¿CUÁNDO EMPEZAR CON LA LECTURA?

Niño pequeño lee

La herramienta principal para el éxito académico es la lectura. Es natural que surjan tantas dudas sobre la misma. El índice de fracaso en este ámbito en nuestro país es muy elevado y va siendo hora de que algunos conceptos se aclaren para que dejemos de discutir entre los profesionales de la educación sobre conceptos muy básicos. Conceptos que confunden no sólo a profesionales, sino también a los padres…

Existe mucha confusión en cuanto al método utilizado para la enseñanza de la lectura y cuándo deben empezar con ella los niños. Unos defendemos la lectura desde bebés, otros aseguran que es muy inconveniente empezar antes de los 6 años… ¿Cómo es posible tal contradicción? ¿Estamos hablando de lo mismo? Realmente NO.

Estamos hablando de DOS cosas diferentes. Por esta razón, tanto los que defendemos la lectura antes de los seis años como los que aseguran que es contraproducente, tenemos razón… Lo que debemos hacer es saber que estamos hablando de dos planteamientos y dos actividades DIFERENTES.

Hay dos métodos de lectura, uno de ellos es el “silábico” o “fonológico”, en el que los niños aprenden a identificar letras con su sonido correspondiente, combinándolas de izquierda a derecha, para componer una palabra. Éste es el método tradicional que requiere de una organización espacial (el niño debe tener muy claros los conceptos de izquierda y derecha por ejemplo), entre otras funciones varias, que el niño puede no haber adquirido hasta la edad de 6 ó 7 años.

Teniendo esto en cuenta, es cierto que los niños no deberían empezar la lectoescritura, tal como se plantea en los colegios, hasta los 6 ó 7 años. Existe una tendencia errónea a presionar a los niños de Educación Infantil con la lectura y la escritura en nuestro país. Cosa que no ocurre en otros países donde la lectura alcanza niveles superiores y el fracaso escolar es mucho menor.

Sin embargo, en la estimulación temprana enseñamos a los niños a leer desde que son bebés. Y esto no es una contradicción con lo afirmado anteriormente. Lo que hacemos es ofrecer información escrita al niño, al igual que se la damos oral. Es lo que se llama “lectura global”, y en ésta se muestra al niño una palabra entera mientras se lee la palabra al mismo tiempo. Son estímulos visuales (la palabra escrita) acompañados de estímulos auditivos (la palabra pronunciada a la vez). Los niños pequeños, menores de 6 años, tienden a ver la palabra como un todo, como una imagen. No se fijan en las letras que se combinan dentro de la misma como lo harían los niños de primaria.

En los programas de lectura dentro de la Estimulación Temprana nunca se le pide al niño nada, no se le examina ni presiona.

Si a un bebé se le enseñara la palabra “mesa” por ejemplo, tantas veces como la oye a la vez que se le muestra lo que es una mesa, la recordaría mucho antes en su formato escrito puesto que nuestra memoria visual es normalmente mejor que la auditiva.

De esta forma, el niño va familiarizándose con la palabra escrita, reconociendo palabras al igual que lo hace en el lenguaje hablado (el niño al escuchar las palabras no es consciente de que estén formadas por diferentes fonemas, sino que oye una sola cosa, al igual que cuando ve una palabra escrita ve una sola cosa). Con el tiempo puede estar leyendo sin realmente ser consciente de haber “aprendido” a leer, tal como ocurre con el lenguaje hablado. En realidad no aprendemos el lenguaje escrito con la misma facilidad y al mismo tiempo que el hablado por la simple razón de que no tenemos las mismas oportunidades de ver las palabras escritas como de escucharlas.

Es muy importante tener en cuenta que en la Estimulación Temprana jamás se pone a los niños a escribir. Esto no debería ocurrir hasta que el niño esté preparado para ello (6 ó 7 años). En esto la Estimulación Temprana es muy respetuosa, no debe pretenderse nada en el niño antes del momento adecuado y de que éste esté plenamente preparado para ello.

Todo esto tiene una explicación científica…

El cerebro del niño pequeño, menor de 5 ó 6 años, cuando aún no está organizado en sus funciones hemisféricas (el niño aún no se ha lateralizado, no es áun diestro o zurdo), domina el hemisferio derecho en los aprendizajes y en la percepción de lo que le rodea. El hemisferio derecho ve más el conjunto de las cosas, sin llegar a ver cada parte que las compone pues es menos analítico que el hemisferio izquierdo. Por eso el niño pequeño ve una palabra como un todo, igual que cuando la oye. Por esto les enseñamos a leer con la lectura global (les enseñamos palabras enteras, no la “m” con la “e” es “me” y la “s” con la “a” es “sa”):
Al cumplir los seis años más o menos, el niño ya está lateralizado, distingue izquierda y derecha y puede leer en una sola dirección y escribir en la misma también. Es el momento de aprender a leer y escribir de la forma tradicional (la “m” con la “a” es “ma”).

A partir de los seis años ya no aprende igual de forma global pues nuestro hemisferio izquierdo domina en su afán por analizar toda la información, el niño ya no verá una palabra, sino un conjunto de letras sucesivas. Aquí es cuando comienza el silabeo. Éste es necesario al aprender a leer de forma tradicional y al ver y leer por primera vez palabras desconocidas. Pero si el niño tiene facilidad para la lectura y está familiarizado con ella, pasará por la etapa del silabeo con facilidad y rapidez.

Cuando ambos hemisferios colaboran en el trabajo de la lectura es cuando además de ver cada letra que compone la palabra, vemos la palabra en sí como una unidad, y podemos leerla con seguridad y la velocidad necesaria, sin silabear.

“Hay un momento en el proceso de aprender a leer en que el equilibrio del cerebro pasa de derecha a izquierda, aproximadamente a la edad de 6 ½ y 7 ½ años” (Bakker, 1990)

“El acto de leer cuando se ejecuta con el hemisferio derecho está basado en técnicas visio-espaciales y holísticas, por ejemplo palabras enteras o el método “ver-decir”.
La lectura desde el hemisferio izquierdo implica decodificar símbolos individuales, construir palabras a partir de letras y estructuras basadas en la fonética.”
(Sally Goddard, “Reflejos, Aprendizaje y Comportamiento”)

Como conclusión y en defensa de la enseñanza de la lectura en la Estimulación Temprana, queda decir que en ningún momento pretendemos que el niño se salte etapas. Precisamente la Estimulación Temprana la realizamos para asegurarnos de que esto no ocurra, para apoyar el desarrollo del niño en cada etapa y ayudarle a que pase así a la siguiente con la madurez necesaria.

Y lo más importante: para los niños ES UN JUEGO. Por lo tanto, quienes critican la enseñanza de la lectura en niños pequeños argumentando que “los niños tienen que jugar”, lo hacen porque no conocen la la Estimulación Temprana, cómo se lleva a cabo ni sus objetivos reales. Pues la regla número uno es vivirla como un juego, tanto por parte del adulto como por el niño. Y es así como los niños viven la lectura global, como un juego.

Nota: a continuación añado un extracto del libro “Aprendiendo moviendo el cuerpo” de Carla Hannaford, editorial PAX México

¿A QUÉ EDAD ESTÁN LISTOS LOS OJOS PARA LEER?

“Entre los siete y los ocho años, conforme maduran los lóbulos frontales del encéfalo, se desarrolla de manera natural la coordinación motriz fina de todos los músculos del cuerpo, incluyendo los oculares. Antes de esa edad, tenemos una buena vista periférica y percibimos la profundidad, pero no es sino hasta que madura el campo frontal ocular de los lóbulos frontales que se puede lograr una coordinación suficientemente precisa entre ambos ojos como para tener un buen enfoque bidimensional. La coordinación ocular se da cuando el ojo dominante sigue la escritura que ve sobre una página y el otro ojo sigue el movimiento con exactitud y combina la información, lo cual nos da un óptima visión binocular… Por lo tanto, un ojo asume el mando (es el dominante) y guía los movimientos de los dos.
… Los movimientos motores finos del ojo y la coordinación de ambos aseguran que la información se capte con facilidad y aportan otra razón fisiológica para que no comencemos con el proceso de lectura antes de que el niño cumpla siete o, mejor aún, ocho años.”

11 respuestas a «¿CUÁNDO EMPEZAR CON LA LECTURA?»

  1. Rosina excelente aclaración.

    Yo sobre todo me quedo con lo último: la lectura antes de los 6 años es un juego divertido, jamás una obligación o un aprendizaje del que el niño deba rendir cuentas.
    Los padres que decidan utilizar este método deben tener muy claro que es una estimulación, y que si no pueden seguir el ambicioso programa que propone Doman, que se relajen, disfruten y hagan lo que puedan, siempre de forma lúdica, y teniendo muy claro que mas vale poco y con alegría a nada.
    Un abrazo,
    Carmen

  2. LA VISIÓN ES EL SENTIDO PREDOMINANTE, ESTÁ EN TODO EL CEREBRO, LO HA DEMOSTRADO LA NEUROCIENCIA Y ES MUCHO MÁS FÁCIL APRENDER A LEER DE FORMA GLOBAL, MEDIANTE EL SISTEMA VISUAL,ES UNA PENA QUE SOLO SE HAGA EN UNOS POCOS COLEGIOS, ESTIMULA EL PROCESO DE APRENDIZAJE GLOBAL Y ES MUCHO MÁS FACIL PARA EL NIÑO.
    PILAR VERGARA

  3. Muchísimas gracias de nuevo, Pilar.
    Me encuentro esta discusión infinidad de veces (unos a favor de la lectura global y otros que siempre se oponen), pero hasta ahora sólo habíamos opinado los profesionales de la educación o quienes realizamos la estimulación temprana (los padres sobre todo). Contar con la opinión y el apoyo de una experta en visión y en desarrollo como tú es de mucho valor para mí.
    Por supuesto que teníamos que estar de acuerdo, no podía ser de otro modo puesto que la estimulación temprana es muy respetuosa con el desarrollo del niño y se realiza exclusivamente en función del mismo.
    Un abrazo,
    Rosina

  4. Yo lo que encuentro es que no todo el mundo lo hace bien, y es un que es muy importante se siga bien.
    a mi hijo de3 años se lo estamos haciendo, a mi hija no se lo hice, con lo que voy a tener para comparar en primera persona, ya os contaré, en nuestro centro lo utilizamos cuando los niños siguen silibaceando y ya tienen ua edad para no hacerlo,pues lo que les pasa es que no ocnsiguen desarrollar esa via global, para mi y muchos profesionales de la visión y el aprendizaje en Espàña y fuera e ella , no hay duda de que deería de ser el método de enseñanza de lectura de todos los niño, ahora bien, si se enseña fonéticamnte , nunca debería hacerse antes de los 6-7 años., totalmente de acuerdo ocn ese sector también.desde el punto de vista estrictamente visual, se requieren una serie de habilidades y una integración sensorial ocn el lenguaje y la audición, que ntes no se adquiere neurológicamnte hablando a nivel de desarrollo, aunque siempre hay excepciones.

    un abrazo
    pilar vergara

  5. Muchas veces, quienes desconocen el método global de lectura y cómo funciona neurológicamente el niño en cuanto a la lectura y según su edad, achacan problemas como el que dices de silabeo u otros relacionados con la dislexia a este método de lectura, cuando en realidad los problemas se deben a dificultades visuales como dices.
    Una vez que conocemos un poco el desarrollo infantil y ambos métodos de lectura estamos en realidad todos de acuerdo.
    Esto es lo que quería transmitir en este artículo pues es muy injusto que los padres que están aplicando esta técnica reciban constantemente críticas y llamadas a la precaución por parte de quienes no sabe de lo que estamos hablando.
    Ya me gustará que nos cuentes la evolución de tu pequeño lector en casa.
    Un abrazo,
    Rosina

  6. Pilar muchísmas gracias por tus aclaraciones, me alegra saber que los profesionales de la visión también estais de acuerdo en que el método global es el más adecuado para niños menores de 6-7 años.
    He hablado tanto de estas cosas con las maestras de mis hijos, que las 2 que empiezan al año que viene con los de 3 años, tienen claro que van a implantar un programa de desarrollo motor para hacer a diario con los niños y ahora se están planteando la lectura global.
    En mi casa se lo paso a mis tres hijos en castellano y en inglés, esperemos que con el tiempo de sus frutos.
    Un abrazo,
    Carmen

  7. HOLA AMIGOS: Hemos comenzado el nuevo ciclo de nuestro blog y así, como muchos de uds nos acompañaron el año pasado queremos tenerlos junto con nosotros.
    Nuestro Blog está realizado por alumnos de la escuela secundaria, interesado por hacer un pequeño aporte contra el flagelo de la discriminación.
    Estaríamos felices que nos sigan recomendando, para que cada vez más, muchos seamos los que estamos en esta cruzada.

    Los esperamos con ganas de seguir compartiendo.

    http://nodiscrimine.blogspot.com/

    Un cariño grande

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *