15. TACTO Y PROPIOCEPCIÓN - ROSINA URIARTE

15. TACTO Y PROPIOCEPCIÓN

You cannot view this unit as you're not logged in yet.

7 respuestas a «15. TACTO Y PROPIOCEPCIÓN»

  1. Contacto con tacto. Este fue el lema que elegimos en unas jornadas para hacer consciente la necesidad de trabajar con los niños este importantísimo sentido corporal.
    Tener la información de la importancia del tacto en el periódo neonatal es muy importante.

  2. Cuando te oigo hablar del tacto profundo me viene a la cabeza otra formación que hice hace años, en el mundo adiestramiento y comunicación con perros…..tellington ttouch, donde abrazar al animal con una bandas, vendas, a modos de corpillo reducían los niveles de ansiedad y miedo de los perros y les facilitaba estados de relajación.

    En este curso se hacía mención del uso de las mismas técnicas en personas con grandes desafios y con migrañas ) en este caso las bandas se colocaban alrededor de la cabeza, nuca y sienes)

    Muy interesante.

    1. Gracias, Sandra, por tu comentario.
      Me has hecho recordar a Temple Grandin, ella es autista e inventó una máquina que abraza a las reses antes de someterlas a situaciones de estrés. Esto ella lo ideó porque sentía que lo necesitaba ella misma, así fue que inventó primero (antes de la máquina para el ganado) una máquina de dar abrazos que utilizaba mientras estudiaba en la universidad. No podía gestionar que la abrazaran personas, pero sentía una gran necesidad de recibir la sensación propioceptiva, lo mismo les ocurre a los animales (mamíferos) con toda seguridad. Así nos lo muestran pidiéndonos contacto. No conocía este método del que nos hablas para abrazar y reducir la ansiedad en los perros, qué interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *