integración sensorial archivos - ROSINA URIARTE

La historia de Aitana o el poder de la propiocepción

Aitana, transformación gracias a la estimulación propioceptiva

El poder de la propiocepción. Aitana, no prestaba atención, no participaba ni seguía normas, no tenía empatía. Todo por no sentir su cuerpo.

Aitana es hoy una adolescente. Hace años, fue una de mis alumnas, cuando tenía entre el año y los tres años de edad. La recordaré siempre porque fue de las alumnas más difíciles que pasaron por nuestro centro. Nos tenía totalmente desconcertadas y frustradas pues no sabíamos qué hacer con ella.

Aitana era una niña preciosa, con unos ojos enormes y bonitos rizos rubios. Era la imagen de lo angelical, sin embargo, ella distaba mucho de serlo. Golpeaba y mordía a sus compañeros y no prestaba atención ni participaba en ninguna de las actividades que realizábamos en el aula.

Era una niña muy poco empática, no le preocupaba que llorase un compañero o que nos enfadásemos con ella por no seguir una sola norma y dañar a los demás.

Un día la aparté del grupo y le dije que no podría seguir dentro del grupo de niños porque les hacía daño, que tendría que salir del aula. Pensando que se asustaría por la idea de irse solita del aula, pero Aitana solamente se rió, se miró los pies y me dijo “no tengo zapatos” (siempre estábamos descalzos en el aula). No le preocupó lo más mínimo salir ella sola… Todo parecía darle igual.

Recuerdo que solía ensayar en casa mi más seria cara de enfado para ver si podía afectarle de alguna manera a Aitana, pero ante las reprimendas o al ver el dolor en sus compañeros, Aitana solamente se reía. Se reía todo el día.

Aitana era feliz, pero los demás que estaban a su alrededor no lo éramos tanto.

En casa, sus padres nos describían una situación parecida en la cual eran incapaces de lograr que Aitana adquiriera hábitos o les obedeciese en lo más mínimo.

Yo llevaba años trabajando la estimulación temprana y terapéutica con mi hijo y con mis pequeños alumnos, pero Aitana me tenía realmente desconcertada pues no era capaz de lograr que participase en las actividades que yo creía que eran beneficiosas para ella. Sentía que necesitaba encontrar una manera de ayudarla, pero todos los conocimientos y mi experiencia previa parecían no ser suficientes en este caso. Intenté aplicar con Aitana todo lo que sabía, pero ella no colaboraba, no me permitía trabajar con ella… Nada parecía funcionar y la situación del día a día con Aitana en el aula se hacía más y más difícil de llevar.

Un día vino una experta en neurodesarrollo sudafricana, Melodie de Jager, y visitó nuestro centro. Allí conoció a Aitana y a los pocos minutos de observarla, nos dio unos consejos valiosísimos.

Primero nos explicó que Aitana no tenía la suficiente sensibilidad no sólo a nivel emocional, sino a nivel físico. Y que lo anterior (su falta de empatía y sus pocas reacciones emocionales) se debía precisamente al hecho de no sentir su cuerpo. Aitana, era cierto, no se hacía daño con casi nada, ningún golpe o caída la hacía llorar o siquiera quejarse.

También nos explicó que al no sentir su cuerpo, sufría una gran desconexión con el mismo, lo cual hacía que la niña no supiera dónde estaba ni dónde estaban los demás. No era consciente de sí misma y por ello, no podía serlo de los demás o de sus necesidades o su dolor (ella no sentía el propio). Nos dijo que era como si el GPS de Aitana estuviera estropeado y buscando constantemente una señal.. Esto hacía que la niña se moviese constantemente, sin un propósito, y no pudiese centrarse para prestar atención a ninguna actividad.

Por todo esto, nos pidió que intentásemos que Aitana conectase más consigo misma, con su cuerpo. Que teníamos que lograr que conectara y sintiera más su cuerpo para así poder tener una mayor sensibilidad a nivel físico y a nivel emocional. Para poder ser consciente de lo que le ocurría a ella misma primero, y a los demás después. Para que pudiese empatizar y ser consciente de lo que ocurría a su alrededor. Para que pudiese prestar atención.

Para ello nos dio unos sencillos consejos que debíamos aplicar en la forma de masaje con presión por todo el cuerpo de Aitana. Esto debíamos hacerlo a diario.

Así que hablamos con los padres para que ellos colaborasen e hiciesen estos ejercicios en casa los fines de semana. Trabajamos de esta manera durante un mes aproximadamente hasta que llegaron las vacaciones de verano. Durante los meses de julio y agosto, y hasta la vuelta de la niña en septiembre, los padres hicieron también los ejercicios de masaje con presión por todo el cuerpo de Aitana todos los días.

Al cabo de estos pocos meses de trabajo pudimos ver claramente los beneficios…

Al volver a nuestro centro tras el verano, Aitana era otra niña. Seguía siendo preciosa, pero ahora tenía una expresión más serena. Empezó a participar en todas las actividades que hacíamos, sonreía a los compañeros y se preocupaba por ellos si se hacían daño o lloraban por cualquier motivo. Ella misma empezó a quejarse cuando algo le molestaba. Obedecía las normas del grupo y prestaba atención a los cuentos y todas las demás actividades. ¡Nos parecía algo increíble!

Realmente, ¡Aitana se convirtió en una de nuestras mejores alumnas!

Este caso supuso un gran cambio en mi labor con los niños. Yo ya conocía y tenía formación en neurodesarrollo, pero no lo aplicaba de esta manera tan sencilla. El caso de Aitana me abrió los ojos y me hizo comprender lo fácil que puede resultar trabajar con los niños haciéndoles sentir su cuerpo como gran requisito para lograr todo lo demás. Desde entonces siempre observo cómo siente el niño su cuerpo, intento ponerme en su piel para comprender por qué se comporta y aprende cómo lo hace. Y prácticamente siempre, trabajo con la estimulación propioceptiva para luego seguir avanzando en otras áreas.

Son tan fantásticos los resultados que he obtenido y he visto obtener por parte de otros profesionales que trabajan con el neurodesarrollo, que tengo una gran necesidad de comunicarlo, de modo que muchas más personas lo conozcan y muchos más niños se beneficien de ello.

¿Qué estímulos son los más adecuados?🙈🙉🙊

Cómo ofrecer la mejor estimulación sensorial para el desarrollo infantil.

Hace un par de días hablé con unos papás que me decían que los médicos les habían recomendado estimular a su bebé pues había tenido problemas al nacer. Ellos me aseguraban que ya lo estaban haciendo, que estaban estimulando a su peque hablándole mucho, cantándole canciones, poniéndole música, mostrándole objetos de colores vivos que se movían delante de sus ojitos y también tocando su piel con diferentes texturas.

Me preguntaban si había «algo más» que pudieran hacer…

Cuando hablamos de estimulación para el desarrollo de los niños, casi todo el mundo piensa como estos papás: en estímulos visuales (luces, colores contrastados y brillantes, objetos móviles), estímulos auditivos (música, canciones, cuentos) y estímulos táctiles (texturas, objetos y diferentes materiales para manipular).

Pero, ¿hay algo más que se pueda hacer para ofrecer la mejor estimulación sensorial?

Pues, la verdad: hay mucho más. Mucho más y más importante.

Porque en la estimulación que hemos mencionado, faltan estímulos de los sentidos primeros, los más antiguos, los que sostienen a los demás sentidos… Los sentidos imprescindibles, los sentidos sin los cuales no podemos funcionar mínimamente en óptimas condiciones. Los sentidos que nos hacen sentirnos, saber dónde estamos, qué estamos haciendo y cómo hacer cualquier cosa que nos propongamos. Los sentidos que nos hacen conocernos para que podamos conocer todo lo demás, los que nos conectan con nosotros mismos para que podamos conectarnos con lo que hay afuera.

Son los sentidos internos: el sentido vestibular y el sentido propioceptivo.

Y a éstos añadimos también el sentido táctil, porque aunque es un sentido externo, como los cinco sentidos conocidos por todo el mundo (toco el mundo y aprendo de él), funciona en parte como un sentido interno porque si el mundo me toca a mí, yo aprendo de mí misma y de mi cuerpo también.

La conclusión es que, si nos proponemos realizar un trabajo de estimulación sensorial, hemos de dar prioridad a los estímulos vestibulares (movimiento), propioceptivos (tacto con presión) y táctiles. Luego, podemos añadir, y es importante que así lo hagamos, estímulos auditivos, visuales e incluso olfativos y gustativos.

He creado este vídeo para contártelo un poco mejor:

Espero que te haya parecido interesante.

Si te gusta este tema de la estimulación sensorial y todo lo relacionado con el neurodesarrollo infantil, y si deseas conocer más formándote en ello, agenda una sesión gratuita conmigo por zoom o whatsapp y hablamos. Sólo tienes que hacer clic en el botón aquí debajo:

Ayudar a los niños en sus actividades cotidianas con la integración sensorial. Con Alberto León

Trabajar con los niños para que puedan vencer dificultades cuando se presentan en su día a día, es el trabajo del terapeuta ocupacional experto en integración sensorial.

La percepción de los estímulos sensoriales influye mucho en todos nosotros, en nuestro desarrollo como seres humanos .

Si tenemos en cuenta que de lo que se nutre principalmente el cerebro es de todos los estímulos sensoriales que recibe, comprendemos la importancia que tienen los sentidos y la integración de la información que llega de todos ellos en nuestro funcionamiento a todos los niveles.

Esto ocurre, por supuesto, también en el caso de los niños.

Ellos necesitan de una buena integración y procesamiento sensoriales para llevar a cabo todas sus actividades diarias sin dificultades o problemas añadidos.

Trabajar con los niños para que puedan vencer estas dificultades cuando se presentan, es el trabajo del terapeuta ocupacional experto en integración sensorial.

Para ello, este profesional se centra en las ocupaciones y actividades diarias de los niños, poniendo el foco en lo que hace el niño más que en la dificultad que tiene, para de esta forma ir progresivamente sacando provecho de sus capacidades y motivaciones para vencer esas dificultades presentes. 

«Más que centrarnos en el diagnóstico hay que centrarse en lograr que el niño pueda participar en su día a día de la manera más exitosa posible.» Esto nos dice Alberto León, terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial y que ha sido nuestro experto invitado del mes de mayo en el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Pero, el niño no es un ser aislado en su desarrollo, sino que forma parte y es influenciado por su contexto. Y el principal contexto, el más inmediato, es la familia, por lo que también es necesario trabajar con ella.

Las diferentes intervenciones serán con la familia por medio de recomendaciones a llevar a cabo en el hogar, la escuela u otro ambiente en el que se desenvuelvan los niños, y con éstos el trabajo será siempre a través del juego para lograr su motivación y así mayores avances. 

Alberto León nos cuenta mucho más de este trabajo que le apasiona en el siguiente vídeo:

Para contactar con Alberto León:

@a.tocupacional

[email protected]

Programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS

El gran PODER de los SENTIDOS

Hace unos días celebramos un taller en directo online en el cual hablamos de los sentidos.

Todo el mundo los conoce…

Pero no todo el mundo conoce la importancia que tienen en nuestro desarrollo y funcionamiento como seres humanos.

De hecho, son tan importantes, que podríamos decir que la forma de aprender y de comportarnos, y en especial en el caso de nuestros niños, depende en gran medida de ellos.

Y que el desarrollo infantil comienza justo por ahí: por el desarrollo y el funcionamiento de los sentidos.

Por si no pudiste asistir al taller, o simplemente te interesa este tema (¡que no sólo es interesante… sin apasionante!), te dejo un vídeo en el que te cuento un poco sobre todo ello. Espero que te guste:

¿Qué te ha parecido la importancia y el peso que tienen los sentidos? ¿Conocías esto?

Una vez que eres consciente de ello, no puedes dejar de ver la incidencia de las disfunciones sensoriales en la mayoría de los casos de niños que nos preocupan.

Ser consciente de ello es el primer gran paso para llegar a conocer cómo ayudarles.

El neurodesarrollo nos muestra cómo hacerlo y nos brinda herramientas para ello.

Si tú quieres conocer mejor el neurodesarrollo y formarte para poderlo aplicar, puedes agendar una sesión conmigo y hablaremos de todas las opciones de formación que te puedo ofrecer. ¡Sólo tienes que hacer clic en el botón y nos vemos!

Más información en rosinauriarte.com

Disfunción de la integración sensorial: vivir con el dial mal sintonizado y el volumen a tope📻

Disfunción de la integración sensorial: como una radio con el dial mal sintonizado y el volumen mal regulado

¿Te imaginas lo que sería vivir y percibir el mundo como si fueras una radio con el dial mal sintonizado y el volumen mal regulado (muy bajito o a tope de potencia)?

Así viven muchos niños de los que muestran dificultades en su conducta o en su aprendizaje. Viven con disfunciones de la integración sensorial.

Disfunción de la integración sensorial

El cerebro crece y se desarrolla gracias a la información que le llega de los sentidos.
Así, al madurar gracias a esa información, será capaz de procesarla correctamente.
Y entonces es cuando podrá emitir una respuesta correcta. Esta respuesta es cómo se mueve un niño, cómo está quieto, cómo presta atención, cómo controla sus emociones y su conducta, cómo aprende en la escuela… ¡Todo!

Cuando las respuestas de un niño no son las que esperamos… es muy probable que su cerebro no pueda procesar bien la información para dar la respuesta adecuada. Y si no procesa bien la información probablemente sea porque no ha madurado en el grado necesario para hacerlo… Y esto ocurre cuando la información que recibe no es la correcta.

La información puede entrar fragmentada, incompleta, distorsionada, incómoda…

Podría decirse que todo, el comportamiento y el aprendizaje de un niño, empieza por aquí: por la información sensorial. Por los sentidos.

Si éstos no realizan su función de forma óptima, puede haber repercusiones en todas las áreas del desarrollo.

En este vídeo te cuento más:

Este tema de la integración sensorial es apasionante. Y cuando lo conoces comienzas a verlo en los niños. Comienzas a intuir cómo están percibiendo la información de su cuerpo y del mundo que les rodea. De esta forma es que comienzas a comprender mejor cómo aprenden y por qué se comportan como lo hacen.

Si te gustaría saber más y conocer cómo formarte en neurodesarrollo, agenda un sesión gratuita conmigo. Hablaremos de este tema y de muchos otros relacionados con el desarrollo infantil. Y te contaré las opciones que puedo ofrecerte en formación en neurodesarrollo.

¡Agenda una sesión conmigo haciendo clic en el botón de abajo! ¡Te espero!

TRASTORNOS de PROCESAMIENTO SENSORIAL en las actividades diarias con Beatriz Matesanz

Aquí tenemos a un nuevo experto invitado al programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨. Un programa muy completo que cuenta cada mes con un nuevo invitado con el cual tratamos un tema o un área del desarrollo infantil. En esta ocasión hablamos de los trastornos de procesamiento sensorial en los niños.

En esta pequeña entrevista, la experta en integración sensorial, Beatriz Matesanz, explica lo importante que es favorecer la participación de los niños en actividades significativas en el día a día.

Es labor del terapeuta ocupacional promover que los niños disfruten de las actividades diarias, y lleguen a sentirse capaces. Los niños necesitan la sensación de ser competentes y tener la oportunidad de encontrarse en las mejores condiciones para poder aprender. Necesitan también la motivación para hacerlo.

Beatriz nos pone un ejemplo de cómo se trabajaría con un niño para que tenga una mejor pinza digital y sea capaz de utilizar correctamente el lapicero para dibujar, colorear o escribir.

Puedes ponerte en contacto con Beatriz Matesanz en sus redes sociales:

Twitter: https://twitter.com/MatesanzBeatriz

LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/beatriz-ma…

Y si te gustaría conocer más sobre el desarrollo de los niños, infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ y de otras formaciones y asesoramiento a familias en rosinauriarte.com

Trastornos en el COMPORTAMIENTO infantil. ¿Es la educación la causa?

Trastornos en el comportamiento infantil

Para buscar causas en el comportamiento de los niños miramos a los padres. Hay, sin embargo, otro lugar al que debemos mirar: el desarrollo alcanzado por los niños, el cual les permitirá controlar su conducta.

Me interesa mucho el tema de los trastornos en el comportamiento infantil. Hace unos días hablé con una profesional con muchos años de experiencia que trabaja con niños.

Me contaba que estaba convencida de que había «algo» en el entorno del niño que le estaba afectando, y que seguramente era que sus padres no habían sabido imponer límites o un mínimo de disciplina.

Seguimos hablando del niño y descubrí que era un niño siempre «en guardia», en estado de alerta. Un niño que se ponía muy nervioso en lugares ruidosos y que se sobresaltaba ante el contacto inesperado con otros niños.

Le expliqué que probablemente el niño se viera desbordado por los estímulos que le afectaban mucho, tanto que se sintiera fuera de control, incapaz de evitar sus respuestas agresivas, incapaz de dejar de moverse y poder escuchar o seguir normas.

Que no todos los niños tienen el mismo grado de control y esto, sin duda alguna, afecta a su conducta, a cómo se relacionan con los demás y a cómo aprenden.

Y que no depende siempre de la educación recibida en casa por los padres.

Esta profesional se mostró muy sorprendida, me confesó que nunca se le había ocurrido mirar «dentro» del niño para buscar la causa de su comportamiento, que hasta ese momento sólo había considerado mirar «afuera»…

Entonces recordé cómo yo también pensaba lo mismo hace muchos años, cuando no conocía bien el desarrollo del niño, cuando no conocía el neurodesarrollo, o sea: cómo madura y funciona su cerebro y cómo esto determina cómo se comporta y aprende.

Recordé cómo yo también responsabilizaba a las madres especialmente. Y cómo, siendo yo misma una madre de un niño con trastorno de la conducta, sufría inmensamente por esta responsabilidad que el mundo entero me echaba encima.

Todo esto me dio que pensar y he preparado un vídeo sobre ello:

Si te interesa conocer más sobre los trastornos en el comportamiento infantil o cualquier otra cosa relacionada con el neurodesarrollo y cómo ayudar a los niños de una manera natural y definitiva, ponte en contacto conmigo. Te espero. 😊

rosinauriarte.com

[email protected]

LOS SENTIDOS SOSTIENEN EL APRENDIZAJE

La casita del desarrollo infantil

Este gráfico representa perfectamente cómo los sentidos sostienen el aprendizaje. Muestra la importancia del buen desarrollo de los sentidos para que todo el aprendizaje se produzca correctamente.

Vemos el aprendizaje del niño en la figura de la edificación de una casa, cuyos fuertes cimientos se construyen gracias a la maduración sensorial. Ésta sostendrá todo el aprendizaje que hará que el niño complete su desarrollo y pueda transitar sin dificultades por la escuela y por la vida.

Es de vital importancia tener esta “casita” presente cuando vemos un niño con dificultades en su aprendizaje. Para recordarnos que demasiadas veces nos empeñamos en trabajar en el tejado o el último piso de la construcción del aprendizaje, olvidando los cimientos. Cuando es precisamente en éstos, donde se gestan las dificultades y donde es necesario trabajar para que los síntomas que vemos en el tejado desaparezcan.

Como ocurre con un iceberg, si nos fijamos tan sólo en lo que vemos, corremos el riesgo de obviar lo más importante, lo que más peso tiene. Si nos centramos tan sólo en los síntomas de una dificultad de aprendizaje, también corremos el riesgo de no mirar en el lugar donde estas dificultades nacen, haciendo que nuestros niños se sometan a largos tratamientos superficiales e infructuosos.

Curso online básico de neurodesarrollo infantil EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS

«El sistema nervioso en la base del comportamiento y rendimiento de los niños. Enfoque desde la teoría de la Integración Sensorial.»

VISITA A UNA SALA MULTISENSORIAL SNOEZELEN

Sala Snoezelen en la Casa de Lola

El pasado día 1 de diciembre, fui invitada a las primeras jornadas Snoezelen en La Casa de Lola, en Urduliz, Bizkaia.

Acudí con gran curiosidad por conocer una sala de estimulación multisensorial Snoezelen y realmente me sorprendió y me gustó mucho lo que vi y experimenté en la misma. También me sorprendió muy gratamente el centro, que cuenta además con una sala de Integración Sensorial y otras en las que trabajan profesionales de diferentes disciplinas.

La Casa de Lola ha sido creada con la intención de hacer realidad este trabajo multidisciplinar imprescindible para sacar adelante a los niños con dificultades en su desarrollo. Y para ello no se ha escatimado ningún detalle con el fin de convertir el centro en un lugar muy acogedor y “a la última” en todo lo necesario para lograrlo.

En cuanto a la sala Snoezelen, reconozco que yo había tenido mis reticencias sobre un lugar en el que en principio pueda parecer destinado a “estimular por estimular”. Sin embargo, esta impresión provenía del desconocimiento de las características y el funcionamiento de una sala de estimulación multisensorial.

El término “Snoezelen” deriva de dos palabras holandesas: “snuffelen” y “doezelen”que significan “explorar” y “relajarse”. El propósito es ofrecer un espacio destinado a “despertar” los sentidos de aquellos que los tienen “dormidos”, y relajar a las personas que sufren ansiedad, estrés o dolor.

Después de mi inicial miedo a que una sala llena de estímulos pudiera generar excitación y llevara a una sobreestimulación en algunos niños, he podido comprobar que este ambiente está rigurosamente controlado por profesionales formados en estimulación sensorial que hacen que ésta sea gradual y adaptada a las necesidades de cada persona.

Y mi experiencia personal fue desde el primer momento, de una maravillosa sensación de calma y de bienestar.

Lo primero que se percibe es un suave olor a canela en un ambiente acogedor de tenues luces cambiantes. A todo esto lo acompaña una música intimista y relajante.

Tras esta primera y agradable impresión, nos dieron la oportunidad de ir examinando la sala probando los diferentes estímulos, fue realmente una experiencia única y divertida además de seguir resultando de lo más relajante.

La columna de burbujas cambia de color a demanda o puede parar las burbujas si lo deseamos. Supone un estímulo visual casi hipnótico y el tacto con la columna ofrece una sensación sorprendente.

La piscina de bolas es parecida a las que podemos encontrar en los parques infantiles. Pero las bolas no son de colores, sino transparentes, de modo que absorben la luz de color que invade toda la piscina y que fácilmente puede elegir el niño que está dentro.

Estas instalaciones no se contemplan como simple estimulación pasiva por parte del niño o el adulto en tratamiento, sino que se les invita a ser un agente activo y participativo en el proceso. Esto supone un elemento motivador que potencia su recuperación.

Por ello, muchos de estos objetos están enfocados al trabajo manipulativo y creativo por parte del usuario a la vez que suponen un estímulo importante para su sistema nervioso.

Éste es el caso de la gran “cola de caballo” de fibras luminosas o la escalera de colores que cambia de tonalidades en función de los sonidos producidos por el propio niño.

Y por último, he de hablar de la “atracción estrella” de la sala: la cama de agua. Ésta se mantiene a una temperatura muy agradable para mecerte suavemente en cuanto te tumbas sobre ella. Pero esto no es todo… Lo inesperado es que la música que suena en la sala sale de dentro de la templada y acogedora cama. Es difícil describir la sensación que produce la vibración de la música atravesando el agua y vibrando a través de tu sistema óseo y de todos tus órganos. ¡Es realmente fantástico! Quisiera una quedarse tumbada allí un buen rato. La cama de agua musical es una de las experiencias más sorprendentes y cautivantes que he vivido. Estoy convencida de que sólo puede ser beneficiosa para la mayoría de las personas porque el placer y el bienestar son sin duda reparadores.

Estas salas Snoezelen reciben a niños con todo tipo de lesiones y dificultades en su desarrollo, pero también a personas que sufren estrés postraumático o dolor crónico, sin olvidar enfermedades degenerativas comunes en la tercera edad.

Termino ya dejando un enlace a la página web de La Casa de Lola: http://www.lacasadelola.net/

 

¿POR QUÉ ME SIENTO DIFERENTE?

¿Por qué me siento diferente?
¡Qué bonito libro, Bárbara! ¡Gracias!

En este cuento conocemos a cinco niños y les vemos desenvolverse en situaciones cotidianas de un día cualquiera… Acuden a sus clases en el colegio, hacen educación física y manualidades, comen en el comedor, juegan en el patio, van a la piscina en autobús, al parque…

Berta Lu, David, Joan, Sasha y Jana nos cuentan en primera persona cómo se sienten en cada momento y por qué se ven «diferentes».
Muchos niños son «diferentes» porque interpretan el mundo que les rodea y las cosas que les ocurren de una forma muy intensa o incluso dolorosa. O puede ocurrir todo lo contrario, que apenas se den cuenta de nada y cometan continuamente errores. En cualquiera de estos casos los vemos como niños «raros», «maniáticos», «tercos», «movidos» o demasiado «tranquilos», «quejicas» o muy «duros», «agresivos», «torpes», «retraídos»…

¿Qué es lo que hace que estos niños se comporten de una manera inusual y no se adapten como sus compañeros a situaciones sencillas y diarias convirtiéndolas muchas veces en «difíciles»? La explicación puede (y suele) estar en una disfunción de la Integración Sensorial.

Esto nos lo explica muy bien Bárbara Viader en su nuevo libro. Un libro también inusual pues va dirigido no sólo a los padres y demás adultos interesados, sino también a los propios niños.
Resulta atractivo, clarificador y un placer.
El libro está publicado por el CEI Centre d’Estimulació Infantil de Barcelona. Si te interesa contactar con Bárbara Viader por su libro, hazlo a través de su página web del CEI en Barcelona: http://www.ceibarcelona.com/
O en su correo electrónico: [email protected]