fbpx

“Mejora tu COMUNICACIÓN” con Lucila To

La comunicación comienza con la mirada y sigue con palabras y gestos que harán que el mensaje que queremos transmitir llegue correctamente o se diluya por el camino…

“Sawubona” y “Shikoba” son las palabras con las que se saludan en una tribu africana y que significan “Yo te veo” y “Entonces yo existo para ti”.

Con esta bonita anécdota, Lucila To nos habla de lo importante que es comenzar la comunicación estableciendo contacto visual, dando así la bienvenida y ofreciendo respeto y reconocimiento al otro.

Lucila To es optometrista comportamental especializada en terapia visual, pero también lo está en comunicación gracias a la programación neurolingüística.

Hemos tenido el privilegio de contar con Lucila como invitada experta en nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

A todos los integrantes del programa nos preocupa cómo “llegar” a las familias de los niños con los que trabajamos. Lograr transmitir a los padres la importancia del trabajo que realizamos y del que les proponemos realizar en el hogar es clave para ver los mejores avances en los niños. Que comprendan el por qué y el cómo es el primer gran paso hacia el éxito del trabajo de neurodesarrollo.

Gracias a expertos como Lucila aprendemos a ser conscientes de las palabras que utilizamos, el tono de voz que empleamos y los gestos que realizamos al comunicarnos con los niños y con sus familias.

Puedes aprender sobre todo esto en las formaciones que da Lucila. Toda la información la encontrarás en su página web: lucilato.com

De momento, conoce a Lucila y su magnífico trabajo en nuestra charla previa a su sesión en MIMANDO LAS ESTRELLAS✨:

“Hablar con madres de niños con dificultades”

¿Trabajas su aprendizaje abandonando su desarrollo?😦

Si trabajas su aprendizaje, no estarás trabajando su desarrollo de base.

¿Si el desarrollo de los niños depende de realizar conexiones entre su cuerpo y su cerebro, su cerebro y su cuerpo… si depende del crecimiento y maduración de áreas de base en nuestro cerebro y estas áreas crecen y maduran gracias a las experiencias con el cuerpo y el movimiento… entonces… QUÉ HACEMOS APILANDO BLOQUES, HACIENDO PUZZLES, APRENDIENDO LOS COLORES, LAS LETRAS O LOS NÚMEROS?

BUENA PREGUNTA…

Me la hacen a menudo los padres y profesionales que trabajan con niños con dificultades cuando conocen el neurodesarrollo y comienzan a darse cuenta de lo que realmente supone el desarrollo del ser humano.

El aprendizaje de las palabras, la lectura, la escritura, los colores, las formas geométricas … depende de que el niño haya alcanzado un buen desarrollo cerebral.

Igual que el poder controlar su conducta, su movimiento, sus impulsos, cómo se relaciona con los demás, cómo reacciona ante situaciones diversas … también depende del grado de maduración alcanzado.

Y por “maduración” no hemos de entender algo que llega simplemente con el tiempo, no.

El tiempo es un factor importante, pero no es suficiente para lograr ni la maduración ni el crecimiento de ningún ser vivo. El tiempo por sí solo no logra una maduración, sino que el cerebro, como cualquier ser vivo, necesita de nutrientes, necesita estar bien alimentado para lograr crecer madurar y desarrollarse.

En el caso del cerebro, la principal alimentación llega a través de los sentidos. El cerebro crece y se desarrolla con la estimulación que recibe de su entorno: esto supone cada vivencia, cada sensación, cada cosa que el niño ve, que escucha, que toca, que experimenta… cada vez que se mueve o siente su cuerpo está conectándose con su cerebro y está haciéndolo madurar.

Esta maduración y desarrollo será lo que permita a los niños contar con las herramientas necesarias para poder aprender y poder controlar su conducta.

Por esto cuando un niño o una niña no logra aprender como los demás o no alcanza alguno de los hitos como sería de esperar para su edad, hemos de pensar que algo está fallando en su desarrollo.

Debemos pensar que no cuenta con las herramientas, con los requisitos necesarios para poder alcanzar ese hito del aprendizaje o del desarrollo.

Los niños no se comportan y no aprenden “como quieren”, sino que lo hacen “como pueden”. Y si no lo hacen “mejor” o como esperamos que lo hagan, es porque no cuentan aún con lo que necesitan para poder aprender y comportarse como lo hacen el resto de sus compañeros.

Entonces, si no se ha completado el desarrollo y la maduración cerebral de estos niños, habremos de trabajar justo ahí: ofreciendo al cerebro los estímulos que necesita y que la naturaleza diseñó como óptimos para lograr la maduración cerebral y completar el desarrollo.

Y estos estímulos NO son trabajar con las palabras, los colores, las formas, los números…

El cerebro del ser humano no se desarrolla sentado a una mesa y haciendo un trabajo con fichas, con puzzles, con bloques para apilar.

El cerebro del ser humano necesita de otro tipo de estimulación mucho más “básica” para desarrollar esas áreas “de base” sobre las cuales se construye el aprendizaje y el control de la conducta.

Cuando los niños cuentan con bases bien fuertes y estables todo lo demás se producirá de una manera fluida y sin dificultades.

Si tu hijo o tu hija, tus alumnos o los niños con los que trabajas, tienen dificultades en su aprendizaje y/o su conducta, es muy probable que se deba a fallos en su desarrollo, a un desarrollo no completado.

Trabaja ahí: en el desarrollo. Y no te centres exclusivamente en su aprendizaje. No te quedes en “enseñarle” cosas, estimula su cerebro.

Porque el aprendizaje y la conducta dependen del desarrollo, pero ¡esto NO ocurre al revés!

Si estás trabajando sentado a una mesa con tu hijo, piensa que no estás trabajando su desarrollo, no su desarrollo de base.

Trabaja con su cuerpo y con el movimiento y entonces sabrás que le estarás dando las herramientas que necesitará para aprender, para desarrollar el lenguaje, para poder leer, escribir, comprender las matemáticas, para tener un mayor control de su conducta, de sus emociones y de cómo se relaciona con los demás.

Pero no cualquier movimiento o cualquier trabajo con el cuerpo es el adecuado, sino que habremos de llevar a cabo el trabajo corporal y de movimiento que el cerebro necesita para lograr un buen cableado de esas áreas de base sobre las cuales se sustenta todo el desarrollo y el aprendizaje de la persona.

Si quieres conocer cuál es esta forma de trabajar con el cuerpo y el movimiento, infórmate sobre el neurodesarrollo. Puedes conocer en qué consiste viendo mi masterclass gratuita. Por verla te llevarás un regalo en forma de pdf con juegos de estimulación táctil y vestibular. Espero que te guste. Sólo tienes que hacer clic en el botón para inscribirte:

https://www.youtube.com/watch?v=3caR1Zik6bc

¿QUÉ ES EL NEURODESARROLLO?

El NEURODESARROLLO es para ti 💗

El neurodesarrollo es para ti. Tú puedes conocer cómo pasar tiempo de calidad con los niños mientras estimulas su cerebro y los ayudas a alcanzar su pleno potencial gracias a un buen desarrollo.

Autismo, déficit de atención, retraso madurativo… cada día son más los niños que nos necesitan para ayudarles a salir de sus dificultades y funcionar de la manera que sería la esperada para los niños de su edad.

Los adultos, tanto profesionales como padres, nos sentimos muchas veces frustrados y sin saber qué hacer realmente para ayudarles.

Las terapias y metodologías convencionales se centran exclusivamente en los síntomas que vemos, tratando solamente lo que es superficial. No tocan el problema de fondo que está causando las manifestaciones que muestran los niños y que hacen que tengan dificultades en su aprendizaje y en el control de sus emociones y su conducta.

Los métodos que normalmente se utilizan se enfocan demasiado en el aprendizaje de los niños (las palabras, las letras, la lectura, la escritura, los números y las matemáticas, los colores, las formas… el apilar bloques, hacer puzzles…). Sin embargo, los fallos que hacen que surjan dificultades no suelen ser fallos en el aprendizaje, sino en el desarrollo.

El desarrollo de los niños equivale a su desarrollo cerebral. Por lo que, será el funcionamiento cerebral lo que determine cómo funcionan los niños.

Y el desarrollo de los niños, el desarrollo del ser humano, no depende del aprendizaje solamente, no depende del aprendizaje académico… El desarrollo se da gracias a procesos mucho más profundos, previos al aprendizaje cognitivo.

Si un niño tiene problemas para aprender o controlar su conducta, no tenemos que dedicarnos solamente a “enseñarle” o “entrenarle” a funcionar de otra manera. Lo que es nuestra responsabilidad como adultos que trabajamos y convivimos con los niños es hacer que logren un buen desarrollo para así contar con las herramientas que necesitarán para funcionar en su aprendizaje y su conducta.

Reforzar y completar el desarrollo pasa por dar a los niños, a su cerebro, lo que necesita realmente para madurar.

Y para llegar al cerebro solamente hay una manera: haciéndolo a través del cuerpo.

Esto es lo que trabaja el neurodesarrollo.

Tú puedes también conocer cómo pasar tiempo de calidad con los niños mientras estimulas su cerebro y los ayudas a alcanzar su pleno potencial gracias a un buen desarrollo.

Tú puedes favorecer que aprender y controlar las emociones o la conducta sea más fácil para todos ellos.

El neurodesarrollo es para ti

¿Qué te parecería compartir todo esto en un grupo de personas motivadas por lograrlo?

¿Cómo te suenan más de 30 horas en directo por zoom para aprender y compartir sobre neurodesarrollo?

¿Y 90 horas de clases grabadas para que elijas las que más te puedan interesar?

¿Qué te parece pasar 22 horas en directo con diferentes expertos del mundo del desarrollo infantil?

¿Y más de 60 horas en diferido con una gran variedad de expertos?

Todo esto además de recibir 43 lecciones en PDF descargables para ti…

Si te suena interesante, tienes la oportunidad con el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS

Y si te apetece conocer más sobre MIMANDO LAS ESTRELLAS✨, podemos quedar para hablar de ello. Agenda una sesión gratuita conmigo haciendo clic en el botón de aquí debajo y nos vemos😍.

HABLAR CON LAS MADRES DE NIÑOS CON DIFICULTADES

Como maestras, tutoras o cuidadoras nos toca muchas veces hablar con los padres (especialmente las madres, que son con quienes más a menudo nos vemos). A veces sus niños muestran dificultades de aprendizaje o de conducta que nos preocupan. La mayoría de las veces, estas cuestiones también las preocupan a ellas y es la razón por la cual nos entrevistamos. Pero en ocasiones, ocurre que no son muy conscientes de que pueda haber realmente un problema en sus niños o están simplemente “perdidas” sin saber qué hacer.

Las madres, en general, nos hallamos así: “perdidas” en la crianza y educación de nuestros hijos. Y no solamente cuando precisamos orientación para ayudar a un hijo con dificultades, sino que necesitamos una guía para manejar las situaciones cotidianas del día a día en todos los casos.

Esta guía sería muy amplia… Y cuando existen dificultades en los niños, ha de incluir un programa de trabajo conjunto con la familia para intentar dar al niño todo aquello que pueda necesitar.

Pero, de momento, veamos solamente en algunas reflexiones que podrían resultar útiles.

Útiles para las madres con quienes hablemos, pero también para nosotras como profesionales. Todo lo que sigue a continuación es viable y podremos transmitirlo a las madres solamente si lo aplicamos primero nosotras mismas y estamos convencidas de ello.

Pero antes de compartir con ellas estas cuestiones, detengámonos primero unos instantes para recrearnos en el pensamiento que nos recuerda que: para esa madre, su hijo es lo más importante del mundo. No existe para ella nada que quiera o le duela más.

Tener esto presente nos ayudará a tener el cuidado preciso al hablar con ella de las dificultades que podamos observar en su pequeño.

Y después de esta primera reflexión, pongámonos en la piel de esa madre con quien estemos hablando. Así, juntas, podremos ponernos en el lugar del niño para comprender lo que sigue.

Mamá…

🤍Los niños no se comportan o aprenden como lo hacen porque quieren o “por fastidiar”. Casi todos los niños quieren ser como los demás, aprender como los demás y recibir aprobación, agradar. Es una necesidad del ser humano. Por favor ten esto presente…

🤍Los padres hemos de analizar cómo vemos a nuestros hijos. Qué esperamos de ellos, puesto que lo que esperamos será muy probablemente lo que obtengamos. Si esperamos poco no lucharemos para obtener más. Quién espera poco, no puede obtener mucho.

Las expectativas que tenemos con respecto a nuestros hijos normalmente se cumplen. Es por esto que es tan importante tener buenas expectativas con respecto a ellos, creer que no solamente tienen cosas muy buenas, sino que pueden llegar a tener muchas más. Que pueden llegar a cambiar.

🤍Para comprender mejor cómo ves a tu hijo, pregúntate dónde está tu foco. Cuando observas a tu hijo, ¿qué es lo que ves? O más bien: ¿qué es lo que miras? ¿Lo estás mirando todo o estás enfocándote solamente en determinadas cosas, normalmente las que te preocupan, las que no te gustan de tu hijo?

Al igual que nos pasa cuando nos quedamos embarazadas que parece que de repente hay muchísimas mujeres embarazadas por la calle. O cuando te compras un coche nuevo que no habías visto apenas circulando por la carretera y ahora parece que muchos otros han comprado el mismo modelo…  Así funciona nuestra atención, nuestro enfoque: allí donde miramos vemos aquello en lo que estamos enfocados y si nos enfocamos solamente en los problemas del niño, será eso lo que veamos en él. Es difícil ver otra cosa que la que esperamos puesto que no miramos más allá. Y el niño lo percibe lo que vemos de él y lo asume como la verdad.

Un niño no “es” un problema, “tiene” un problema. No podemos reducir a nuestros hijos a un problema, a un fracaso escolar, por ejemplo, porque son muchísimo más que eso.

Por ello debes dejar de ver solamente lo negativo y tener una mirada más amplia para observar todo lo positivo que tiene tu niño. Haciéndole saber que eres conscientes de todo lo que hace bien, de todo lo que vale.

🤍Fíjate en las emociones que sientes cuando piensas en tu hijo o cuando lo observas. ¿Qué emociones tienes durante el día con respecto a tu hijo? ¿Son emociones positivas o negativas?

Los niños perciben las emociones que sentimos con respecto a ellos, al igual que ocurre con las expectativas que tenemos de ellos. Por favor cuida de tus emociones con respecto a tu hijo.

🤍Cuida también de tus pensamientos, de tu lenguaje interior. Estate muy atenta para darte cuenta de cuándo estás pensando de una manera negativa con respecto al niño o con respecto a ti misma. Sé consciente de tus pensamientos y cuídalos para que sean positivos, no irreales, pero sí positivos.

No nos lleva a ningún lado tener pensamientos negativos recurrentes. Pensar en los problemas es necesario cuando lo que pretendemos es buscar una solución, pero resulta muy perjudicial cuando lo que hacemos es alimentar nuestros miedos, nuestras frustraciones y preocupaciones.

Los pensamientos positivos, sin embargo, harán que nos sintamos más felices con lo que tenemos, y podamos transmitir esa felicidad a nuestros hijos. Transmitirles positividad y esa amorosa manera de mirarlos cuando miramos su lado bueno.

🤍Cuida además tus palabras. Las palabras pueden programar el cerebro de nuestros hijos a muy tempranas edades. Tus palabras son un reflejo de tu pensamiento y marcarán a tu hijo, por ello es vital tener palabras de ánimo y de aceptación, destacando lo bueno que tiene y las posibilidades que tiene de mejorar cada día.

Presta mucha atención a las palabras que dices por dentro y a las palabras que salen afuera porque determinarán la realidad para ti y para tu hijo.

🤍Y por supuesto, desecha todo tipo de los calificativos negativos (tonto, vago, perezoso, torpe, chapucero, bruto, cabezón, maniático, terco, tímido…). Recuerda que los niños hacen las cosas lo mejor que pueden o como han aprendido a hacerlas, y que se comportan como pueden, como saben también. Utilizan los recursos que tienen (los que han ido adquiriendo gracias a su maduración y a sus experiencias, también gracias a lo que les hemos transmitido los demás sobre ellos).

Los calificativos negativos hacen mucho daño y marcan irremediablemente la autoestima y el autoconcepto de los niños. Por favor no le digas nunca algo negativo a tu hijo de él mismo utilizando palabras que lo califiquen.

🤍Observa todo esto: tu enfoque, tus emociones, tus pensamientos y tus palabras. Y hazlo de una manera sincera y sin críticas hacia ti misma. Las críticas son destructivas y sólo nos llevan a la infelicidad. Somos humanas y estamos en un proceso de aprendizaje. Nuestros hijos nos dan el mayor aprendizaje en la vida y estamos aquí para aprender con ellos y de ellos.

🤍No utilices la crítica contra ti misma y jamás lo hagas contra tu hijo. Puedes criticar su comportamiento y dejarle claro que no es aceptable, que no es bueno comportarse así, pero jamás le digas que él no es bueno, jamás le critiques a él como persona pues esto sería fatal para su autoconcepto y su autoestima.

🤍Los niños no tienen un concepto de cómo son cuando son pequeños, este autoconcepto de sí mismos llega con la información que les transmitimos los adultos y sus compañeros. En general, gracias a las experiencias que viven y a la información que les damos de ellos mismos a través de nuestras palabras, de nuestros gestos, nuestras actitudes y de nuestras propias creencias con respecto a ellos. Ellos van percibiendo todo esto y creando una imagen de sí mismos, de cómo son, su propio autoconcepto.

Ten muchísimo cuidado con lo que transmites a tu hijo, lo que le transmites de él. Porque esto será con lo que construya la imagen que tenga de sí mismo. Y lo que los adultos le comuniquemos a temprana edad sobre cómo es será lo que él crea para el resto de su vida.

Un niño que percibe que no satisface a sus padres o profesores (por los motivos que sean), es muy difícil que se guste a sí mismo, crezca en la seguridad y confianza de una buena autoestima. Sin embargo, si se siente amado y valorado sin condiciones, su autoimagen será positiva y esto hará que pueda avanzar sin obstáculos en su desarrollo.

🤍No olvides agradecer todo lo bueno de tu hijo y agradéceselo a él, que sepa que estás muy orgullosa de él, que lo aceptas tal cual es.

🤍Es importante conocer cómo se produce el desarrollo infantil y cómo el grado de desarrollo cerebral determina el comportamiento y el aprendizaje en el niño (incluso más que sus experiencias, pues reaccionará ante lo que le ocurra según la maduración que haya alcanzado y las circunstancias le afectarán de una manera u otra acorde a esa maduración).

Conociendo el desarrollo del niño podremos comprenderle mejor. Podremos intentar meternos en su piel, ponernos en su lugar. Comprendiendo qué necesita, dónde están sus carencias para compensar con lo que falta y así lograr una mayor maduración.

Acércate sin miedo al neurodesarrollo. Tener estos conocimientos te dará mucha tranquilidad, hará que conozcas mejor a tu hijo, las necesidades que pueda tener y cómo satisfacerlas.

🤍Si tu hijo tiene un diagnóstico, ten por seguro que es solamente una “etiqueta” con la cual clasificamos al niño. Es una estructuración creada para intentar comprender qué ocurre, pero que en realidad sólo nos habla de los síntomas, de lo que ya vemos, no de lo que ocurre de verdad. No nos dice nada de la causa. Si no consideramos la causa, nunca podremos solucionar un problema, podremos tapar los síntomas, pero éstos se manifestarán por otro lado.

Por esto, lo importante no es el diagnóstico que le hayan dado a tu niño, sino cómo es él y qué necesidades tiene realmente.

Tu hijo es el mismo el día antes y el día después de que le den un diagnóstico. Sin embargo, éste puede marcarle de por vida. No permitas que los demás (o incluso tú misma) tengan otro nombre presente al ver a tu hijo, otro nombre que no sea el suyo propio.

🤍Respeta al niño, no le presiones pues la presión es fuente de todo tipo de dificultades y sólo agrava los problemas. El cerebro tiene dos objetivos: el primero es sobrevivir y el segundo, desarrollarse y aprender. Si está ocupado en el primero porque hay estrés, el segundo objetivo quedará anulado o postpuesto. Un niño no puede aprender bajo presión.

🤍Los niños, cuando son pequeños, funcionan utilizando frecuentemente determinadas ondas cerebrales como las que utilizamos nosotros antes de dormir. Unas ondas cerebrales que hacen que nuestros pensamientos queden grabados en nuestro subconsciente, por ello es tan importante para nosotros aprovechar los momentos de antes del sueño, cuando estamos muy relajados, para pensar en cosas positivas con respecto a nuestros hijos.

Los niños pequeños funcionan en estas ondas cerebrales todo el día, no solamente en momentos previos al sueño y es por esto por lo que en estos primeros años se programa su mente, se programa su cerebro, las creencias se graban “a fuego”.

Estos son los años en los que el niño aprende del mundo y aprende de sí mismo y sobre sí mismo, son unos años cruciales en los cuales tenemos de cuidar la información que transmitimos al niño sobre quién es, cómo es.

En estos primeros años y más adelante también, podemos utilizar esos momentos previos al sueño para inculcar creencias positivas y decirles cuánto valen.

Aprovecha estos momentos de antes de dormir para decirle a tu hijo todas las cosas buenas que tiene, todo lo positivo que hay en él y todas las capacidades que tiene para mejorar.

Hazle ver lo maravilloso que es y cuánto le quieres…

Mamá, no te quedes con lo negativo, no te quedes con los problemas. Recuerda que, si lo haces, ésta será tu realidad pues no verás otra cosa. No podrás ver otra cosa. Igual que cuando tienes el enfoque en algo y no haces más que verlo por todas partes, lo mismo ocurre con los problemas, con las dificultades y con los miedos.

El miedo manipula nuestros sentidos y nos hace ver las cosas desde su prisma, nos impide avanzar, nos impide tomar acción. Y salir de nuestra “zona de confort” nos impide movernos para mejorar las cosas y para ver que hay otras cosas mejores detrás del miedo.

Cuida de tus emociones, cuida de tus pensamientos, cuida de tus palabras, y cuida muchísimo tu foco y tu mirada.  

Cuida los ojos con que miras a tu hijo.

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ Programa de formación online en neurodesarrollo infantil

La clave en el desarrollo infantil: conexión cerebro-cuerpo, cuerpo-cerebro

¿Aún sigues trabajando exclusivamente con actividades cognitivas y conductuales?
¡Mejor trabaja con el cuerpo!

A muchas personas les resulta sorprendente que trabajemos con el cuerpo en el neurodesarrollo. Y siguen estancadas insistiendo en aprendizajes como los colores, las formas geométricas, las letras, los números, las palabras… Todo esto está bien, pero son, como decía, aprendizajes.
NO es un trabajo dirigido al desarrollo de los niños.

Los síntomas que muestran nuestros niños son fruto de fallos en su desarrollo, en su maduración cerebral.

Por ello, solamente hay una manera de dirigirnos a los fallos para repararlos: trabajando el desarrollo de los niños desde la base del mismo. ¡NO trabajando su aprendizaje!

El aprendizaje llegará sin esfuerzo cuando el desarrollo se haya completado y el niño cuente con las herramientas que necesita para aprender.

Nuestra labor ha de ser el darle esas herramientas. Y la manera NO es insistiendo en lo que el niño no puede hacer, le resulta difícil o, simplemente: enseñándole cosas.

El desarrollo NO se trabaja “enseñando” al niño nada. NO se trabaja “entrenándole” a hacer lo que le cuesta.

Entonces, ¿CÓMO? ¿Cómo se trabaja el desarrollo infantil?

Pues… el desarrollo comienza por y depende de una buena conexión entre el cerebro y el cuerpo, entre el cuerpo y el cerebro.

Para que el cerebro pueda desarrollar las funciones que el niño necesita para aprender y controlar su conducta, habrá de lograr primero esa buena relación con el cuerpo gracias a las experiencias corporales, gracias a la información que llega a través de la estimulación de los sentidos y del movimiento.

Un cuerpo desconectado del cerebro no es funcional, igual que un cerebro desconectado del cuerpo tampoco lo es.

Esto puede sorprenderte, pero la conexión de la que te hablo no se da porque sí, no nace con el niño, sino que éste la va creando gracias a ir completando su desarrollo en las etapas más tempranas de la vida.

Si todo desarrollo comienza por esto por esta relación entre el cuerpo y el cerebro, el cerebro y el cuerpo… y si el desarrollo no se ha completado como sería de desear, trabajar fuera de esta conexión es seguir camino más largo, difícil e infructuoso.

Existe un momento en la vida para lograr de forma natural una buena conexión entre el cerebro y el cuerpo, el cuerpo y el cerebro. Y existen unas experiencias concretas que se producen en ese momento y que son las que hemos de retomar después para fortalecerla.

En este vídeo te lo cuento “más bonito”:

Si quieres aprender a trabajar en la base del desarrollo infantil tal como te vengo contando, infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS. Podría ser justo lo que estás buscando.

Si te apetece que hablemos de la formación, agenda una sesión gratuita conmigo y nos vemos:

El neurodesarrollo: la pieza 🧩 que faltaba en el puzle

Cuando desconocemos una nueva técnica o metodología, tendemos a pensar que será difícil de aprender o de aplicar.

Al menos esto me pasa a menudo a mí.

Sin embargo, según te vas acercando y conociendo esa forma de trabajar, te das cuenta de que tiene todo el sentido del mundo y puede incluso que llegues a pensar que es justo lo que estabas buscando y necesitabas desde hacía tiempo. Esa “pieza del puzle” que te faltaba para completarlo.

Esto es lo que les ocurre a muchos profesionales que se acercan a conocer el neurodesarrollo y cómo aplicarlo en su trabajo con los niños.

Tanto si eres terapeuta y trabajas con niños de forma individualizada, como si trabajas en el aula con un grupo, podrás adaptar el neurodesarrollo para reforzar el desarrollo de aquellos que más lo necesitan y apoyar el de todos ellos en general. Ayudando así a los pequeños a contar con mayores herramientas para controlar su movimiento, su comportamiento y su aprendizaje.

No temas acercarte a esta nueva forma de mirar, de ver y de trabajar con los niños. Descubrirás actividades que son absolutamente naturales y lógicas, que encajan con lo que conforma la base de todos nosotros como seres humanos.

Actividades que no son difíciles de llevar a cabo y con las cuales es muy difícil equivocarse. Pues trabajando en la misma base reforzamos toda la estructura del desarrollo, incidiendo así en todas las áreas: física, emocional, social y cognitiva.

No es un trabajo complicado, sino todo lo contrario. Es tan sencillo y natural que sorprende a quien no lo conoce y no es consciente de su poder.

Un trabajo que además nos brinda una de las más grandes ventajas con las que contamos. La ventaja de que los niños disfrutan llevándolo a cabo.

Tania acaba de terminar la formación en neurodesarrollo y desde hace un año está aplicando el neurodesarrollo en su trabajo como psicóloga. En su testimonio nos cuenta más:

Tania

Acabo de completar el curso! Parece mentira que haya pasado ya un año! Echo la vista atrás y pienso en cuando empecé, en lo que me gustaba todo lo que escuchaba de Rosina y de las compañeras que llevaban más tiempo que yo y lo que deseaba saber hacerlo yo también, y ahora dirijo mi propio gabinete desde el mes de septiembre y estoy poniendo en práctica cada cosa aprendida en este curso con unos resultados preciosos.

Como he dicho muchas veces, era la pieza del puzle que me faltaba, ha sido como volver a estudiar psicología de nuevo con una visión completamente nueva y que era la que yo estaba buscando.

Pensaba que me encontraría más rechazo en las familias pero está siendo al contrario porque muchas ya vienen de métodos más cognitivos que no han funcionado bien y este método da sentido a lo que les pasa a sus peques de la misma manera que me pasa a mí.

He encontrado mi sitio y la manera de trabajar que estaba buscando, donde se implican mucho también las familias y trabajamos juntos.

Muy feliz de esta decisión y mi camino no termina aquí, sino que seguiré formándome en esta dirección para poder seguir dando lo mejor de mí a mis peques y a sus familias.

Bendito el día que se me cruzó la publicación de Rosina en Facebook, muchas gracias profe por tu entusiasmo y tu generosidad a la hora de enseñarnos y compartir con nosotros tus conocimientos.

Tania Montes Ruiz

Granada, 24 de marzo de 2023

Si tú también trabajas como psicóloga, pedagoga, logopeda, eres maestra o educadora infantil… si cuidas de la salud o la educación de los niños, infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨. ¡Seguro que te va a gustar!

“¿Qué es el neurodesarrollo?”

💙 La SALUD en el AUTISMO con Katia Dolle

En este mes de marzo hemos tenido el honor de contar con la participación de una nueva experta invitada al programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨. Se trata de la experta en tratamientos naturales para la recuperación de la salud en casos de niños con dificultades en su desarrollo, muy especialmente en casos del espectro autista: KATIA DOLLE.

Recuperar la salud resulta vital en los casos de niños con autismo

Como Katia dice, su labor es nada más y nada menos, la de transformar vidas. Y hacerlo desde la transformación de la salud en los niños.

Explica cómo para ello, primero se hace un estudio del estado en el cual se encuentra el organismo a base de analíticas, para después trabajar con la ciencia naturopática.

Con este trabajo se ha podido comprobar, y se sigue observando cada día, que el niño gana calidad de vida mientras se suavizan los signos del autismo.

Se trata de un proceso en el cual han de involucrarse los padres pues con los profesionales como Katia, formarán un equipo en el cual trabajar de forma conjunta.

Al igual que ocurre en la aplicación de técnicas de neurodesarrollo para reforzar el desarrollo de los niños, cuando los padres se implican se ven avances sustanciales que no podrían lograrse de otro modo.

Para los padres supone una gran satisfacción el poder sentirse parte activa dentro del proceso de mejora de sus hijos. Con la motivación al ver estas mejoras y la información y formación que les dan Katia y su equipo, acaban volviéndose auténticos expertos en el neurodesarrollo de sus hijos, expertos en salud medioambiental, en dietas…

Pierden sentimientos de culpabilidad, desconcierto, la sensación de “estar perdidos”… al tener tener un objetivo muy claro que seguir. Un objetivo que los lleva a realizar el mayor y mejor trabajo de sus vidas.

La salud del cuerpo afecta al funcionamiento cerebral

Si tú eres madre o padre, o profesional que trabaja con niños… o simplemente te interesa este tema pero aún no comprendes bien la relación que existe entre el autismo y la salud, te dejo algunas cifras que nos menciona Katia: aproximadamente el 90% de los niños con autismo tiene fatiga adrenal, otro 90% disbiosis intestinal, un 70% tiene disfunciones de su sistema inmunitario…

Katia nos lo cuenta en este vídeo:

Más información y gran cantidad de testimonios de familias que han trabajado con el método Katia Dolle con excelentes resultados, los tienes en su página web y en su canal de YouTube:

katiadolle.com

@katiadolle

👶📱 Las pantallas en el desarrollo infantil

¿Te has fijado alguna vez en cuantos niños van por la calle en su sillitas y con un móvil en la mano?

Bebé con teléfono móvil.

Van absortos en lo que ocurre en la pantalla en lugar de mirar el mundo que lo rodea, las casas, los árboles, los perros, las personas… 

Es un problema serio al que nos estamos enfrentando por el efecto de las pantallas en el desarrollo infantil: niños muy conectados con una pantalla y desconectados del mundo, desconectados de la vida…

A las aulas de infantil llegan cada día más niños con dificultades de lenguaje, para relacionarse, para seguir normas y adaptarse a las actividades del grupo, para prestar atención… Niños inmaduros que parecen haberse quedado atrás en su desarrollo.

No son las pantallas  la única causa del incremento de las dificultades y del pobre desarrollo de los niños, hay otros factores que inciden en esto. Pero la exposición temprana y la sobreexposición a las pantallas tiene mucho que ver en todo ello.

Así ocurre que desde el neurodesarrollo nos vemos en la necesidad de trabajar con niños muy poco estimulados, que han tenido una pobre relación con otros, cuyo desarrollo motriz no ha sido óptimo, niños que no saben controlar sus impulsos, sus arranques emocionales, niños que no saben esperar o guardar su turno, seguir unas sencillas normas en el grupo… Niños con dificultades para comunicarse y para aprender…

Si los primeros años de vida son una etapa “sensomotriz” en la cual el desarrollo y el crecimiento del cerebro se produce gracias a los estímulos y experiencias sensoriales y motrices, la exposición a una pantalla que impide al niño moverse, relacionarse, explorar y experimentar en el mundo, no puede ser más que perjudicial.

A continuación te dejo este vídeo por si te apetece verlo:

Cuidemos del desarrollo de nuestros pequeños, es lo más valioso que tenemos como sociedad, y mucho más lo es para quienes somos padres y/o trabajamos con niños.

Si te apetece conocer más sobre el desarrollo infantil y formarte en neurodesarrollo, ya sabes, sólo tienes que hacer clic aquí debajo para que nos veamos en directo online y te cuente todo lo que necesites saber.

“LA PANDEMIA Y EL NEURODESARROLLO”

Testimonio de la formación en neurodesarrollo

Testimonio del programa de formación online en neurodesarrollo

Nuevo testimonio de una integrante del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS

Niños sonriendo, padres contentos y orgullosos por los avances de sus hijos luego de haber practicado durante días ejercicios de propiocepción, vestibulares, de patrón cruzado, etc…

Son los beneficios que te puede dar el neurodesarrollo que al buscar la maduración del cerebro genera cambios positivos en todas las áreas: cognitiva, socio afectiva, lenguaje y motriz.

Esto es lo que MIMANDO LAS ESTRELLAS te ofrece: “observar-detectar-actuar”, además de un acompañamiento respetuoso y personalizado. Un grupo activo.

Sin duda, una de las mejores formaciones.

María Teresa Martínez Revilla

Perú, 7 de marzo de 2023

No siempre “oír bien” 👂 significa lo que crees

¿Realmente oye bien?
“Oye bien”. “¿Estás segura?”

Muchas veces, “oír bien” significa solamente “no ser sordo”

Seguro que conoces a niños con problemas en el desarrollo de su lenguaje, en su aprendizaje, su control emocional o su conducta. Seguro que sí y por eso estás aquí leyendo esto ahora mismo🙂  (gracias, por cierto, por hacerlo)…

Bueno, pues seguro también que los padres de muchos de estos niños están convencidos de que “oyen bien”.

Es natural, esto es lo que les han dicho tras hacerles pruebas de audición.

Lo que nadie les dice es que esas pruebas miden si el estímulo sonoro llega al cerebro dentro de un rango de decibelios (volumen) considerado normal, miden la cantidad de la audición. Así determinan que no existe una hipoacusia, con estas pruebas sabemos que los niños “no son sordos”.

Y esto es, evidentemente, un alivio…

Pero, ¿qué ocurre con la calidad de la audición?

Porque entre “no ser sordo” y “oír bien” hay un abismo😮

Con respecto a la visión, todos sabemos que los niños pueden tener miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc… pero casi no nos planteamos que a nivel auditivo ocurre lo mismo: que en realidad existen muchas manera de “oír mal”.

Y como te podrás imaginar, “oír mal” afectará sin duda al lenguaje, el aprendizaje, las emociones y la conducta.

Te cuento más en este vídeo que te dejo a continuación por si te apetece verlo:

Afortunadamente, existen profesionales expertos en audición y desarrollo infantil, y tratamientos para la reeducación del oído. Si quieres información, sólo tienes que preguntarme.

Y si quieres conocer mucho más sobre la audición, la visión y el desarrollo de los niños, infórmate de los programas y cursos de formación en neurodesarrollo en mi web:

rosinauriarte.com

si te apetece que nos veamos en directo online y te cuente más sobre cómo puedes formarte en neurodesarrollo, sólo haz clic aquí debajo y nos vemos😍