epilepsia archivos - ROSINA URIARTE

EMT. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

Estimulación Magnética Transcraneal

Desde el pasado mes de marzo, y debido a la celebración del X Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicobiología Infantil, organizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (Invanep), estamos leyendo constantemente noticias sobre una nueva técnica aplicable al trastorno por déficit de atención con hiperactividad y a otras patologías del neurodesarrollo infantil. Se trata de la “estimulación magnética transcraneal” (EMT).

 

Cito textualmente una noticia sobre este tema en DiarioMédico.com:

La estimulación magnética transcraneal se suma a las herramientas terapéuticas de importantes enfermedades neuropediátricas como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, el autismo y la epilepsia.

La aplicación de la estimulación magnética transcraneal (EMT), que ya ha dado buenos resultados en trastornos psiquiátricos, síndromes de dolor y rehabilitación, también puede consolidarse en el tratamiento de enfermedades neuropediátricas, aunque los estudios aún están en fases más o menos iniciales.

Álvaro Pascual Leone, catedrático de la Universidad de Harvard, en Boston, ha destacado que la EMT, una técnica de estimulación cerebral no invasiva, “emplea la inducción de electricidad para cambiar y modular la forma de funcionar de áreas o redes neuronales del cerebro”.

Con ella se puede aumentar las áreas que tienen baja actividad, como ocurre en algunas de los niños autistas, que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje o en los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y con dificultad para el aprendizaje; pero también se puede emplear para reducir la actividad en aquellas células y neuronas cuando están sobreactivadas, como ocurre en los focos de epilepsia. En su opinión, el reto desde el punto de vista clínico “no es activar la capacidad de cambio del cerebro, sino guiarlo para que los cambios que se produzcan sean en beneficio del paciente. A diferencia de lo que ocurre con los fármacos, el EMT es un tratamiento muy dirigido, ya que la técnica se guía a través de un neuronavegador de alta precisión”.

Pascual Leone ha asegurado que la EMT, que no requiere hospitalización, es aplicable siempre que “seamos capaces de detectar e identificar los circuitos cerebrales alterados. Dependiendo de la patología, son necesarias entre 10 y 20 sesiones de EMT, de 20-30 minutos de duración cada una”.

En ocasiones, también se realizan sesiones de mantenimiento.

Además, ha señado que la técnica es segura “siempre y cuando se realice correctamente y se confirmen el punto y los patrones de estimulación”.

Sin duda alguna, todos los avances de la medicina encaminados a paliar los trastornos neuropediátricos son una muy buena noticia. Hemos de celebrar que se inviertan medios y esfuerzo humano y tecnológico en buscar soluciones a estos problemas.

Es lógico que se busque estimular el cerebro puesto que estas patologías se hayan precisamente ahí.

Pero no puedo evitar la siguiente reflexión: ¿acaso no es esto lo que llevan décadas realizando los especialistas en terapias de estimulación y reorganización cerebral tales como Doman, Padovan, la Integración Sensorial, la TMR o incluso la reeducación auditiva de Berard y Tomatis y la reeducación optométrica?

Estas terapias estimulan determinadas zonas cerebrales que controlan e inciden en la atención, las emociones, los movimientos, la respuesta ocular o el procesamiento de la información auditiva entre otras funciones…

El doctor Pascual Leone define la EMT como una técnica de estimulación cerebral “no invasiva”. No tengo razones ni conocimientos suficientes para dudar de sus palabras, pero la idea de realizar descargas mangnéticas a través del cráneo del niño me parece bastante más invasivo que la realización de cualquiera de las terapias que he mencionado anteriormente. Reconozco que este “miedo” que me da solo de pensarlo se deba seguramente a mi desconocimiento sobre la técnica y de sus posibles efectos secundarios y no deseados. Nadie habla de éstos, por cierto… ¿Será que no existen? Quisiera pensar que es así…

Me alegro sinceramente de que se esté investigando en esta línea y se aporte esta nueva esperanza a padres de niños con TDA-H, autismo, epilepsia, etc… Lo que no acabo de comprender es la razón por la cual el sistema sanitario invierte tanto en técnicas que proyectan directamente descargas en el cerebro de nuestros hijos o en suministrarles drogas potentes… y sin embargo no invierte ni estudia la eficacia de terapias inocuas que también estimulan el cerebro y están resultando beneficiosas a tantos niños desde hace tantos años.

A la vista de la información que tenemos, hay varias maneras de estimular las zonas cerebrales inmaduras en nuestros hijos que provocan muchos de sus problemas: una de ellas es la forma en la que la naturaleza estimula y desarrolla el cerebro, esto es por medio del movimiento, de los sonidos, del tacto, etc… La otra manera es a través de la “inducción de electricidad” con la EMT… Posiblemente esta última opción sea más efectiva que la primera, ojalá… y ojalá lo podamos comprobar pronto. Pero yo francamente, como madre, de momento me quedo con la primera opción…

Puedes ver este vídeo del programa de Redes sobre esta técnica: MANIPULAR EL CEREBRO CON LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL