La reorganización neurofuncional según Padovan con Teresa Feliu

Una aproximación al método Padovan. Un método de acompañamiento ante dificultades que tanto pueden afectar al normal desarrollo del sistema nervioso como también en casos de enfermedades degenerativas, accidentes, las “discapacidades”, etc. 

Teresa Feliu nos habla del método de reorganización neurofuncional de Beatriz Padovan.

Beatriz Padovan es una logopeda brasileña que se dio cuenta de que los niños que tenían problemas de lenguaje y académicos, también los tenían a nivel físico pues eran torpes la mayoría. Por esto investigó y diseñó un programa de trabajo motriz que favorece el lenguaje y los procesos cognitivos. En esta entrevista, Teresa Feliu nos cuenta más.

Más información en la página del Método.

Otro artículo de este mismo blog que te podría interesar:

“El método Padovan de fonoaudiología y reorganización neurofuncional”

Teresa Feliu fue nuestra invitada al programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ es un programa muy completo que, además de la teoría y práctica de su contenido, cuenta con clases en directo y sesiones con expertos. Todas estas clases y sesiones con expertos quedan grabadas en una sección del programa que crece de mes en mes, dando así mayor valor al mismo.

Si te interesa el neurodesarrollo, infórmate del programa de formación online MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Y si te apetece que hablemos y te cuente más: ¡agenda aquí una sesión conmigo y nos vemos!

REFLEJOS PRIMITIVOS. BRMT, MOVIMIENTOS RÍTMICOS con Eva Bartolomé

En el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tratamos los movimientos rítmicos para la inhibición de reflejos primitivos.

El programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS ✨cuenta con aportaciones de expertos en desarrollo infantil. En esta ocasión tenemos el honor de escuchar a EVA BARTOLOMÉ, quien está con nosotros en el programa para una sesión titulada “Reflejos primitivos, BRMT.”

Antes de nuestra sesión con Eva, la tenemos aquí para esta pequeña entrevista en la que nos cuenta en qué consisten los reflejos primitivos, cómo pueden afectar al desarrollo o la conducta cuando estos reflejos no están integrados y cómo conseguir que se integren, dando una segunda oportunidad al sistema nervioso de madurar. También nos explica qué es el método BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training), creado por el doctor Harald Blomberg: https://www.blombergrmt.es/​

Eva Bartolomé Castrillo es licenciada en Psicología Clínica y en Psicología de la Educación, graduada en Fisioterapia e Instructora y Consultora de BRMT. Es un placer tenerla en MIMANDO LAS ESTRELLAS.

ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL: UN ENFOQUE DIFERENTE, UNA NUEVA ESPERANZA

 
Alteraciones del desarrollo infantil: un enfoque diferente, una nueva esperanza: el neurodesarrollo.
 
Fatima Amezkua, responsable de comunicación de la Asociación Laztana, enero 2016
 
Los seres humanos nacemos muy inmaduros y altamente dependientes de los cuidados de nuestros progenitores no solo para crecer sino para seguir desarrollándonos. Los tres primeros años de vida, pero sobretodo el periodo gestacional y el primer año de vida, son fundamentales para el correcto desarrollo motor, sensorial y neuronal que sentará las bases para el posterior desarrollo emocional y cognitivo de la persona. Es por esta razón que las niñas y niños pequeños y las mujeres embarazadas son los más sensibles y vulnerables al impacto de distintos factores externos que pueden perturbar el normal desarrollo infantil.
 
Las sociedades modernas conllevan unos modos de vida y consumo que implican altos niveles de estrés en la vida cotidiana así como una constante exposición a miles de sustancias químicas combinadas, metales pesados, contaminación atmosférica, ondas electromagnéticas, etc. Nunca antes los seres humanos habíamos estado expuestos a tantas sustancias químicas, presentes incluso en los alimentos que ingerimos, y a tantas radiaciones de las que desconocemos sus efectos a largo plazo. Somos cobayas de una experimentación a escala mundial en la que, obviando el principio de precaución, se espera a que los efectos negativos de una sustancia se demuestren claramente dañinos para proceder a limitar su uso. Y, lo que es peor, nadie regula la influencia sobre las personas de la combinación de dos o más de estas sustancias potencialmente tóxicas cuando diariamente convivimos con cientos de ellas. La doctora en Medicina Ambiental, Pilar Muñoz Calero, ha estudiado ampliamente la influencia de estas sustancias en el ser humano y las patologías en las que incide entre las que se incluyen alergias, intolerancias y muchas alteraciones del desarrollo infantil.
Algunos de los factores que pueden perturbar el correcto desarrollo infantil incluyen: factores ambientales como exposición a sustancias tóxicas -vía placenta o por contacto directo- o a radiaciones electromagnéticas; problemas durante el periodo gestacional y/o el parto como altos niveles de estrés durante el embarazo, nacimientos prematuros o partos por cesárea; carencias afectivas y falta de estimulación sensorial como las sufridas en su primera etapa de vida por muchos niños y niñas adoptados; hospitalizaciones prolongadas; largas jornadas en guarderías desde muy bebes; uso abusivo de sillitas y andadores que limitan el libre movimiento del bebe tan necesario para su desarrollo motor, etc.  Diversos estudios como los dirigidos por la investigadora Marieta Fernández Cabrera[1] de la Universidad de Granada, así como otros muchos centros de investigación a nivel internacional, han demostrado que los niños y niñas que han vivido alguna de estas circunstancias tienen mayores probabilidades que el resto de la población de sufrir algún tipo de alteración del desarrollo infantil y/o del sistema inmunológico.
Por todo ello, no es extraño encontrar en nuestro entorno cada vez más niños y niñas que sufren alergias, intolerancias alimentarias, déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H), trastornos del lenguaje, problemas de integración sensorial, autismo o trastornos del espectro autista (TEA), etc. Si bien es cierto que dificultades del aprendizaje de diverso tipo, alergias o enfermedades como el autismo siempre han existido, llama la atención el incremento que algunos diagnósticos asociados a estos problemas han experimentado en las dos últimas décadas. Por ejemplo, según la revista Neurología[2]estudios epidemiológicos recientes informan que en 1985 se registraban 5 casos de autismo por 10.000, mientras que nuevas estimaciones reportan  1 caso por cada 100 niños y adolescentes en 2008 –algo evolutivamente imposible si su origen es solo genético y que tampoco se explica solo por una mejor detección de casos- y en el caso del TDA/H ha pasado de diagnosticarse al 2% de la población infantil a alcanzar niveles del 15% en algunos países como EEUU.
 
Este tipo de trastornos inciden de forma significativa en la vida familiar, escolar y social de muchos niños y, cuando afectan a capacidades atencionales, cognitivas o relacionales, son a veces difíciles de detectar hasta que los pequeños cursan Educación Primaria. Muchos escolares con TDA/H, lateralidad cruzada, trastornos del lenguaje, TEA u otras alteraciones del desarrollo son incomprendidos y el sistema educativo no siempre está preparado para ofrecerles la ayuda que necesitan.
 
Muchas veces la única respuesta que reciben del sistema sanitario y educativo es medicación farmacológica tal vez complementada con asistencia psicológica mediante terapia conductual y cognitiva  que -aunque puede resultar positiva- no logra cambios suficientemente profundos y duraderos pues no corrige la causa del trastorno sino que más bien ayudan a controlar algunos de los síntomas que produce.
 
Sin embargo, hoy día existe una diversidad de métodos terapéuticos que trabajan estos problemas desde su origen dando una segunda oportunidad al cerebro para que logre su correcto desarrollo. Están basados en ejercicios de estimulación cerebral para la reorganización neurofuncional junto a la mejora del estado del sistema inmunológico acompañada de una alimentación sana, preferiblemente ecológica. Estos métodos están avalados por profesionales de todo el mundo y por miles de familias que los han utilizado obteniendo mayores garantías de éxito sin efectos secundarios para la salud. No se trata de terapias milagrosas diseñadas por el gurú de turno, sino que están basadas en principios científicos, estudios contrastados y años de trabajo. En la práctica la reorganización neurofuncional se logra a través de en una serie de ejercicios de estimulación cerebral personalizados que padres y madres deben realizar diariamente en casa con sus hijos y que se complementan con sesiones de terapia presencial y revisiones por parte de las y los profesionales correspondientes: neurólogo, optometrista comportamental, especialista en reeducación auditiva, especialista en integración de reflejos primitivos, etc.
 
Dos son las claves que hacen que estos métodos terapéuticos funcionen. Por un lado, la plasticidad cerebral que, si bien se ha demostrado que es una capacidad que mantenemos a lo largo de toda la vida, ésta es mucho mayor durante la infancia. La segunda clave es constancia y repetición pues es así como nuestro cerebro aprende y se desarrolla. Repitiendo de forma sistemática y durante el tiempo necesario el tipo de estímulo que cada niño o niña necesite se logra que el cerebro desarrolle esa área que había quedado bloqueada o que mejore la conexión neuronal entre áreas del cerebro que deberían comunicarse con fluidez.
 
Ante la falta de información sobre las causas y posibilidades de tratamiento de estas alteraciones del desarrollo, nace en julio de 2013 Laztana –Asociación para el desarrollo y la estimulación infantil- con el objetivo de difundir y facilitar a las familias el acceso a métodos terapéuticos libres de medicación que trabajan por lograr una maduración neurológica adecuada y un estado biológico en las mejores condiciones por medios naturales y efectivos. Cualquier persona interesada puede informarse y contactarnos a través de nuestra página Web:http://www.asociacionlaztana.org/, en facebook:https://www.facebook.com/asociacionlaztana  o en el email:[email protected].


[1]             Marieta Fernández Cabrera es Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Granada y coordinadora en Granada del Proyecto INMA, INfancia y Medioambiente. http://www.proyectoinma.org
[2]             Revista Neurología, Vol. 27, Num. 7, sep 2012, editorial Elsevier. Publicación científica de la Sociedad Española de Neurología.

“DESARROLLO Y APRENDIZAJE INFANTIL – NUEVOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS”. II JORNADA DE LA ASOCIACIÓN LAZTANA

El pasado sábado, día 20, celebramos la II jornada de la Asociación Laztana, en el Centro Cívico de Cruces, Barakaldo.
Bajo el título “Desarrollo y Aprendizaje Infantil – Nuevos Enfoques Terapéuticos”, contamos con tres interesantes ponencias sobre el desarrollo visual, auditivo y motriz, y su influencia en el aprendizaje escolar infantil.
 
Juan Portela habla de la importancia de contar con un buen sistema visual para el aprendizaje escolar. Para la Asociación Laztana
El experto en optometría comportamental, Juan Portela, nos expuso la importancia de contar con un correcto sistema visual que permita al niño realizar todas las funciones visuales necesarias para poder realizar con éxito sus tareas escolares.
Como experto que es en ambliopía y estrabismo, mostró vídeos de casos clínicos con su positiva evolución gracias a la terapia visual. También novedosos programas de diagnóstico y tratamiento que se aplican de forma lúdica y divertida para los niños, algunos incluso en 3D como pudimos comprobar los asistentes.
Hizo hincapié en diferentes signos que deberían alertar a psicólogos, pedagogos, logopedas, maestros y padres sobre posibles trastornos visuales que no son comúnmente diagnosticados por profesionales de la medicina puesto que su campo es la salud y no el aprendizaje escolar.
Entre otras muchas cuestiones, recalcó la importancia de tener en cuenta que la plasticidad cerebral existe toda la vida. Y que si bien, no es tan marcada como en la infancia, sigue presente en todas las edades, pudiéndose beneficiar todo el mundo de los avances aportados por la terapia visual.

Ana Madrigal habla de la incidencia de la audición en el desarrollo infantil. Para la Asociación Laztana
Ana María Madrigal presentó una entretenida ponencia sobre la incidencia de la audición en el aprendizaje del niño.
Comenzó explicando que el cerebro es como un coche, que independientemente de la potencia o calidad de su motor, depende de sus cuatro ruedas para cumplir su función. Estas cuatro ruedas son especialmente importantes en todo lo relacionado con el aprendizaje escolar y representan el sistema auditivo, el sistema visual, el sistema motriz y el estado biológico en el que se encuentra el niño.
Explicó la importancia del buen desarrollo de los sentidos para que el cerebro reciba la información correcta y pueda procesarla de forma que luego emita una respuesta eficaz para cada situación. Y nos brindó ejemplos prácticos de las dificultades y el malestar que pueden causar en todos nosotros las distorsiones auditivas. Porque no es lo mismo “oír” que “oír bien”.
Al igual que ocurre con la visión, también existen opciones terapéuticas para la reeducación de la audición, logrando con ello no solamente mejoras en el rendimiento académicos, sino también a nivel emocional.
 
Eva Bartolomé habló de qué son y para qué sirven los reflejos primitivos. Para la asociación Laztana
Eva Bartolomé es experta en la Terapia de Movimiento Rítmico (BRMT, más conocida por TMR).
Nos describió qué son y para qué sirven los reflejos primitivos. Cómo su presencia es necesaria en el bebé ya antes de su nacimiento y cómo los reflejos primitivos tienen la misión de asegurar su supervivencia y de llevarle de una etapa del desarrollo a la siguiente. Cómo gracias a las acciones motrices que provocan se crea el cableado cerebral necesario para la maduración de áreas cerebrales primitivas, que a su vez estimulan y permiten que maduren áreas cerebrales más sofisticadas.
Pero que estos reflejos primitivos, una vez que han cumplido la función para la cual existen, deben descansar y dejar paso a reflejos posturales con los cuales convivimos toda la vida. La presencia de reflejos primitivos activos pasado su tiempo de acción, indica una inmadurez que puede entorpecer el funcionamiento del niño en todas las áreas de su desarrollo.
Nos habló de la Terapia de Movimiento Rítmico, y cómo con ella pueden inhibirse reflejos primitivos activos y ofrecer de este modo una segunda oportunidad al cerebro de lograr la maduración deseada.
 
Una madre cuenta su testimonio sobre cómo su hijo ha avanzado gracias a terapias de organización neurológica. Para la Asociación Laztana.
Al finalizar las ponencias hubo una presentación de la Asociación Laztana para aquellos que aún no nos conocían bien. Y tras esta breve presentación, contamos con una interesantísima mesa redonda en la que se plantearon y solucionaron dudas y se expusieron emocionantes testimonios de niños de nuestra asociación que van avanzando en su camino hacia la solución definitiva de sus dificultades.

IMITAR LO QUE ES NATURAL NOS PERMITE AVANZAR

Padre con su hija
Este texto ha sido enviado por un padre de una niña con lesión cerebral. Tras haber investigado y haber acudido a varios profesionales que buscan reorganizar el sistema nervioso de su hija, el autor nos deja estas sabias reflexiones fruto del trabajo diario durante años con su pequeña.
Pide que se le mantenga en el anonimato, pero agradecemos enormemente su aportación.
¡Gracias!

Nuestros hijos, como cualquier otra persona, tienen una identidad genéticamente establecida. Por tanto, esta identidad, es invulnerable e indestructible. En ella están definidos todos los procesos de desarrollo del ser humano. Guiando la etapa de gestación, el propio parto y todo lo que posteriormente realizamos y tal como lo realizamos. Nuestro desarrollo, sigue unas etapas genéticamente definidas y una lesión cerebral o cualquier otra situación que dificulte o bloquee parte de este desarrollo, nunca podrá llegar a afectar ni alterar nuestra identidad genética ni nuestra inteligencia. Estas son invulnerables. Puede incidir en la capacidad de demostrar ciertas habilidades pero no la potencialidad para adquirirlas.

Nuestra sociedad, ha consolidado con el paso de los años, muchos razonamientos que han marcado criterios para afrontar las situaciones de la vida. Estos los ha establecido, el hombre. Personas a priori muy preparadas, pero esto no quita que otra persona, y más si es una madre o un padre, tenga que dar por bueno, cualquiera de estos razonamientos, sistemas de tratamiento de enfermedades,…., sin hacer un análisis personal; y más tratándose de un hijo.

Toda madre, padre o persona en general, sea cual sea el vínculo o parentesco, puede a partir de la vivencia personal, adquiriendo la capacidad de análisis y así poder ir decidiendo lo que más conviene. Es un proceso seguro que requiere unos tiempos. Cada uno necesitará su tiempo. Esto no es importante. Todo lo que previamente habremos hecho o no hecho, habrá sido necesario para a partir de aquellas vivencias, seguir evolucionando y enriqueciendo nuestro entorno y nosotros mismos.

Se habla de la plasticidad neuronal. Esta permite adaptarnos a las situaciones cambiantes de la vida. Cuando un sistema nervioso goza de muy buena salud, pudiendo disponer de la totalidad de sus recursos, la plasticidad fluye sin darnos cuenta. Las habilidades evolucionan en función de las actividades que practicamos y los estímulos que recibimos en cada instante.

Cuando nuestro sistema nervioso, está lesionado o por la razón que sea, no puede disponer de toda su composición para hacernos funcionales, la plasticidad neuronal no puede fluir de igual forma. Las oportunidades que todos necesitamos para navegar como un velero sin sobrepasar la línea de flotación, adaptándonos en cada instante a las situaciones cambiantes de nuestro entorno, posiblemente, no serán suficientes para nuestro hijo.

La voluntad de que su sistema nervioso evolucione , madure , crezca , buscando abrir todas las puertas para que sea únicamente él , quien con el paso de los años , nos pueda mostrar, hasta donde ha podido llegar en la conquista de las diferentes habilidades ; requerirá un mayor implicación específica y constante . Personalmente pienso que todo hay que hacerlo de manera progresiva. Haciendo un trabajo específico de media hora a una hora diaria, para empezar ya sería suficiente.

Nuestro hijo seguramente necesitará más oportunidades para que su sistema nervioso pueda reorganizarse haciendo uso de la plasticidad neuronal. Estas oportunidades se sucederán en la misma medida que la familia crea en su conveniencia.

El camino es largo. Todos lo son. Para afrontarlo con esta implicación tan cercana donde seguramente, nuestras manos empezarán a interactuar con su cuerpo, detectando su comportamiento corporal de una manera más profunda y real; hay que estar muy convencido de que vale la pena incorporar en este ayudar a crecer a un hijo, estos ratos con unas oportunidades de crecimiento diferentes a las que se han producido hasta ahora y complementarias a éstas. Habrá que buscar el suelo como lugar de ocio, juego y trabajo.

Se habla de que la plasticidad neuronal, no es la misma según sea la edad cronológica de la persona. Yo pienso que es posible que algo de cierto haya en esta afirmación. De todas formas, es algo que a mí no me preocupa. Apostar por un trabajo de oportunidades que puedan dar pie a una evolución del sistema nervioso, requiere la implicación y convencimiento de las personas requeridas.

La colaboración de nuestro hijo, puede aportar mucho de positivo o puede llegar a dificultar mucho su práctica. Por lo tanto lo más importante será la implicación y convencimiento de todos; padres e hijo (si es el caso). Si el hijo todavía no es consciente de la propuesta de trabajo; habrá que buscar un concepto de juego. Habrá que buscar su motivación a partir de la complicidad en la convivencia y el afecto creando un escenario de juego.

Conozco personas que con una edad por encima de los 60 años, han estudiado la carrera de derecho, o han aprendido a nadar o ir en bicicleta. ¿Si su sistema nervioso hubiera perdido su plasticidad, hubieran podido hacer tal proeza?

La fuerza de voluntad mueve montañas y esta aparece sin buscarla conscientemente, con el convencimiento de lo que queremos que forme parte a diario, durante un rato, del día a día de nuestro hijo.

Si te estiras en el suelo boca arriba y empiezas a reproducir con tu propio cuerpo, lo que hace un niño durante el primer año de vida, comenzarás para traerte manos y pies en la cara y / o boca, realizarás la transición del supino a prono mediante el volteo, dirigiendo la mirada y girando la cabeza hacia un lado levantando el brazo y doblando la pierna del lado contrario, para acabar haciendo el giro de 90 a 180 º.

Posteriormente, adoptarás una posición de arrastrar tipo militar o similar con una tendencia a lateralizar un lado de tu cuerpo de forma homolateral. Es decir, pierna y brazo de un lado los flexionarás mientras la otra pierna estará estirada y el otro brazo, apoyado en el suelo dándote una posición estática estable de control. Alternando entre un lado y otro como si la cabeza dirigiera con su movimiento, el resto del cuerpo, conseguirás que todo el cuerpo cambie de posicionamiento y así puedes iniciar el reptado.

Posteriormente, superando la presión de la gravedad, te pondrás a cuatro patas y gatearás, podrás sentarte en el suelo. Mientras, habrás estado trabajando la convergencia ocular a la distancia de la lectura y escritura, habrás integrado reflejos primitivos, sustituyéndolos por reflejos motores que hoy te permiten tener la movilidad que tienes y una serie de elementos madurativos intrínsecos.

Finalmente te pondrás de pie y aunque entonces sólo dispondrás de los pies para mantener el cuerpo en armonía, habrás durante este tiempo, aprendido todo lo que necesitas para hacerlo y por lo tanto, podrás ponerte derecho solo sin ayuda.

Siguiendo la secuencia genética, posteriormente, dado que ya habrás aprendido a comer sólido, llegará el habla, el pensamiento irá evolucionando y te harás grande tal y como lo has hecho.

Bueno, con todo esto, el sistema nervioso durante este tiempo, habrá madurado conjuntamente con este desarrollo funcional y éste se habrá producido gracias a la maduración neuronal correspondiente. Por tanto es un proceso sucesivo retro-alimentario. Como una especia de diálogo entre el cuerpo y la mente. Este es un proceso que la genética ha diseñado así y por lo tanto es inalterable e invulnerable.

Cada vez que cualquiera de nosotros hacemos esta secuencia, estamos haciendo un gimnasio para el cerebro. Estamos reforzando una estructura neuronal ya creada que nos permite ser funcionales y por lo tanto es como si fuéramos a reseguir con un color más grueso, cada una de las trazas neuronales que se activan con nuestra funcionalidad.

Si por la razón que sea, alguno de estos movimientos lo hacemos de manera imperfecta, es porque nuestro sistema nervioso no ha madurado con la precisión necesaria para hacer el movimiento perfecto. El cuerpo se articula con estados tensionales diferentes para cada parte del cuerpo, generando complejas cadenas musculares que nos permiten ser funcionales y estas cadenas, fácilmente pueden tender a simplificarse si la madurez neuronal no acaba de alcanzar los niveles precisos.

Como ya he expresado, todo ello no tiene nada que ver con la inteligencia. Esta también es invulnerable. En todo caso puede tener algo que ver con la capacidad de demostrarla.

Por lo tanto, hacer esta mesa de gimnasio, sería hacer un gimnasio para el cerebro abrazando la genética humana.

Me parece muy importante aportar esta visión de la condición humana ya que la plasticidad neuronal que permite adquirir habilidades o perderlas en función del uso que hacemos de nuestro cuerpo, deportes que practicamos en cada momento, o estímulos sensoriales que recibimos; permite también modificar y por lo tanto mejorar habilidades incumplidas.

Como si de un castillo humano se tratara, nuestro desarrollo se produce por etapas y cada etapa, es la base de la siguiente. Como en una escalera, cada escalón que subimos, nos permite afrontar el siguiente.

Es posible que esta escala se haga larga y a veces difícil de subir. Los años pasarán de todas formas y de producirse cambios por pequeños que puedan parecer, aportarán una mejor funcionalidad ya sea interna (digestiva, pulmonar, ….) o externa (sensorial o motora). Por lo tanto estos justificarán el esfuerzo realizado.

Pienso que todo ello son conceptos de la naturaleza. No hablo de cosas extrañas. La reproducción en cautividad de peces, moluscos o los invernaderos, buscan reproducir las condiciones naturales de un hábitat, conocedores de que imitando la naturaleza, las cosas se sucederán tal y como deseamos. No podemos ir en contra de la naturaleza.

Dado que nuestro desarrollo está genéticamente definido antes de nacer y tenemos la capacidad plástica de nuestro organismo para hacerlo efectivo, personalmente, no conozco ningún otro planteamiento en este ayudar a crecer un hijo mejor que el descrito; que complemente la tarea de hacer de madre o hacer de padre. Esta es mi opinión.

Pienso que si nuestro organismo, es capaz de hacer frente desde una perspectiva de auto curación a las heridas de la piel, fracturas óseas, los efectos de los resfriados, disfunciones digestivas,….. Activando mecanismos de defensa como la propia fiebre, entre otros tantísimos, ¿por qué nuestro organismo no debe poder activar estrategias reparadoras para nuestro sistema nervioso? Quizá tan sólo haya que ofrecer un entorno donde las oportunidades se puedan suceder.

Todo lo que he escrito, es fruto de la interpretación personal que hago de nuestra vivencia y de todo lo que he leído, así como de todo lo que nos han aportado aquellos profesionales que nos han acompañado y siguen acompañándonos en este trayecto.

EQUIPOS PARA EL PROGRAMA MOTOR DEL MÉTODO DOMAN O DE LOS INSITUTOS PARA EL LOGRO DEL POTENCIAL HUMANO

Escalera-Braquiacion-B15-3metros
Escalera de braquiación

Muchos padres, y especialmente los colegios que aplican la Estimulación Temprana, me preguntan dónde pueden conseguir mobiliario y material, los equipos que necesitan para llevar a cabo el programa motor (de movimiento) del método Doman o de los Institutos para el Logro del Potencial Humano.

Aquí os dejo el enlace a la página del fabricante y distribuidor oficial de los Institutos para el Logro del Potencial Humano:

MOBITHEM

“Técnicas de Glen Doman”

“Estimulación Temprana”

“Psicomotricidad y desarrollo neuromotor”

“TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO. MOVIMIENTOS QUE CURAN” por el doctor Harald Blomberg

El doctor Harald Blomberg presenta en este libro su Terapia de Movimiento Rítmico y la compara con tratamientos médicos convencionales en el tratamiento de niños con problemas en su desarrollo y dificultades escolares.
Explica el funcionamiento cerebral y la incidencia del ritmo en el mismo. Cómo afecta la presencia de reflejos primitivos en el desenvolvimiento del niño y cómo inhibir estos reflejos con la TMR.
Niños con autismo, psicosis, TDA-H, dislexia, etc. se han beneficiado a lo largo de varios años y en diferentes países de esta sencilla terapia que podéis conocer mejor gracias a esta obra.
Si te interesa adquirir un ejemplar, deberás hacerlo a través de la página de la TMR en España:

NACE UNA ASOCIACIÓN PARA TODOS: LAZTANA. Primer encuentro en Bilbao, 19 de octubre de 2013.

Asociación Laztana para el Desarrollo y la Estimulación Infantil

Interés, entusiasmo, ganas de colaborar… se percibía entre los asistentes a la primera reunión de la Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil LAZTANA (en Bilbao el sábado, 19 de octubre de 2013).

Desde la organización quedamos enormemente satisfechas por la acogida que tuvo esta primera reunión de presentación de la asociación doblando nuestras expectativas con respecto a la asistencia.

LAZTANA nace para cubrir los siguientes fines:
– Concienciar, sensibilizar e informar sobre el desarrollo infantil.
– Fomentar el desarrollo infantil mediante terapias y métodos de estimulación.
– Fomentar el desarrollo infantil mediante el consumo de productos ecológicos y tratamientos biológicos.
– Realizar convenios y acuerdos con entidades destinadas a la producción y comercialización de productos ecológicos, tratamientos biológicos y terapias de estimulación infantil.

En nuestro encuentro surgieron ofertas por parte de los asistentes para colaborar en áreas como las terapias, el consumo ecológico, la educación, la etapa perinatal o la realización de una memoria de actividad.

También interesantes propuestas para organizar jornadas, grupos de apoyo a padres y talleres para compartir información y experiencias.

Aún estamos comenzando y necesitamos todo el apoyo y todas las ideas posibles. Cualquier sugerencia será bienvenida y desde aquí hacemos llamamiento a todos aquellos que podáis estar interesados en colaborar con LAZTANA.

Está en proyecto la creación de una federación de asociaciones con parecidos fines (os mantendremos informados de la evolución de este proyecto). Debemos agradecer a la asociación ESTIMA, de Andalucía, su gran labor y su andadura, que nos ha servido como aliciente y como inspiración para permitir andar a LAZTANA. ¡Gracias ESTIMA!

Pronto esperamos contar con una página web, una sede definitiva y poder así dar más datos para contactar e informarse sobre la asociación. De momento los datos de contacto de los que disponemos son los siguientes:

EMAIL: asociació[email protected]

PÁGINA WEB

FACEBOOK

Os dejamos unas fotografías del evento y un vídeo en el que podréis ver y escuchar la charla “El desarrollo infantil y cómo apoyarlo” dada en este primer encuentro de LAZTANA.

Rosina Uriarte (presidenta de Laztana Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil)

Asociación Laztana para el Desarrollo y la Estimulación Infantil
Asociación Laztana para el Desarrollo y la Estimulación Infantil
Asociación Laztana para el Desarrollo y la Estimulación Infantil
Asociación Laztana para el Desarrollo y la Estimulación Infantil

Vídeo charla sobre Desarrollo Infantil y cómo apoyarlo:

PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN INFANTIL “LAZTANA”

http://www.asociacionlaztana.org/

La asociación Laztana es una organización sin animo de lucro integrada por madres y padres de niños con algún tipo de alteración del desarrollo neuro-senso-psico-motriz que creemos en métodos terapéuticos naturales, libres de medicación farmacológica, para lograr un correcto desarrollo infantil y funcionamiento cerebral.

Muchos de nuestros hijos e hijas sufren alergias, intolerancias, déficit de atención, trastornos del lenguaje, del comportamiento, problemas de establecimiento de la lateralidad, de integración sensorial, autismo, TEA, dislexia, etc.

Creemos firmemente que para solucionar o mejorar estos trastornos hay que actuar sobre sus causas y no conformarnos con tapar los síntomas que producen.

Para ello apostamos por terapias naturales no farmacológicas que han demostrado su eficiencia en estos casos como:

Bioterapias

Terapias de estimulación que buscan la reorganización neurológica y maduración cerebral

Alimentación ecológica y equilibrada

“DESARROLLO INFANTIL. Charla presentación de la Asociación Laztana”