fbpx

Estimular a través de los sentidos

“Estimular significa ofrecer nuevas sensaciones, aportar información sensorial (que entra a través de los sentidos).

Los sentidos

Es gracias a los sentidos que el cerebro obtiene información sobre lo que ocurre fuera y dentro del cuerpo. Junto a los cinco sentidos externos que todos conocemos, existen también sentidos internos que posibilitan que el cerebro sea conocedor en cada momento del estado del cuerpo: cómo nos sentimos, en qué postura estamos, dónde está cada parte de nuestro cuerpo, qué movimientos tenemos que realizar para llevar a cabo una acción, cuánta fuerza necesitaremos ejercer y qué movimientos o fuerza estamos realizando en cada momento.

Funcionamiento del cerebro
Así funciona el cerebro

La estimulación sensorial se produce constantemente, aunque somos conscientes tan sólo de una pequeña parte de todos los estímulos que nos llegan. Es absolutamente necesaria para el desarrollo y la maduración cerebrales pues es la que posibilita que exista actividad en nuestro cerebro.

La respuesta que produce el cerebro ante estos estímulos es lo que constituye nuestro comportamiento: cómo nos movemos, cómo hablamos, cómo nos relacionamos, cómo reaccionamos ante lo que ocurre a nuestro alrededor o cómo aprendemos.

La maduración de estas respuestas, de nuestro funcionamiento, depende de la maduración cerebral en el procesamiento de los estímulos. Y esta maduración cerebral a su vez, depende de la estimulación que ofrece el entorno. Esto es especialmente cierto en los primeros años de vida, de aquí la necesidad de asegurar un entorno rico en estímulos adecuados.”

Esto te cuento en mi libro “ESTIMULACIÓN TEMPRANA. CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS”.

Libro de estimulación temprana
Libro de Estimulación Temprana

Si quieres aprender a enriquecer el entorno de un niño o de varios, ofreciendo la mejor estimulación para ellos, puedes hacerlo leyendo el libro:

Y si quisieras ir más allá, tienes la opción de formarte en el curso del mismo nombre: CURSO ONLINE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA. CÓMO ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS:

Libro de estimulación temprana “Cómo acompañar el desarrollo de los niños de 0 a 6 años”

¡Ya está la segunda edición de mi libro! “Estimulación Temprana. Cómo acompañar el desarrollo de los niños de 0 a 6 años”, de la Editorial Psimática.

Libro de estimulación temprana. Por Rosina Uriarte
Estimulación temprana. Cómo acompañar el desarrollo de los niños de 0 a 6 años

Si te gustan los niños pequeños y trabajas o convives con ellos, seguro que te gustará este libro.

En él he volcado 15 años de experiencia trabajando la estimulación temprana con niños pequeños. Es un trabajo precioso que todos podemos realizar, en el aula o en el hogar. Sólo hace falta conocer cómo se produce el desarrollo de los niños y cómo llevar a cabo sencillas actividades que lo favorecen y lo refuerzan.

Y todo ello en el momento de la vida en el cual los niños tienen un mayor crecimiento y maduración cerebrales, justo el momento en el cual muestran mayor interés por cualquier cosa que les propongamos hacer si lo hacemos con ilusión y ganas.

Aprende a disfrutar con los pequeños mientras apoyas su desarrollo para que sea pleno.

Espero que el libro de estimulación temprana te guste mucho. Y… si lo lees o lo has leído ya, ¡dímelo! Porque quiero hacerte un pequeño regalo: “Mis pequeños sabios”, una bonita recopilación de citas y anécdotas de los niños con los que trabajé con la estimulación temprana.

Citas y anécdotas de niños de 2 a 6 años en actividades de estimulación temprana

Volviendo al libro de estimulación temprana “Cómo acompañar el desarrollo de los niños de 0 a 6 años”, puedes adquirirlo directamente en la editorial, sólo haz clic aquí:

EDITORIAL PSIMÁTICA

En este vídeo te cuento más. Un abrazo.

Pueden interesarte estos artículo del blog sobre la estimulación temprana:

“Aprender a jugar con los niños”

“Mitos y errores sobre la estimulación temprana”

🎁Regalo de ESTIMULACIÓN TEMPRANA para ti

Hola.
¿Cómo estás? ¡Espero que fenomenal😀!
Seguro que ya sabes que los primeros seis años de vida son un período precioso y único en el cual el cerebro es más plástico, más moldeable. Justo en el momento en el que se realizan la mayor cantidad de conexiones neuronales y por ello, se produce el mayor crecimiento cerebral🧠.
Este crecimiento y maduración cerebrales darán a los niños las habilidades y destrezas de las cuales podrán disfrutar toda la vida.
Por suerte, estos años coinciden además con las etapas en los que los niños tienen mayor curiosidad y ganas de aprender. Estando dispuestos a disfrutar de cualquier actividad que los adultos les propongamos hacer si lo hacemos también con ganas e ilusión😍.
Y para que sepamos mejor qué actividades elegir y cómo llevarlas a cabo para que sean lo más efectivas, te invito a conocer las reglas de la estimulación temprana, si es que no las conoces ya..

Las reglas de la Estimulación Temprana y del aprendizaje sin esfuerzo
“Las reglas de la Estimulación Temprana y del aprendizaje sin esfuerzo”

¿Tienes ya este pequeño libro “Las reglas de la estimulación temprana y del aprendizaje sin esfuerzo”?
Porque si no es así, ¡puedes conseguirlo fácilmente!
Te lo regalo por tan sólo responder a una pregunta en esta encuesta online que encontrarás haciendo clic justo aquí👇

ENCUESTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON REGALO

¡Ojalá que esta guía de las reglas de la estimulación temprana resulte interesante y útil para ti!
Si te gusta la estimulación temprana, te va a gustar también el curso online “Cómo acompañar el desarrollo de los niños de 0 a 6 años”.
Es un curso para padres, profesores y cuidadores que busquen disfrutar de tiempo de calidad con los niños mientras apoyan su desarrollo para lograr que sea lo más pleno posible.
En él aprenderás sobre el desarrollo cerebral y gran cantidad y variedad de actividades y juegos para llevar a cabo con los pequeños.
Tienes información del curso en este botón y el vídeo que verás a continuación:

Sin más por hoy, me despido hasta la próxima. ¡Se feliz!🥰

Un abrazo,
Rosina

Aprender a jugar con los niños 🧒

Ya pasó el verano y los padres dejamos de disponer de tanto tiempo para estar con nuestros hijos. Y al mismo tiempo, quienes somos educadoras nos enfrentamos ahora a pasar mucho más tiempo con los hijos de los demás😊.

Todos, tanto padres como educadores, somos conscientes de lo importante que es que el tiempo que compartimos con los niños sea “tiempo de calidad”.
Pero lo que no tenemos a veces del todo claro es cómo dar esa “calidad” a ese tiempo…🤔 

Pues hoy me gustaría contarte que es mucho más fácil de lo que pudiéramos pensar. Para empezar, basta con disfrutar con los niños compartiendo con ellos lo que nos interesa, nos apasiona. Porque lo que de verdad te gusta lo vas a transmitir con ilusión y ganas. Y este es el ingrediente esencial para captar la atención de un niño pequeño e involucrarlo en cualquier cosa que le propongamos hacer.

Seguro que te has fijado cómo los niños pequeños anhelan hacer cualquier cosa con nosotros, los adultos. Cualquier cosa de la que disfrutemos con ellos…

Es más, en los primeros años de vida es cuando se pueden crear nuevos intereses que perduren a lo largo del tiempo. El aprendizaje va unido siempre a la emoción, por lo que si hay ilusión y disfrute, habrá aprendizaje y la apertura a nuevos intereses para el niño.

Todo esto ocurre precisamente en las etapas de mayor crecimiento cerebral. En las etapas en las que podemos incidir más en su desarrollo.

Por esto es tan importante buscar “la calidad” en todo lo que hacemos con nuestros peques.

Y de esto, precisamente, se ocupa la Estimulación Temprana.

Como ves, el disfrute, la ilusión y las ganas son la clave para el éxito en cualquier cosa que hagamos con nuestros niños. Pero hay también ciertas pautas que nos ayudarán aun más a crear un ambiente y unas actividades atractivas que hagan disfrutar a los niños mientras nosotros también lo hacemos. Y todo ello con la seguridad de que estamos además reforzando el desarrollo en estos preciosos primeros años.

Si quieres aprender más, te lo muestro todo en mi curso de Estimulación Temprana CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.
Sé que te va a gustar 😃

Haz clic en el botón para más información:

Preciosa formación online en Estimulación Temprana

Bits de inteligencia para la Estimulación Temprana
Bits de inteligencia para trabajar conocimientos enciclopédicos en la Estimulación Temprana

“Cómo acompañar el desarrollo del niño de 0 a 6 años” es una formación online en Estimulación Temprana dirigida a padres que quieran aplicarla en el hogar y a profesionales que puedan hacerlo en el aula.

Los primeros 6 años son un período precioso y único en el cual el cerebro es más plástico. Esta plasticidad hace que sea moldeable en el momento en el cual se están realizando la mayor cantidad de conexiones neuronales. Un crecimiento cerebral que dará a los niños las habilidades y destrezas de las cuales podrán disfrutar toda la vida.

Coincide además con los años en los cuales los niños tienen una mayor curiosidad y ganas de aprender. Estando dispuestos a disfrutar de cualquier actividad que los adultos les propongamos si lo hacemos también con ganas e ilusión.

Es por esto que la Estimulación Temprana aplica juegos y ejercicios de movimiento que se llevan a cabo repetidamente para fomentar el desarrollo de los niños con la intención de que éste sea lo más pleno posible.

El objetivo es acompañar y reforzar el desarrollo de los niños para hacerlo pleno.

La Estimulación Temprana pretende fomentar el desarrollo en todos los niños por igual. No pretende que ninguno lleve a cabo actividades para las cuales no está preparado, sino que respeta al máximo el desarrollo infantil y cada una de sus etapas.

Tampoco ha de confundirse la labor de la Estimulación Temprana con la atención brindada a niños que tienen necesidades en su desarrollo. Si bien está muy indicada en estos casos, sirve para reforzar las destrezas, capacidades y aprendizaje en todos los niños sin excepción.

Gracias a la Estimulación Temprana se logra la creación de nuevas conexiones y circuitos neuronales, lo cual es uno de sus principales objetivos. Esto ocurre en el momento de la vida en el cual, como decíamos, existe un mayor crecimiento cerebral. A los 6 años de edad el cerebro ha alcanzado ya entre el 80 % y el 90 % del tamaño, volumen y peso que tendrá en la adultez.

La Estimulación Temprana pretende evitar el fracaso escolar

Otra de las metas es iniciar a los niños en el mundo de las ciencias, el arte, la naturaleza, las matemáticas, la música o los idiomas. Creando así intereses en los niños de los cuales puedan disfrutar toda la vida.

Intereses que se unan a mayores habilidades para el aprendizaje gracias a la estimulación recibida en esos preciosos primeros años de vida.

A través de la formación online en Estimulación Temprana “Cómo acompañar el desarrollo del niño de 0 a 6 años” padres, profesores y cuidadores podrán aprender a aplicar variados ejercicios y juegos para lograr el desarrollo óptimo de los niños.

Información también en esta página rosinauriarte.com

Curso online de ESTIMULACIÓN TEMPRANA para ti

El curso online de Estimulación Temprana “CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS” te espera si eres madre o padre, si te dedicas al cuidado o la educación de niños entre 0 y 6 años de edad. Te enseñará a aplicar técnicas y actividades de las que disfrutar con tus hijos o tus alumnos, acompañándoles hacia el más pleno desarrollo de su potencial.

En este bonito curso online de Estimulación Temprana se incluye gran cantidad de documentación gráfica de mi experiencia de más de 15 años trabajando con niños con esta metodología

Infórmate haciendo clic aquí.

Junto al vídeo en YouTube, en la descripción, verás varias opiniones de personas que han realizado el curso.

Infórmate del curso de Estimulación Temprana CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.

¡Seguro te va a gustar!💜

MITOS Y ERRORES SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Todos hemos oído hablar de la Estimulación Temprana y tenemos al menos una idea de qué es. Pero, es que es en gran parte desconocida por la mayoría de las personas y esto provoca que circulen mitos, errores y malosentendidos sobre qué es, cómo y porqué se lleva a cabo, si es eficaz o para qué sirve…

Empecemos pues, por decir que la Estimulación Temprana es una forma de jugar y disfrutar con nuestros hijos y alumnos mientras realizamos actividades que sabemos que favorecen su desarrollo. Lo hacemos con la intención de lograr que el niño alcance el máximo de su potencial en todas las áreas: físicas, emocionales y cognitivas.

Para ello llevamos a cabo actividades que involucran el cuerpo y el movimiento, las sensaciones táctiles y propioceptivas, olfativas, gustativas, auditivas y visuales… abarcando todas las áreas del saber como puedan ser la música, las matemáticas, la ciencia o las artes, un segundo idioma, los deportes o cualquier interés del que disfrutemos los adultos y queramos compartir con nuestros pequeños.

En esta larga descripción cabe prácticamente cualquier actividad que hagamos con los niños. Y efectivamente, es así, cualquier cosa podría ser considerada como un estímulo adecuado dentro de la Estimulación Temprana, siempre que cumpla con unos requisitos.

Cualquier cosa podría ser considerada como un estímulo adecuado dentro de la Estimulación Temprana, siempre que cumpla con unos requisitos.

El primero de ellos es el disfrute. No sólo del niño, sino también del adulo que lo acompaña. Si no se disfruta, si no es un juego divertido, no es Estimulación Temprana.

Otro de los requisitos es que las actividades han de ser adecuadas a la edad y la madurez alcanzada por parte de cada niño. Si se le propone hacer algo difícil o para lo cual no está preparado, y de lo cual no disfrutará, no podemos considerarlo Estimulación Temprana.

Las actividades han de ser atractivas y breves. Si como ya se ha dicho, los niños han de disfrutar de algo adecuado a su edad, no hay que alargarse en el tiempo pues se correría el riesgo de perder su atención. Y si no se cuenta con la atención e interacción de los pequeños, entonces tampoco es Estimulación Temprana.

Los estímulos deben ser novedosos pues esto atraerá la atención de los niños y de este modo, la Estimulación Temprana tiene la oportunidad de dar algo nuevo que no ofrece normalmente su entorno en el hogar o el aula. Es por este motivo que no enseñamos a los niños lo que es un plátano o un árbol, un perro o una silla… Sino que trabajamos con cosas que puedan parecer algo extrañas dada las edades de los niños, pero que suponen una estimulación totalmente diferente a la que ya tienen. Así no veremos lo que es un árbol, sino lo que es un roble, un castaño o un olmo. No veremos lo que es un perro, pero sí cómo es un dálmata, un pastor alemán o un golden retriever, por ejemplo.

De esta forma, mostraremos también a nuestros niños una realidad que está físicamente alejada de su entorno y a la que no pueden acceder personalmente, viendo lo que es un hipopótamo o la torre de Pisa, el monte Everest o la gran muralla china.

Las actividades que se realizan en la Estimulación Temprana deben repetirse y mantenerse constantes, esto supone jugar a lo mismo todos los días durante un tiempo. Repetir es necesario para lograr la creación de conexiones neuronales fuertes y permanentes. Y es que, es gracias a la repetición que el cerebro decide guardar las conexiones producidas por un estímulo. El cerebro interpreta que lo que hacemos a menudo, todos los días, es algo importante, por lo que guarda las conexiones creadas para que las podamos utilizar más adelante. Así va desarrollándose y creciendo el cerebro.

Si las actividades de estimulación no se repiten, preferiblemente a diario, no deberían considerarse Estimulación Temprana.

La creación de nuevas conexiones y circuitos neuronales permanentes es el primero y principal objetivo de la Estimulación Temprana.

Precisamente, la creación de nuevas conexiones y circuitos neuronales permanentes es el primero y principal objetivo de la Estimulación Temprana. Y ésta se realiza en la etapa de la vida del ser humano en la cual esto es más fácil: los primeros seis años.

Es por esto que la estimulación se llama “temprana”.

Nadie puede dudar de la importancia de estos primeros años pues en ellos se produce el 90% del crecimiento cerebral y para comprobar esto, basta con observar cómo crece la cabecita de los niños en estas tempranas edades.

El cráneo crece porque lo hace el cerebro, literalmente se expande para permitirle disponer del sitio que necesita. El cerebro crece porque recibe estimulación del entorno en el cual vive el niño. La estimulación del entorno es siempre sensorial, entra a través de los sentidos.  No solamente de los cinco sentidos bien conocidos por todo el mundo, sino también por los sentidos internos que nos hacen sentir y conocer nuestro cuerpo para poder mover y utilizarlo con comodidad y eficacia.

Pues, como decíamos, en los primeros seis años se producen la mayor cantidad de circuitos neuronales, las herramientas con las que habremos de funcionar a lo largo de nuestra vida.

El cerebro del niño de seis años ya tiene el peso, volumen y tamaño del 90% del cerebro adulto.

Crecimiento y desarrollo del cerebro

Es en estos años que se aplica la Estimulación Temprana, aprovechando la mayor plasticidad cerebral para, como decíamos, llegar al máximo potencial de cada niño.

Por concluir, podemos decir que cualquier actividad que se realice en los primeros años y que sea adecuada, se haga de forma lúdica y atractiva, sea breve, repetida y continuada en el tiempo, podemos considerarla Estimulación Temprana.

Ahora que hemos planteado todo esto sobre la Estimulación Temprana, comprenderemos mejor qué creencias son mitos o simples errores producto del desconocimiento sobre el tema. Veamos algunos ejemplos…

Mitos y errores sobre la Estimulación Temprana.

ERROR 1: La Estimulación Temprana es para niños con dificultades. Esto no es cierto, pues como hemos dicho, en realidad se lleva a cabo con todos los niños para favorecer su desarrollo y ayudarles a alcanzar su pleno potencial.

ERROR 2: La Estimulación Temprana es lo mismo que la Atención Temprana. Ésta última sí que va dirigida a niños con dificultades y necesidades concretas que hay que cubrir. La Atención Temprana se dedica precisamente a esto. Y aunque bien podría decirse que su labor también es una estimulación temprana, el trabajo realizado en un campo y el otro no es el mismo, por lo que no siempre Estimulación y Atención Temprana son términos intercambiables, no son lo mismo.

ERROR 3: La Estimulación Temprana pretende que los niños aprendan cosas. El aprendizaje no es un objetivo de la Estimulación Temprana. Muchas personas se plantean para qué necesita un niño pequeño conocer la Torre de Pisa. Y la verdad es que ningún niño necesita aprender o conocer esto. Si les mostramos una imagen de este monumento es para cumplir el objetivo de crear nuevos circuitos neuronales ofreciendo al niño estímulos diferentes a los que ya tiene normalmente y activando a su vez, sus vías visuales y auditivas y sus mecanismos para prestar atención.

Por muy extraño que pueda parecer tratar ciertos temas con los niños, resulta que estos primeros años son los más indicados para crear nuevos intereses sobre cualquier área puesto que los pequeños muestran interés y disfrutan de todo lo que nosotros les presentemos con ilusión y ganas. Los primeros años son el tiempo ideal para crear un amplio abanico de intereses en los niños, nunca será tan fácil después.

ERROR 4: La Estimulación Temprana pretende adelantar etapas. Esta idea es muy común, pero ya quedó claro que los estímulos han de ser adecuados, acordes a la edad y el desarrollo alcanzado. Es importante conocer el desarrollo infantil para no precipitarnos, para no pedir al niño algo para lo cual aún no esté preparado (por cierto, en la Estimulación Temprana no pedimos nada a los niños, solamente intentamos captar su atención y sus ganas de participar).

ERROR 5: La Estimulación Temprana quita a los niños de jugar. Esta idea surge por la utilización de actividades organizadas y estructuradas, repetidas en el tiempo. Pero no puede estar más lejos de la verdad. La Estimulación Temprana debe ser un juego en sí misma. Sólo así será realmente efectiva. Al niño pequeño le gusta repetir lo mismo una y otra vez y si hay disfrute, para él será como un juego.

ERROR 6: La Estimulación Temprana impide al niño explorar libremente con su cuerpo y aprender por sí mismo gracias a la experimentación. Esto sería una barbaridad pues los niños necesitan explorar y experimentar con su cuerpo, con el movimiento y con su entorno. Las actividades de Estimulación Temprana, que, si bien están organizadas, estructuradas y dirigidas por el adulto, no pueden ni deben sustituir otros enfoques educativos ni deben evitar que el niño aprenda por sí mismo de forma libre y espontánea.

La Estimulación Temprana ha de verse como un juego más que se introduce en el día a día de los pequeños, bien sea en casa o en la escuela.

ERROR 7: Mejor no aplicar la Estimulación Temprana, los niños de hoy en día están ya demasiado estimulados. Bueno, esto en parte es cierto, pero la realidad es que están “mal estimulados”. Por el estrés, por el ritmo de vida que llevamos, porque tienen poco tiempo de disfrute, apenas juegan, porque la estimulación que reciben frente a una pantalla no es la más adecuada en estas tempranas edades. Pero todo esto, nada tiene que ver con la Estimulación Temprana.

ERROR 8: La Estimulación Temprana puede llevar a la sobreestimulación. Sobreestimular supone cansar a un niño, ponerle nervioso, estresarle, exigirle, obligarle, excitarle o en el mejor de los casos, aburrirle… Ninguna de estas cosas deben ser consecuencia de aplicar la Estimulación Temprana. No lo serán si hacemos bien las cosas. Y serán los niños quienes nos digan si lo estamos haciendo bien pues si ellos se muestran contentos y felices con las actividades que les proponemos, todo va bien.

ERROR 9: La Estimulación Temprana no es necesaria en el bebé pues éste lo que necesita es estar tranquilo y dormir mucho. Es cierto que los bebés han de dormir muchas horas, la mayor parte del tiempo, especialmente durante los primeros meses de vida. Sin embargo, tras los primeros dos meses han de ir estando más y más activos cada día, experimentando con su cuerpo, moviéndolo para aprender sobre el espacio y explorar el mundo que les rodea. El primer año de vida es un período clave dentro del desarrollo cerebral.

Por esto hemos de tener mucho cuidado con los bebés que son “demasiado buenos” pues muchos de ellos duermen más de lo esperado y se mueven mucho menos de lo que es deseable para un buen desarrollo. Y la razón puede ser que sean niños aburridos en un entorno escasamente estimulante.

ERROR 10: La Estimulación Temprana pretende crear genios. Esta es una idea absurda que realmente no merece la pena rebatir siquiera. Sería una locura pensar que pudiera existir una fórmula con la que contásemos para convertir a los niños en genios.

La Estimulación Temprana pretende dar al niño todas las oportunidades posibles para que logre un pleno desarrollo y alcanzar así todo su potencial, pero no podríamos plantearnos ir “más allá”. Simplemente no sería posible.

ERROR 11: La Estimulación Temprana es suficiente con aplicarla dos veces por semana. Esto ya sabemos que es una concepción errónea porque cuando los estímulos no son suficientemente intensos y repetidos no son considerados importantes por el cerebro, por lo que no crea con ellos circuitos neuronales fuertes.

Lo que no se repite, preferiblemente a diario, no es tan eficaz para lograr la maduración cerebral y, por lo tanto, el mayor grado de desarrollo en los niños.

ERROR 12: La Estimulación Temprana requiere de materiales costosos. En realidad, gracias a la flexibilidad de la Estimulación Temprana que nos permite hacer cualquier cosa de la que disfrutemos con nuestros niños, siempre que lo hagamos empleando estímulos adecuados, nuevos y repetidos, podemos utilizar una gran variedad de objetos y recursos para llevarla a cabo. No es necesario contar con material caro o difícil de fabricar.

ERROR 13: Se necesitan muchos conocimientos para aplicar la Estimulación Temprana. Como ya se dijo, lo que necesitamos realmente son ganas e ilusión. También conocer un poco el desarrollo del niño y los requisitos mencionados para asegurarnos de que estamos haciendo algo que es eficaz y beneficioso para los niños.

Recordemos que son ellos, los niños, quienes nos harán saber si lo estamos haciendo bien.

Si te ha interesado este tema y quieres saber más sobre la Estimulación Temprana, no dudes en informarte sobre el curso online CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.

Es un curso muy bonito en el que se incluyen gran cantidad de imágenes y vídeos de mi experiencia con la Estimulación Temprana a lo largo de más de 15 años.

¡Sé que te va a gustar!

*También te puede interesar mi “MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA. ESOS PRECIOSOS PRIMEROS AÑOS”

¿CÓMO ESTIMULAR EL NEURODESARROLLO INFANTIL?

Cómo estimular el neurodesarrollo infantil es algo que todo el mundo debería conocer.

Tristemente, cada día resulta más frecuente la cantidad de niños que nos encontramos que manifiestan dificultades en el aprendizaje. Y más triste aún es el hecho de que sean percibidas o tratadas cuando ya no son tan fáciles de solucionar.

Es por esto que es de vital importancia estar muy atentos a cómo se va produciendo el desarrollo de cada uno de los niños desde la más temprana edad. Sólo así podrán comenzar a aplicarse técnicas y actividades para una adecuada estimulación de los pequeños en la etapa de la vida en la cual su cerebro tiene mayor plasticidad.

La plasticidad cerebral hace referencia a la capacidad del cerebro de crecer y moldearse a lo que suceda en la vida del niño, otorgándole así las habilidades y capacidades necesarias para funcionar de la manera más eficaz.

Es necesario detectar problemas conductuales y de aprendizaje lo antes posible pues esta plasticidad cerebral del niño pequeño nos permitirá actuar para logra unar mayor maduración cerebral, lo que es lo mismo: un mayor desarrollo en el niño.

El trabajo del neurodesarrollo busca respetar, acompañar y reforzar el desarrollo infantil. Permitiendo así a cada niño llegar a alcanzar su máximo potencial. Algo que será más difícil según nos alejemos de los primeros años de vida.

Estimular el neurodesarrollo infantil tiene como objetivo no solamente acompañar el desarrollo del niño desde los mismos comienzos (la concepción), sino dar una segunda oportunidad de madurar al niño que no lo logró por sí mismo. Ofreciendo estímulos naturales de los cuales normalmente disfrutará y que le llevarán a adquirir nuevas destrezas y habilidades gracias a una mayor maduración cerebral.

Tanto profesionales como padres pueden aprender a aplicar este tipo de técnicas de neurodesarrollo y estimulación cerebral gracias a formaciones online como:

TRUCOS para la LACTANCIA y el DESARROLLO de los BEBÉS

Existen trucos que ayudan al bebé a succionar y a mucho más… Para utilizarlos hemos de conocer el desarrollo infantil. Así podremos acompañar al niño en ese desarrollo, respetándolo y fomentándolo para que sea pleno.

¿Te has dado cuenta de cómo a veces las cosas que parecen complicadas pueden tener en realidad una solución sencilla? Sólo necesitamos conocer cuál es…

Esto le pasó hace unos días a una mamá que acaba de tener un bebé y que no conseguía que éste succionara bien pues estaba siempre dormidito.
Su asesora de lactancia le aconsejó que estuviera tranquila, que es natural que un recién nacido esté algo aletargado y que su estómago es aún tan pequeño que se sacia con muy poquita leche que tome.
Sin embargo, el entorno de la mamá le sugería que le diese al bebé una “ayudita” de leche de fórmula y que le hiciese cosquillas para espabilarlo para comer. 

Afortunadamente, su asesora de lactancia está formándose en todo lo relacionado con el desarrollo y la estimulación de los bebés y sabe que masajeando sus manitas se puede provocar que el bebé active su boca y succione de forma natural, favoreciendo así la lactancia.

“Fue estimular su manita y el bebé empezó a succionar… ¡Fue mágico! ¡Me encantó verlo!”, me contó esta profesional. 

Si tú también quieres conocer más sobre la gestación, el nacimiento y el primer año de vida de los bebés, sólo tienes que acercarte al método BEBÉ Y YO.
Se trata de un bonito programa online para profesionales, futuros padres, padres recientes o cuidadores que quieran aprender a acompañar a sus pequeños en el fascinante recorrido de la vida en sus comienzos.

Masajear la mano es un truco para la lactancia
Truco para la lactancia: masajear su mano

Muchas veces basta con conocer cómo funcionan los bebés, cómo la naturaleza los ha programado para que crezcan y se desarrollen plenamente, sanos y felices.

Una formación online en la cual aprenderás sobre desarrollo infantil y lo que resulta necesario para lograr que el desarrollo sea pleno.

Teniendo en cuenta que el cerebro crece inmensamente en las primeras etapas de la vida en comparación con las demás, hemos de brindarle a este momento temprano la importancia que tiene. La gestación, el nacimiento y el primer año de vida son momentos clave dentro de todo el desarrollo de la persona. BEBÉ Y YO se ocupa de este período de modo que los adultos que cuidan de un bebé sean conscientes de lo que es más necesario para su completo desarrollo, para que puedan acompañar al bebé en el proceso, dándole todo lo que sea beneficioso para él y compensando las dificultades que haya habido o que puedan surgir.

Espero que esto sea de tu interés y que así podamos vernos dentro del programa. ¡Me encantaría que así fuera!