su asesora de lactancia está formándose en todo lo relacionado con el desarrollo y la estimulación de los bebés y sabe que masajeando sus manitas se puede provocar que el bebé active su boca y succione de forma natural, favoreciendo así la lactancia.

«Fue estimular su manita y el bebé empezó a succionar… ¡Fue mágico! ¡Me encantó verlo!», me contó esta profesional. 

Si tú también quieres conocer más sobre la gestación, el nacimiento y el primer año de vida de los bebés, sólo tienes que acercarte al método BEBÉ Y YO.
Se trata de un bonito programa online para profesionales, futuros padres, padres recientes o cuidadores que quieran aprender a acompañar a sus pequeños en el fascinante recorrido de la vida en sus comienzos.

Masajear la mano es un truco para la lactancia
Truco para la lactancia: masajear su mano

Muchas veces basta con conocer cómo funcionan los bebés, cómo la naturaleza los ha programado para que crezcan y se desarrollen plenamente, sanos y felices.

Una formación online en la cual aprenderás sobre desarrollo infantil y lo que resulta necesario para lograr que el desarrollo sea pleno.

Teniendo en cuenta que el cerebro crece inmensamente en las primeras etapas de la vida en comparación con las demás, hemos de brindarle a este momento temprano la importancia que tiene. La gestación, el nacimiento y el primer año de vida son momentos clave dentro de todo el desarrollo de la persona. BEBÉ Y YO se ocupa de este período de modo que los adultos que cuidan de un bebé sean conscientes de lo que es más necesario para su completo desarrollo, para que puedan acompañar al bebé en el proceso, dándole todo lo que sea beneficioso para él y compensando las dificultades que haya habido o que puedan surgir.

Espero que esto sea de tu interés y que así podamos vernos dentro del programa. ¡Me encantaría que así fuera! 

Las CLAVES para el BEBÉ. Qué necesita un bebé con Agurtzane Ugarriza

¿Qué necesita un bebé? ¿Cómo se desarrolla un bebé? De esto nos habla nuestra experta en el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS

«Las claves para el bebé» es el título de la sesión que nos brinda nuestra invitada de este mes, Agurtzane Ugarriza. Pero antes de nuestra sesión, nos dedica unos minutos en esta interesante charla que encontrarás a continuación.

El bebé es un ser indefenso y absolutamente dependiente. Satisfacer sus necesidades es de vital importancia para que crezca y se desarrolle como una personita capaz, hábil y equilibrada (a todos los niveles: físico, emocional, social y cognitivo).

Agurtzane nos habla de lo que necesita un bebé pues hemos de conocer estas necesidades para poderlas cubrir. Y termina dejándonos una preciosa reflexión: «Al bebé no hay que sufrirlo, ¡hay que disfrutarlo!»

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ es una formación centrada en el desarrollo infantil desde la gestación y sin límite de edad. El programa nos da conocimientos teóricos y prácticos para poder trabajar con niños con dificultades en su desarrollo. Éstas dificultades están en cualquier síndrome o trastorno que manifiesten nuestros niños, por supuesto que también lo están en los problemas de aprendizaje o de comportamiento. El neurodesarrollo nos enseña a tratar estas dificultades en su raíz, de una manera natural y lógica, sencilla y agradable para los niños.

Si te interesa el neurodesarrollo, infórmate del programa de formación online MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Y si te interesa muy en especial el mundo de los bebés, desde su gestación hasta que se ponen a caminar, seguro que te interesará el curso del Método BEBÉ Y YO. Infórmate haciendo clic en el nombre.

Y sin más, pasamos ya a nuestra charla con Agurtzane. Es un verdadero placer tenerla en MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.