fbpx

🍼CÓMO DAR EL BIBERÓN. Respetando la simetría en el desarrollo.

Dar el biberón no es una cuestión tan sencilla como podamos pensar en un principio. Supone para el niño pasar gran cantidad de tiempo al día colocado en una posición determinada para alimentarse.

Cuando vamos a dar el biberón a un bebé, nos informamos de la calidad de sus materiales, de cómo prepararlo, de su contenido… De qué posición es la más adecuada para que el adulto esté más cómodo dando ese biberón…

Pero, ¿acaso nos planteamos que pueda haber una posición más favorable para el desarrollo del bebé?

Probablemente no…

La naturaleza nos ha dado dos pechos. Y esto ocurre con el resto de las partes de nuestro cuerpo dado que somos seres simétricos.

Somos seres simétricos y por ello, nuestro desarrollo ha de ser simétrico también.

Esto significa que ambos lados de nuestro cuerpo deben recibir la misma estimulación para desarrollarse a la par, tal como también lo harán ambos hemisferios cerebrales (que son quienes reciben la información de cada lado del cuerpo y envían la información a los mismos para poderlos utilizar de forma eficaz).

Pues aquí está la importancia de tenerlo en cuenta al dar el biberón a un bebé.

Si eres diestro o eres zurdo, es hora de dejar de dar el biberón de la manera más cómoda para ti, cambia de brazo a la mitad de la toma para seguir dándole el biberón desde el otro lado.

El desarrollo del niño ha de ser simétrico y comienza desde las etapas más tempranas con gestos como éste de dar el biberón desde ambos lados.

Te lo cuento brevemente en este vídeo:

El gateo le prepara para leer y escribir

Bebés gateando
Gatear les prepara para leer, escribir, las matemáticas y mucho más…

Hoy me gustaría seguir hablando del desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños.

Todos queremos que sean felices lo primero, por supuesto, pero los problemas de aprendizaje nos ocupan y preocupan cada día en más casos y nos planteamos cómo trabajarlos para su solución, pero pocas veces si existe una posible prevención…

Queremos que nuestros niños lleguen a desarrollar un buen lenguaje, que puedan estar quietos en clase prestando atención, aprendiendo a leer, a escribir, matemáticas…

Todo esto que deseamos para ellos es parte de un proceso: el proceso de desarrollo infantil.

Así, desarrollar el lenguaje o aprender a leer y escribir, también estar quieto en clase prestando atención, inhibiendo el movimiento y los impulsos, controlando la conducta… son logros dentro de ese proceso.

Son metas a las que habrán de llegar después de hacer un recorrido previo.

Y es aquí donde entra nuestra responsabilidad: permitir que los niños hagan este recorrido por su desarrollo de la manera más plena, completa y favorable posible.

Tristemente, ocurre que muchos niños se saltan etapas de ese proceso. Y demasiadas veces es porque los adultos no les hemos dado las oportunidades que necesitaban para avanzar por ellas satisfactoriamente, o incluso lo hemos impedido directamente.

La beneficiosa etapa del gateo.

Hoy quiero hablarte del gateo, una de las etapas menos valoradas y que más niños se saltan, siendo precisamente una de las fases que más beneficios aporta al desarrollo en general.

El gateo ofrece autonomía, nociones espaciales y de tiempo, fortalece la estructura muscular y ósea y prepara para caminar en las mejores de las condiciones. También favorece un buen control postural y un buen tono muscular, aspectos que influirán en la capacidad para estar en clase sentado prestando atención. Todo esto y mucho más, ayudará a los niños en emprender el aprendizaje de la lectura, de la escritura o las matemáticas…

Me gustaría darte más detalles por lo que he preparado este vídeo para contártelo todo. Espero que te guste:

Si te interesa todo esto relativo al desarrollo infantil, puedes formarte en neurodesarrollo. Te ofrezco diferentes formaciones, desde la más sencilla a la más completa de todas. Y no importa si trabajas con niños o eres madre (o las dos cosas), cualquiera de estas formaciones te dará las herramientas que necesitas para apoyar y favorecer un pleno desarrollo en los niños.

Sólo haz clic en el botón de aquí debajo y nos vemos para hablar de ello:

“La importancia de gatear”

“Motricidad: gateo”

¿QUÉ NECESITA EL BEBÉ RECIÉN NACIDO?

Bebé recién nacido sobre el cuerpo de su madre
Bebé recién nacido sobre el cuerpo de su madre

¡Hola!😀

Hoy me gustaría compartir contigo un tema que considero de vital importancia, pero que sin embargo, resulta ser bastante desconocido porque simplemente, no nos detenemos a pensar en ello…

¿Satisfacemos las necesidades de los bebés cuando nacen? ¿Qué opinas?

Imagínate… si comenzamos nuestra vida sin tener nuestras necesidades cubiertas, no suena a un muy buen comienzo… ¿verdad?

Pero, ¿acaso sabemos lo que realmente necesita? ¿Qué necesita un bebé recién nacido?

Está claro que la ciencia médica ha avanzado muchísimo, dando oportunidades de vida a muchos niños que no las hubieran tenido en otros tiempos. Esto es algo a celebrar.

Pero que un niño “venga bien”, que es lo que siempre deseamos, o que esté vivo y sano puede no ser suficiente para que después crezca siendo una personita plena y equilibrada.

Las experiencias tempranas en la vida dejan huella y el nacimiento es uno de los acontecimientos más impactantes de todos. El niño no lo recordará de forma consciente, pero sin duda será una experiencia que “cableará” su cerebro en una etapa en la cual éste es más plástico y está creciendo y madurando a mayor velocidad.

No prestar suficiente atención al momento del nacimiento de nuestros niños puede suponer que sus cerebros se programen para vivir en un mundo que no satisface sus necesidades, un mundo de frustración, dolor y soledad que no les permita desarrollarse como seres seguros, confiados y felices, tal como merecen ser, para luego poder desarrollarse con plenitud y aprender con facilidad.

Si quieres conocer más sobre mis reflexiones sobre este tema, te dejo este vídeo. Espero que te guste. “¿Qué necesita un bebé recién nacido?”:

Si quieres conocer más sobre el desarrollo infantil, sobre sus necesidades y cómo podemos compensar fallos al cubrirlas, si quieres aprender sobre cómo reforzar el desarrollo de nuestros niños, dándoles una nueva oportunidad de lograr que sea pleno, infórmate en mi página: rosinauriarte.com.

O ponte en contacto conmigo y hablamos de las opciones de formación que te puedo ofrecer. ¡Sólo haz clic en el botón y nos vemos!😍

TRUCOS para la LACTANCIA y el DESARROLLO de los BEBÉS

Existen trucos que ayudan al bebé a succionar y a mucho más… Para utilizarlos hemos de conocer el desarrollo infantil. Así podremos acompañar al niño en ese desarrollo, respetándolo y fomentándolo para que sea pleno.

¿Te has dado cuenta de cómo a veces las cosas que parecen complicadas pueden tener en realidad una solución sencilla? Sólo necesitamos conocer cuál es…

Esto le pasó hace unos días a una mamá que acaba de tener un bebé y que no conseguía que éste succionara bien pues estaba siempre dormidito.
Su asesora de lactancia le aconsejó que estuviera tranquila, que es natural que un recién nacido esté algo aletargado y que su estómago es aún tan pequeño que se sacia con muy poquita leche que tome.
Sin embargo, el entorno de la mamá le sugería que le diese al bebé una “ayudita” de leche de fórmula y que le hiciese cosquillas para espabilarlo para comer. 

Afortunadamente, su asesora de lactancia está formándose en todo lo relacionado con el desarrollo y la estimulación de los bebés y sabe que masajeando sus manitas se puede provocar que el bebé active su boca y succione de forma natural, favoreciendo así la lactancia.

“Fue estimular su manita y el bebé empezó a succionar… ¡Fue mágico! ¡Me encantó verlo!”, me contó esta profesional. 

Si tú también quieres conocer más sobre la gestación, el nacimiento y el primer año de vida de los bebés, sólo tienes que acercarte al método BEBÉ Y YO.
Se trata de un bonito programa online para profesionales, futuros padres, padres recientes o cuidadores que quieran aprender a acompañar a sus pequeños en el fascinante recorrido de la vida en sus comienzos.

Masajear la mano es un truco para la lactancia
Truco para la lactancia: masajear su mano

Muchas veces basta con conocer cómo funcionan los bebés, cómo la naturaleza los ha programado para que crezcan y se desarrollen plenamente, sanos y felices.

Una formación online en la cual aprenderás sobre desarrollo infantil y lo que resulta necesario para lograr que el desarrollo sea pleno.

Teniendo en cuenta que el cerebro crece inmensamente en las primeras etapas de la vida en comparación con las demás, hemos de brindarle a este momento temprano la importancia que tiene. La gestación, el nacimiento y el primer año de vida son momentos clave dentro de todo el desarrollo de la persona. BEBÉ Y YO se ocupa de este período de modo que los adultos que cuidan de un bebé sean conscientes de lo que es más necesario para su completo desarrollo, para que puedan acompañar al bebé en el proceso, dándole todo lo que sea beneficioso para él y compensando las dificultades que haya habido o que puedan surgir.

Espero que esto sea de tu interés y que así podamos vernos dentro del programa. ¡Me encantaría que así fuera! 

Las CLAVES para el BEBÉ. Qué necesita un bebé con Agurtzane Ugarriza

¿Qué necesita un bebé? ¿Cómo se desarrolla un bebé? De esto nos habla nuestra experta en el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS

“Las claves para el bebé” es el título de la sesión que nos brinda nuestra invitada de este mes, Agurtzane Ugarriza. Pero antes de nuestra sesión, nos dedica unos minutos en esta interesante charla que encontrarás a continuación.

El bebé es un ser indefenso y absolutamente dependiente. Satisfacer sus necesidades es de vital importancia para que crezca y se desarrolle como una personita capaz, hábil y equilibrada (a todos los niveles: físico, emocional, social y cognitivo).

Agurtzane nos habla de lo que necesita un bebé pues hemos de conocer estas necesidades para poderlas cubrir. Y termina dejándonos una preciosa reflexión: “Al bebé no hay que sufrirlo, ¡hay que disfrutarlo!”

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ es una formación centrada en el desarrollo infantil desde la gestación y sin límite de edad. El programa nos da conocimientos teóricos y prácticos para poder trabajar con niños con dificultades en su desarrollo. Éstas dificultades están en cualquier síndrome o trastorno que manifiesten nuestros niños, por supuesto que también lo están en los problemas de aprendizaje o de comportamiento. El neurodesarrollo nos enseña a tratar estas dificultades en su raíz, de una manera natural y lógica, sencilla y agradable para los niños.

Si te interesa el neurodesarrollo, infórmate del programa de formación online MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Y si te interesa muy en especial el mundo de los bebés, desde su gestación hasta que se ponen a caminar, seguro que te interesará el curso del Método BEBÉ Y YO. Infórmate haciendo clic en el nombre.

Y sin más, pasamos ya a nuestra charla con Agurtzane. Es un verdadero placer tenerla en MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Poner al BEBÉ BOCA ABAJO. ¿Sí o no?

¿Puede dormir un bebé boca abajo? ¿Y estar en esa posición mientras está despierto? ¿Debemos intervenir en la posición del bebé? ¿Qué es lo mejor?

Sobre la conveniencia de poner al bebé boca abajo o no, existe diversidad de opiniones. Pero para el neurodesarrollo está clara la respuesta: lo mejor es siempre lo más natural.

Aprende a acompañar a tu bebé en su desarrollo para ayudarle a lograr que sea lo más pleno posible con el método BEBÉ Y YO.

Curso online del método BEBÉ Y YO

En la PIEL del BEBÉ. Qué siente el bebé y cómo podemos intervenir para q…

¿Qué sienten los bebés? ¿Por qué lloran tanto algunos de ellos? ¿Cómo calmar a los bebés que lloran?
Los bebés lloran por un motivo, no lo hacen por capricho. Llorar es su forma de comunicarse, pero muchas veces lo que nos están comunicando es su incomodidad, su malestar o sus necesidades no cubiertas.
Sólo necesitamos escuchar con atención y ponernos en su lugar. Ponernos en la piel del bebé para conocer cómo se siente y cuáles son las razones por las que llora o se muestra inquieto.
El nacimiento es un momento clave del ser humano. Un momento único e irrepetible. No debemos confundirlo con el parto, la experiencia que vive la madre, pues aunque el nacimiento y el parto ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar, son dos experiencias muy diferentes.
El nacimiento supone una ruptura total con todo lo conocido hasta ese momento. Un tremendo impacto que deberíamos intentar mitigar y aliviar en la medida de nuestras posibilidades. Por el bien del bebé que nace.
Pero, para hacerlo, es necesario, como decíamos, ponernos en su lugar para imaginarnos qué siente, cómo le afecta lo que ocurre a su alrededor, qué podemos cambiar y qué es lo que necesita realmente.
Porque solamente un bebé tranquilo podrá alimentarse y crecer en buenas condiciones, solamente un bebé relajado podrá dedicar su energía a crecer y desarrollarse plenamente.
El modo en el que recibimos a nuestros hijos, la forma en la que entran a este mundo y cómo resulta éste para ellos, serán claves en la futura personalidad y funcionamiento de la persona que llegará a ser.
No recordamos nuestro nacimiento, pero precisamente por este motivo, nos marcan mucho más las huellas que deja esta experiencia en áreas no conscientes de nuestro cerebro.
Cuidemos de este sagrado momento. Cuidando el nacimiento, cuidamos de las nuevas generaciones y de toda la sociedad que llegarán a formar.

Puedes leer el siguiente artículo en el que hablo de todo esto:
“DALE LA MEJOR BIENVENIDA A TU BEBÉ”

¿Por qué LLORAN los BEBÉS al nacer? En gran parte depende de cuándo cortar el CORDÓN UMBILICAL.

 
¿Por qué lloran los bebés al nacer?
 
Nos lo dice Frédérick Leboyer en su libro “Por un NACIMIENTO sin VIOLENCIA”.
¿Por qué lloran los bebés al nacer? ¿Es algo natural? ¿Es necesario para que se expandan sus pulmones?
Segun Leboyer y otros autores, los pulmones efectivamente necesitan expandirse, pero es preciso que lo hagan de forma suave y paulatina para evitar un gran dolor en el bebé. Los bebés lloran de dolor cuando les obligamos a utilizar sus pulmones de golpe porque les hemos privado brúscamente de su única fuente de oxígeno hasta el momento: el cordón umbilical.
Y es que, hasta hace muy poco tiempo, ha sido costumbre generalizada la de cortar el cordón inmediatamente tras el nacimiento, sin esperar a que dejase de latir.
Afortunadamente, hoy sabemos que mientras siga latiendo, sigue suministrando al bebé de oxígeno, sangre y nutrientes necesarios para fortalecerle tras el gran esfuerzo de nacer y prepararle para la vida fuera del útero de su madre.
Leboyer asegura que, si bien el niño puede llorar por el esfuerzo, por todas las novedades y el estrés que conllevan el nacimiento en sí mismo, no es necesario que lo haga como lo han estado haciendo tantos y tantos bebés a quienes no se les ha respetado en este trascendental momento de la vida.
No es necesario que lloren desgarradoramente por puro dolor. Un dolor que hemos estado añadiendo gratuitamente a este momento tan impactante que supone el nacimiento. Haciendo, como dice Leboyer, que el bebé asocie desde el mismo comienzo, la vida al dolor, al sufrimiento y al peligro.
Peligro real de muerte si no consigue inspirar brúscamente para obtener el oxígeno de la vida que sin ningún sentido le hemos cortado.
Al dejar al cordón umbilical que termine de hacer su función, estamos dando al bebé la oportunidad de tener una entrada de oxígeno asegurada mientras va poco a poco adaptándose a respirar por sí mismo, mientras va paulatinamente adaptándose a la vida. Sin dolor. Y sobre el cuerpo de mamá.
Porque el cuerpo de su madre no es solamente el único hogar que conoce, lo único que puede brindarle seguridad, comodidad y confort tras el duro proceso de nacer. Sino que es, como ocurría cuando estaba dentro, el único lugar que puede garantizarle la vida.
Leboyer, Frédérick (2008). “Por un NACIMIENTO sin VIOLENCIA”. Madrid, Mandala Ediciones.
 
 
 
 

Eres responsable de tu bebé. “Bebé Y Yo” te acompaña.

 


Eres responsable de tu bebé.

Eres responsable de que tu bebé crezca, se desarrolle y sea feliz.
De ti depende que reciba la mejor alimentación y los mejores cuidados, pero también todas las oportunidades que necesita para desarrollarse plenamente.
Para dar a un bebé las oportunidades necesarias, debemos los padres y cuidadores conocer bien cómo se produce el desarrollo infantil y cómo acompañar al bebé durante el mismo. “BEBÉ Y YO” está para acompañarte a ti en este proceso.
Un curso online que te ayudará a amar, conocer, respetar y acompañar a tu bebé en el fascinante recorrido desde su gestación hasta su primer año de vida.
Marcará un antes y un después en tu papel como madre, como padre, como cuidador/a. Vivirás la paternidad y el cuidado del bebé como a muchos padres de niños ya mayores nos hubiese gustado.
No descuides esta etapa tan preciosa de tu bebé, aprovéchala mientras aún estás a tiempo.
Curso online “BEBÉ Y YO” Con ROSINA URIARTE, educadora especializada en neurodesarrollo infantil. Inicio del curso al inscribirse. Información e inscripciones en: aula virtual de la editorial Psimática.

Curso online de “Bebé Y Yo”. ¡Todo para tu bebé! ¡Todo para ti!

LAS NECESIDADES DEL BEBÉ. Agurtzane Ugarriza con Rosina Uriarte.

 
“ENTRE EL QUERER Y EL NECESITAR”
En UNA INFANCIA PARA TODA LA VIDA tenemos de invitada a Agurtzane Ugarriza para hablarnos de las necesidades del bebé.
Agurtzane es masajista terapeuta experta en movimiento y en todo lo relacionado con la maternidad. También está especializada en el desarrollo motriz del bebé.
En este encuentro nos habla de las necesidades que tiene el bebé y de cómo satisfacer sus demandas hará que el bebé esté más tranquilo. Solamente un bebé tranquilo, que se siente seguro y confiado, podrá desarrollarse plenamente y aprender.
Es responsabilidad de sus padres y cuidadores responder a sus demandas. Pero, ¿cómo sabemos lo que realmente necesita el bebé?
Agurtzane nos propones escucharle y observarle de modo que comprendamos cuáles son esas necesidades reales. Y que sustituyamos la palabra “querer” (“el niño no quiere….”, “el niño sólo quiere…”) por la palabra “necesitar” (“el niño necesita…”).
Porque cuando empecemos a ver que el niño realmente necesita lo que nos pide, podremos satisfacerle y las cosas empezarán a funcionar para el niño y para los que le rodean. Satisfagamos las demandas del bebé, son una verdadera herramienta de supervivencia para él.
El bebé es un ser dependiente y es cuando reconocemos y respondemos a esta dependencia que haremos del niño un ser confiado y seguro, y por lo tanto, más independiente.
Las experiencias tempranas vividas por los niños determinarán el tipo de personas que serán de mayores. Por esto es tan importante comprender sus necesidades más tempranas para responder a las mismas.
Si quieres contactar a Agurtzane Ugarriza, puedes hacerlo en:
Telf: 653736733
@agurtzaneugarriza
Puedes ponerte en contacto conmigo (Rosina Uriarte) si buscas asesoramiento, orientación o consejos sobre cualquier tema relacionado con el desarrollo de tu hijo/a:
Te espero 💗