CUIDADOS BÁSICOS DE LOS NIÑOS CON LESIONES NEUROLÓGICAS
De una manera lógica, sencilla y muy cercana, nos comunicó importantes ideas sobre la salud de los niños y sobre la nuestra propia. La clave de su exposición fue la idea de que prácticamente todos los problemas neurológicos (y aquí se incluyen parálisis, esclerosis, párkinson, epilepsia, demencia, TDAH, autismo…) se deben a una causa de tipo medioambiental.
Y que, mientras la sociedad y los profesionales sigan creyendo erróneamente que estos trastornos tienen un origen genético o psicológico, la terapéutica será siempre más débil que la causa de dichos trastornos. Esto será así mientras el paciente no cambie las condiciones medioambientales en las que vive (lo que come, lo que respira, los medicamentos o productos químicos que ingiere, el ejercicio que realiza, etc.).
UN DIAMANTE EN BRUTO. Una historia de éxito gracias al NEURODESARROLLO.
Existen muchas historias de éxito gracias al trabajo del neurodesarrollo con los niños. Ésta es una de ellas.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL: UN ENFOQUE DIFERENTE, UNA NUEVA ESPERANZA
Algunos de los factores que pueden perturbar el correcto desarrollo infantil incluyen: factores ambientales como exposición a sustancias tóxicas -vía placenta o por contacto directo- o a radiaciones electromagnéticas; problemas durante el periodo gestacional y/o el parto como altos niveles de estrés durante el embarazo, nacimientos prematuros o partos por cesárea; carencias afectivas y falta de estimulación sensorial como las sufridas en su primera etapa de vida por muchos niños y niñas adoptados; hospitalizaciones prolongadas; largas jornadas en guarderías desde muy bebes; uso abusivo de sillitas y andadores que limitan el libre movimiento del bebe tan necesario para su desarrollo motor, etc. Diversos estudios como los dirigidos por la investigadora Marieta Fernández Cabrera[1] de la Universidad de Granada, así como otros muchos centros de investigación a nivel internacional, han demostrado que los niños y niñas que han vivido alguna de estas circunstancias tienen mayores probabilidades que el resto de la población de sufrir algún tipo de alteración del desarrollo infantil y/o del sistema inmunológico.
AUTISMO Y TÓXICOS
UN NUEVO NIÑO CON AUTISMO QUE MEJORA CON LA INTERVENCIÓN BIOMÉDICA
Son cada día más los niños que muestran grandes cambios tras eliminar ciertos alimentos de su dieta (normalmente los lácteos y el gluten).
No estamos afirmando que el autismo «se cure» tan solo con la dieta, pero sí que puede mejorar en un gran número de casos. Y el cambio puede ser importante. Como dice el vídeo, es el primer paso hacia una posible recuperación.
Y es un paso que no es tan difícil de dar, en unas pocas semanas o incluso en días (muchos padres aseguran que los cambios se ven en dos días) puede comprobarse si el niño realmente necesita la dieta o no.
Aseguran los expertos que los trastornos del espectro autista tienen una base genética, pero que también influye el entorno. El peso de lo ambiental debe valorarse en su justa medida porque está claro que el desorbitado aumento de la prevalencia de este trastorno, tal como indica el gráfico abajo, no puede deberse a una causa genética. Por lo tanto, hemos de poner más atención en los factores a los que estamos exponiendo a las nuevas generaciones, por el bien de todos.
NACE UNA ASOCIACIÓN PARA TODOS: LAZTANA. Primer encuentro en Bilbao, 19 de octubre de 2013.
Interés, entusiasmo, ganas de colaborar… se percibía entre los asistentes a la primera reunión de la Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil LAZTANA (en Bilbao el sábado, 19 de octubre de 2013).
Desde la organización quedamos enormemente satisfechas por la acogida que tuvo esta primera reunión de presentación de la asociación doblando nuestras expectativas con respecto a la asistencia.
LAZTANA nace para cubrir los siguientes fines:
– Concienciar, sensibilizar e informar sobre el desarrollo infantil.
– Fomentar el desarrollo infantil mediante terapias y métodos de estimulación.
– Fomentar el desarrollo infantil mediante el consumo de productos ecológicos y tratamientos biológicos.
– Realizar convenios y acuerdos con entidades destinadas a la producción y comercialización de productos ecológicos, tratamientos biológicos y terapias de estimulación infantil.
En nuestro encuentro surgieron ofertas por parte de los asistentes para colaborar en áreas como las terapias, el consumo ecológico, la educación, la etapa perinatal o la realización de una memoria de actividad.
También interesantes propuestas para organizar jornadas, grupos de apoyo a padres y talleres para compartir información y experiencias.
Aún estamos comenzando y necesitamos todo el apoyo y todas las ideas posibles. Cualquier sugerencia será bienvenida y desde aquí hacemos llamamiento a todos aquellos que podáis estar interesados en colaborar con LAZTANA.
Está en proyecto la creación de una federación de asociaciones con parecidos fines (os mantendremos informados de la evolución de este proyecto). Debemos agradecer a la asociación ESTIMA, de Andalucía, su gran labor y su andadura, que nos ha servido como aliciente y como inspiración para permitir andar a LAZTANA. ¡Gracias ESTIMA!
Pronto esperamos contar con una página web, una sede definitiva y poder así dar más datos para contactar e informarse sobre la asociación. De momento los datos de contacto de los que disponemos son los siguientes:
http://www.asociacionlaztana.org/
https://www.facebook.com/#!/asociacionlaztana
Os dejamos unas fotografías del evento y un vídeo en el que podréis ver y escuchar la charla “El desarrollo infantil y cómo apoyarlo” dada en este primer encuentro de LAZTANA.
Rosina Uriarte (presidenta de Laztana Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil)
Vídeo charla sobre Desarrollo Infantil y cómo apoyarlo:
PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN INFANTIL «LAZTANA»
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN INFANTIL LAZTANA
“TRATAMIENTO NATURAL DEL TDAH CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA” POR KATIA DOLLE Y VICENTE SAAVEDRA.

“TRATAMIENTO NATURAL DEL TDAH CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA” POR KATIA DOLLE Y VICENTE SAAVEDRA.
Cada día mayor cantidad de niños y también de adultos, nos vemos afectados por intoxicaciones de metales pesados, productos químicos, bacterias, hongos, parásitos… por intolerancias a alimentos o alergias… por falta de bioelementos necesarios para nuestra salud…
Demasiadas veces no somos consciente de ello porque los médicos nos dan diagnósticos que parecen no tener relación alguna con todo esto. Y por ello somos tratados de depresión, de fibriomialgia, fatiga crónica, intestino irritable, alergias y una gran variedad de diagnósticos, entre ellos también el TDA-H.
Todo esto podría parecer poco importante si pensáramos que al fin y al cabo, se llame como se llame lo que nos pasa, recibimos tratamiento médico para ello y nos curamos. El problema reside en que muchos de estos trastornos son considerados crónicos y la ayuda que recibimos cuando recurrimos a la medicina convencional sirve solamente para tratar los síntomas de lo que nos ocurre, no la causa.
A esto habría que añadir que, no solamente se trabajan los síntomas sin curar por no llegar a lo que los crea, sino que los medicamentos químicos pueden producir nuevos síntomas ynuevos diagnósticos que vamos acumulando a lo largo de los años y que seguimos sin relacionar con lo que realmente nos pasa.