La neuropedagogía y el neurodesarrollo de la mano🤝

La neuropedagogía y el neurodesarrollo: la neurociencia en el aula y en el desarrollo infantil. Interesante charla con Ana Muñoz.

En nuestro programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tenemos una nueva experta invitada. Se trata de Ana Muñoz, pedagoga especializada en neuropedagogía infantil.

Ana asegura que “somos nuestro cerebro”. Así de importante es este órgano en nuestro comportamiento y aprendizaje humanos.

Tendemos a pensar que somos seres racionales, pero no lo somos tanto como creemos. La realidad es que funcionamos con el gran peso de nuestras emociones en cada decisión que tomamos.

Y es que toda la información que entra al cerebro pasa por el cerebro físico y después por el cerebro emocional. Lo que quiere decir que toda la información que llega al córtex, a nuestro cerebro racional, ha pasado primero por el filtro del cerebro emocional.

Los niños pequeños funcionan principalmente con este cerebro emocional de protagonista pues su córtex no se ha desarrollado plenamente aún.

Es por esto que los niños pequeños se expresan desde la emoción.

Cuando los adultos nos empeñamos en hablarles y en responderles desde la razón, no nos estamos comunicando con los niños en el mismo lenguaje. Dar respuestas racionales a conductas emocionales… simplemente no funciona.

Es nuestra labor, como padres y docentes, aprender sobre educación emocional. Y lo haremos equivocándonos como es inevitable, puesto que el error forma parte del aprendizaje, sin embargo como nos dice Ana Muñoz, debemos aprender a equivocarnos con amor y con afecto.

También nos dice Ana que los adultos “somos la corteza de los niños”. Somos su córtex, esas áreas racionales que aún no han madurado en ellos. Es por esto que es tan importante que seamos los adultos quienes sentemos las bases del aprendizaje. Que pongamos los límites que dan seguridad y orientan a los pequeños.

Es responsabilidad de los adultos sentar las bases del futuro que son nuestros niños, y hacerlo con humor y alegría.

Escucha nuestra interesante charla a continuación:

Ana Muñoz es directora de NEUROPEDAGOGÍA INFANTIL

💜RESULTADOS MÁGICOS CON EL NEURODESARROLLO

Con el neurodesarrollo se trabajan las dificultades de los niños en su origen y no en los síntomas.

En nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tenemos una nueva experta invitada. Ella es Eva Rincón, directora del centro multidisciplinar APRENDO, en Alcorcón (Madrid).

Eva nos habla de que los resultados llegan mucho más rápidos cuando se trabaja en el origen, la causa, de las dificultades.

Sin embargo, convencionalmente se siguen trabajando exclusivamente los síntomas, sin tocar por ello el problema real.

Eva como profesional, conoció el neurodesarrollo y dio un giro en su trabajo con los niños. Desde entonces obtiene resultados que como dice, muchas veces son “mágicos”, resultados que antes, en su trabajo como maestra de audición y lenguaje y pedagoga terapéutica, no lograba alcanzar.

Y así es la experiencia que hemos tenido otros muchos profesionales que trabajamos con técnicas de neurodesarrollo. Dirigiéndonos a los fallos donde realmente se hallan, trabajando el desarrollo de los niños, no su aprendizaje.

Cuando se logra la maduración en el desarrollo, el aprendizaje llega solo, con facilidad, porque los niños se encuentran preparados, cuentan con las herramientas que necesitan para aprender sin dificultades.

No hay magia, pero sí la fuerza de lo que es natural. De lo que los niños realmente necesitan, lo que la naturaleza ha establecido como requisitos para que puedan alcanzar el éxito en su aprendizaje y el control de la conducta.

Eva nos lo cuenta en esta pequeña charla para el programa MIMANDO LAS ESTRELLAS✨:

Una estimulación temprana y oportuna

Acompañamiento y sostén de las familias en la prevención y el trabajo de atención temprana.

En nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ contamos con nuestra experta del mes: LAURA PUEYO.

Laura es, entre otras muchas cosas, fundadora de la asociación LA MIRADA DE LLUNA.

Esta asociación se dedica a la prevención y al tratamiento de dificultades en la infancia.

Que las familias estén siempre atendidas, nunca “en tierra de nadie”, es su lema.

Se ocupan de concienciar, sensibilizar y detectar de modo que las familias reciban la orientación y el asesoramiento adecuados.

Y no solamente lo hacen a través de centros de atención temprana, sino que acuden a colegios y escuelas infantiles para acompañar también desde allí a las familias y a los profesores.

Como dice Laura, “con la mirada oportuna se pueden detectar cosas a tiempo“. Y esto es desde luego, mucho mejor que tener que trabajar con los niños cuando las dificultades son muy claras.

Con esta mirada hacia la infancia es cómo podremos ofrecer a los niños una estimulación no sólo temprana, sino también “oportuna”.

Ella nos cuenta más en esta bonita charla que tuvimos juntas:

“Mejora tu COMUNICACIÓN” con Lucila To

La comunicación comienza con la mirada y sigue con palabras y gestos que harán que el mensaje que queremos transmitir llegue correctamente o se diluya por el camino…

“Sawubona” y “Shikoba” son las palabras con las que se saludan en una tribu africana y que significan “Yo te veo” y “Entonces yo existo para ti”.

Con esta bonita anécdota, Lucila To nos habla de lo importante que es comenzar la comunicación estableciendo contacto visual, dando así la bienvenida y ofreciendo respeto y reconocimiento al otro.

Lucila To es optometrista comportamental especializada en terapia visual, pero también lo está en comunicación gracias a la programación neurolingüística.

Hemos tenido el privilegio de contar con Lucila como invitada experta en nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

A todos los integrantes del programa nos preocupa cómo “llegar” a las familias de los niños con los que trabajamos. Lograr transmitir a los padres la importancia del trabajo que realizamos y del que les proponemos realizar en el hogar es clave para ver los mejores avances en los niños. Que comprendan el por qué y el cómo es el primer gran paso hacia el éxito del trabajo de neurodesarrollo.

Gracias a expertos como Lucila aprendemos a ser conscientes de las palabras que utilizamos, el tono de voz que empleamos y los gestos que realizamos al comunicarnos con los niños y con sus familias.

Puedes aprender sobre todo esto en las formaciones que da Lucila. Toda la información la encontrarás en su página web: lucilato.com

De momento, conoce a Lucila y su magnífico trabajo en nuestra charla previa a su sesión en MIMANDO LAS ESTRELLAS✨:

“Hablar con madres de niños con dificultades”

💙 La SALUD en el AUTISMO con Katia Dolle

En este mes de marzo hemos tenido el honor de contar con la participación de una nueva experta invitada al programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨. Se trata de la experta en tratamientos naturales para la recuperación de la salud en casos de niños con dificultades en su desarrollo, muy especialmente en casos del espectro autista: KATIA DOLLE.

Recuperar la salud resulta vital en los casos de niños con autismo

Como Katia dice, su labor es nada más y nada menos, la de transformar vidas. Y hacerlo desde la transformación de la salud en los niños.

Explica cómo para ello, primero se hace un estudio del estado en el cual se encuentra el organismo a base de analíticas, para después trabajar con la ciencia naturopática.

Con este trabajo se ha podido comprobar, y se sigue observando cada día, que el niño gana calidad de vida mientras se suavizan los signos del autismo.

Se trata de un proceso en el cual han de involucrarse los padres pues con los profesionales como Katia, formarán un equipo en el cual trabajar de forma conjunta.

Al igual que ocurre en la aplicación de técnicas de neurodesarrollo para reforzar el desarrollo de los niños, cuando los padres se implican se ven avances sustanciales que no podrían lograrse de otro modo.

Para los padres supone una gran satisfacción el poder sentirse parte activa dentro del proceso de mejora de sus hijos. Con la motivación al ver estas mejoras y la información y formación que les dan Katia y su equipo, acaban volviéndose auténticos expertos en el neurodesarrollo de sus hijos, expertos en salud medioambiental, en dietas…

Pierden sentimientos de culpabilidad, desconcierto, la sensación de “estar perdidos”… al tener tener un objetivo muy claro que seguir. Un objetivo que los lleva a realizar el mayor y mejor trabajo de sus vidas.

La salud del cuerpo afecta al funcionamiento cerebral

Si tú eres madre o padre, o profesional que trabaja con niños… o simplemente te interesa este tema pero aún no comprendes bien la relación que existe entre el autismo y la salud, te dejo algunas cifras que nos menciona Katia: aproximadamente el 90% de los niños con autismo tiene fatiga adrenal, otro 90% disbiosis intestinal, un 70% tiene disfunciones de su sistema inmunitario…

Katia nos lo cuenta en este vídeo:

Más información y gran cantidad de testimonios de familias que han trabajado con el método Katia Dolle con excelentes resultados, los tienes en su página web y en su canal de YouTube:

katiadolle.com

@katiadolle

Microbiota. Relación entre intestino y cerebro con Mar Alonso

Por Rosina Uriarte

Conocemos la relación entre el intestino y el cerebro de la mano de Mar Alonso, experta en microbiota.

“Toda enfermedad comienza en el intestino”. Éstas fueron las palabras de el padre de la medicina, Hipócrates.

Hoy, después de tantos años retomamos esta vieja sabiduría y nos hacemos conscientes de la importancia que tiene el intestino en el funcionamiento humano a todos los niveles.

Y por supuesto, de la influencia tan grande que tiene en el desarrollo de nuestros niños.

Cada día es más frecuente que escuchemos decir que nuestro intestino es nuestro “segundo cerebro”. Y es que resulta que el cerebro y el intestino están tan unidos y tan interrelacionados que no podemos separar el uno del otro. No podemos separar en estado en el cual se encuentra funcionando uno del estado en el cual se encuentra funcionando el otro.

Esto quiere decir que si hay inflamación a nivel intestinal es muy probable que también la haya a nivel cerebral.

Hasta hace poco se nos decía que era el cerebro el que enviaba información al intestino y que por esto, las personas que tenemos problemas intestinales, como pueda ser colon irritable por ejemplo, tenemos unas características intrínsecas a nuestra forma de ser como es el no gestionar bien el estrés, agobiarnos fácilmente, tener una tendencia a la frustración… Se nos decía también que la solución era que aprendiésemos a relajarnos, para que así mejorasen los dificultades intestinales…

Hoy, sin embargo, sabemos que la información no viaja solamente del cerebro al intestino, sino que la que va en sentido contrario, la que viaja del intestino al cerebro, ¡es 9 veces mayor!

Así que, es posible que si somos personas que no gestionamos bien el estrés y nos frustramos fácilmente esto puede deberse al estado en el cual se encuentran nuestro intestino.

Esto nos da a entender que, mejorando el estado de nuestro segundo cerebro, el llamado “sistema nervioso entérico”, podemos mejorar nuestro funcionamiento a nivel cerebral.

Y esto es válido para los niños, puede mejorar en su capacidad de prestar atención y de aprender si se trata su intestino y se mejora el estado en el cual se encuentra.

Realmente no es algo que debiera sorprendernos pues en los casos de mayores dificultades en el desarrollo infantil, como puedan ser los niños que están en el espectro autista, ocurre que la mayoría de ellos presentan manifestaciones a nivel intestinal como reflujo, diarreas, estreñimiento, intolerancias a alimentos, etcétera…

El intestino tiene el cometido de protegernos de lo que entra en nuestro organismo y absorber y servirse de lo positivo, eliminando lo negativo.

En esta labor, tan importante es la absorción de nutrientes como la eliminación de tóxicos.

Gran parte de nuestro sistema inmunológico se encuentran en el intestino (del 70 al 80%). Si éste no puede hacer su tarea de eliminar tóxicos del organismo, sino que tiene una inflamación tan grande y una porosidad que hace que esos tóxicos circulen por la sangre y lleguen al cerebro, entendemos que el estado del intestino puede afectar a cómo funcionamos a nivel cerebral.

Además de absorber nutrientes y de desechar tóxicos, el intestino cuenta con otras varias funciones, entre ellas la de fabricar gran parte de los neurotransmisores (sustancias químicas que que favorecen la comunicación entre las neuronas): hasta el 90% de la serotonina y el 20% de la dopamina.

La serotonina es el neurotransmisor cuyo déficit asociamos con la depresión, la dopamina con el déficit de atención. Y conociendo esto, no parece tener demasiado sentido que si queremos tratar estos trastornos (entre otros), nos centremos solamente en el funcionamiento del cerebro.

El intestino, al igual que otros órganos de nuestro cuerpo, está habitado por una gran cantidad de microorganismos, algunos de ellos patógenos, pero otros beneficiosos. Lo deseable es que esta “microbiota” esté sana, que exista equilibrio entre unos microorganismos y otros. Una microbiota sana se encuentra en una persona sana, sana a todos los niveles.

Mar Alonso, nuestra invitada experta en el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ nos cuenta cómo influye la microbiota en el ser humano. Y cómo una gran mayoría de los niños con autismo, por ejemplo, tienen una microbiota dañada, suponiendo esto un intestino permeable y una intoxicación en todo su organismo. También nos habla de cómo trabaja ella con los niños para lograr retomar su salud intestinal y cómo muchos así, muestran grandes cambios en todas las áreas de su desarrollo y aprendizaje.

Si todo comienza en el intestino como decía Hipócrates, es ahí donde debemos actuar para que otros tratamientos y otros enfoques terapéuticos funcionen en las mejores de las condiciones y el niño pueda avanzar fácilmente hacia su recuperación y hacia un desarrollo pleno que le permita aprender y funcionar con facilidad.

Antes de su sesión en el programa MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ nos concede esta pequeña charla:

Infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ Cada mes contamos con un experto en desarrollo infantil invitado al programa, además de tener un completo contenido teórico y práctico sobre el desarrollo infantil y cómo apoyarlo desde diferentes técnicas de estimulación cerebral.

“¿Por qué tanto miedo a los tóxicos en los niños?”

Requisitos para iniciar el aprendizaje de la lectura con Jordi Catalán

La capacidad de aprender a leer no llega porque el niño cumpla determinada edad, no llega “de la nada” y porque “ya toca”, sino que necesita que se cumplan unos requisitos previos en el desarrollo del niño.

En este mes de noviembre hemos contado con un nuevo experto invitado al programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Se trata del doctor Jordi Catalán Balaguer. Jordi es médico especializado en desarrollo infantil. Lleva más de 40 años dedicándose a tratar a niños y a orientar a padres. Es un entusiasta de todo lo relacionado con la infancia, busca el desarrollo pleno y global del niño en todas sus áreas (física, emocional y mental) y cree en la prevención de las dificultades. Comparte sus conocimientos y experiencia con otros profesionales de diferentes disciplinas y acompaña a quienes quieran adentrarse en el mundo del neurodesarrollo infantil.

Fue un auténtico lujo contar con él como invitado experto en nuestro programa de formación. Su sesión se titulaba “Requisitos para iniciar el aprendizaje de la lectura con éxito” y en ella nos habló de lo importante que es que un niño esté realmente preparado, que haya madurado lo suficiente para poder aprender a leer sin dificultades.

Poder leer requiere de unas condiciones de maduración en el desarrollo que, desafortunadamente, no todos los niños han alcanzado cuando llega el momento que consideramos adecuado para enseñarles a leer en la escuela. Estos niños harán un esfuerzo muy grande, pero al no contar con las herramientas que necesitan para aprender a leer, batallarán para hacerlo sin éxito.

Un sencillo protocolo nos ayuda a conocer si los niños cumplen con los requisitos para poder aprender a leer y también nos da las herramientas para trabajar ellos cuando no es así.

Jordi ha creado un protocolo que nos indica cómo evaluar el grado de maduración para la lectura alcanzado por el niño a través de sencillos ejercicios. Estos mismos ejercicios sirven como refuerzo para trabajar con los niños que observemos que no llegan a cumplir los requisitos. Este protocolo lo envía gratuitamente a todo el que esté interesado y le escriba solicitándolo a la dirección de correo electrónico que menciona en el vídeo que tenemos a continuación.

Este protocolo es un verdadero regalo que no podemos desaprovechar. ¡Gracias, Jordi!

En el vídeo vemos una pequeña charla que tuvimos unos minutos antes de la participación del doctor Catalán en el programa MIMANDO LAS ESTRELLAS✨:

Es posible que te interese leer este otro artículo que escribí hace años: “Cómo lee el cerebro”

Y si te apetece conocer mejor el neurodesarrollo, te invito a mi masterclass gratuita. Podrás verla cuando tú quieras con tan sólo inscribirte en el siguiente enlace. Y junto a la clase en vídeo encontrarás un bonito PDF de regalo para ti (no olvides descargártelo):

MASTERCLASS GRATUITA SOBRE NEURODESARROLLO

LESIÓN CEREBRAL con Feli Oregi

En MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ , programa de formación online en neurodesarrollo, hemos tenido el honor de contar con una experta muy especial: Feli Oregi.

Feli no solamente es terapeuta, sino que es una madre luchadora donde las haya.

En esta corta entrevista previa a su sesión dentro del programa nos habla de su experiencia con la lesión cerebral y el método Padovan entre otros.

Si te apetece, para conocer el neurodesarrollo puedes informarte en mi web rosinauriarte.com o también ver mi masterclass gratuita haciendo clic en el botón de aquí debajo. Espero que te guste. Por ver la masterclass te llevarás un regalito en PDF (lo encontrarás junto al vídeo de la clase).

AUTISMO Y NEURODESARROLLO. Cuando el lenguaje de los sentidos logra más que las palabras

Autismo y Neurodesarrollo en nuestra charla en @lacocinadelizette

AUTISMO Y NEURODESARROLLO. Cuando el lenguaje de los sentidos logra más que las palabras.

El lenguaje de los sentidos habla más que el de las palabras cuando se trata de dirigirse a áreas cerebrales inferiores al córtex y que no entienden el lenguaje hablado.

Es el lenguaje, el de los sentidos, el que hemos de utilizar para reforzar el desarrollo de nuestros niños, haciendo que maduren esas áreas en las cuales se encuentran los fallos.

La estimulación sensorial es la base del trabajo del neurodesarrollo, tanto en el autismo como en otros casos de trastornos del desarrollo, de la conducta y el aprendizaje.

Sobre autismo y neurodesarrollo charlamos Lizette y yo en su canal de Instagram @lacocinadelizette.

Gracias a esta invitación a su espacio, pude hablar de la bonita experiencia que está suponiendo la formación y asesoramiento en neurodesarrollo a madres de niños con autismo de Estados Unidos y países de Latinoamérica.

A continuación puedes escuchar esta charla y debajo, dejaré enlaces para quien quiera más información.

Para más información sobre neurodesarrollo, formación y asesoramiento: rosinauriarte.com

Si quieres conocer el neurodesarrollo, te invito a ver mi masterclass gratuita (que además lleva un pequeño regalo en forma de pdf), sólo tienes que hacer clic en el enlace e inscribirte. Espero que te guste:

MASTERCLASS GRATUITA SOBRE NEURODESARROLLO