fbpx

HABLAR CON LAS MADRES DE NIÑOS CON DIFICULTADES

Como maestras, tutoras o cuidadoras nos toca muchas veces hablar con los padres (especialmente las madres, que son con quienes más a menudo nos vemos). A veces sus niños muestran dificultades de aprendizaje o de conducta que nos preocupan. La mayoría de las veces, estas cuestiones también las preocupan a ellas y es la razón por la cual nos entrevistamos. Pero en ocasiones, ocurre que no son muy conscientes de que pueda haber realmente un problema en sus niños o están simplemente “perdidas” sin saber qué hacer.

Las madres, en general, nos hallamos así: “perdidas” en la crianza y educación de nuestros hijos. Y no solamente cuando precisamos orientación para ayudar a un hijo con dificultades, sino que necesitamos una guía para manejar las situaciones cotidianas del día a día en todos los casos.

Esta guía sería muy amplia… Y cuando existen dificultades en los niños, ha de incluir un programa de trabajo conjunto con la familia para intentar dar al niño todo aquello que pueda necesitar.

Pero, de momento, veamos solamente en algunas reflexiones que podrían resultar útiles.

Útiles para las madres con quienes hablemos, pero también para nosotras como profesionales. Todo lo que sigue a continuación es viable y podremos transmitirlo a las madres solamente si lo aplicamos primero nosotras mismas y estamos convencidas de ello.

Pero antes de compartir con ellas estas cuestiones, detengámonos primero unos instantes para recrearnos en el pensamiento que nos recuerda que: para esa madre, su hijo es lo más importante del mundo. No existe para ella nada que quiera o le duela más.

Tener esto presente nos ayudará a tener el cuidado preciso al hablar con ella de las dificultades que podamos observar en su pequeño.

Y después de esta primera reflexión, pongámonos en la piel de esa madre con quien estemos hablando. Así, juntas, podremos ponernos en el lugar del niño para comprender lo que sigue.

Mamá…

🤍Los niños no se comportan o aprenden como lo hacen porque quieren o “por fastidiar”. Casi todos los niños quieren ser como los demás, aprender como los demás y recibir aprobación, agradar. Es una necesidad del ser humano. Por favor ten esto presente…

🤍Los padres hemos de analizar cómo vemos a nuestros hijos. Qué esperamos de ellos, puesto que lo que esperamos será muy probablemente lo que obtengamos. Si esperamos poco no lucharemos para obtener más. Quién espera poco, no puede obtener mucho.

Las expectativas que tenemos con respecto a nuestros hijos normalmente se cumplen. Es por esto que es tan importante tener buenas expectativas con respecto a ellos, creer que no solamente tienen cosas muy buenas, sino que pueden llegar a tener muchas más. Que pueden llegar a cambiar.

🤍Para comprender mejor cómo ves a tu hijo, pregúntate dónde está tu foco. Cuando observas a tu hijo, ¿qué es lo que ves? O más bien: ¿qué es lo que miras? ¿Lo estás mirando todo o estás enfocándote solamente en determinadas cosas, normalmente las que te preocupan, las que no te gustan de tu hijo?

Al igual que nos pasa cuando nos quedamos embarazadas que parece que de repente hay muchísimas mujeres embarazadas por la calle. O cuando te compras un coche nuevo que no habías visto apenas circulando por la carretera y ahora parece que muchos otros han comprado el mismo modelo…  Así funciona nuestra atención, nuestro enfoque: allí donde miramos vemos aquello en lo que estamos enfocados y si nos enfocamos solamente en los problemas del niño, será eso lo que veamos en él. Es difícil ver otra cosa que la que esperamos puesto que no miramos más allá. Y el niño lo percibe lo que vemos de él y lo asume como la verdad.

Un niño no “es” un problema, “tiene” un problema. No podemos reducir a nuestros hijos a un problema, a un fracaso escolar, por ejemplo, porque son muchísimo más que eso.

Por ello debes dejar de ver solamente lo negativo y tener una mirada más amplia para observar todo lo positivo que tiene tu niño. Haciéndole saber que eres conscientes de todo lo que hace bien, de todo lo que vale.

🤍Fíjate en las emociones que sientes cuando piensas en tu hijo o cuando lo observas. ¿Qué emociones tienes durante el día con respecto a tu hijo? ¿Son emociones positivas o negativas?

Los niños perciben las emociones que sentimos con respecto a ellos, al igual que ocurre con las expectativas que tenemos de ellos. Por favor cuida de tus emociones con respecto a tu hijo.

🤍Cuida también de tus pensamientos, de tu lenguaje interior. Estate muy atenta para darte cuenta de cuándo estás pensando de una manera negativa con respecto al niño o con respecto a ti misma. Sé consciente de tus pensamientos y cuídalos para que sean positivos, no irreales, pero sí positivos.

No nos lleva a ningún lado tener pensamientos negativos recurrentes. Pensar en los problemas es necesario cuando lo que pretendemos es buscar una solución, pero resulta muy perjudicial cuando lo que hacemos es alimentar nuestros miedos, nuestras frustraciones y preocupaciones.

Los pensamientos positivos, sin embargo, harán que nos sintamos más felices con lo que tenemos, y podamos transmitir esa felicidad a nuestros hijos. Transmitirles positividad y esa amorosa manera de mirarlos cuando miramos su lado bueno.

🤍Cuida además tus palabras. Las palabras pueden programar el cerebro de nuestros hijos a muy tempranas edades. Tus palabras son un reflejo de tu pensamiento y marcarán a tu hijo, por ello es vital tener palabras de ánimo y de aceptación, destacando lo bueno que tiene y las posibilidades que tiene de mejorar cada día.

Presta mucha atención a las palabras que dices por dentro y a las palabras que salen afuera porque determinarán la realidad para ti y para tu hijo.

🤍Y por supuesto, desecha todo tipo de los calificativos negativos (tonto, vago, perezoso, torpe, chapucero, bruto, cabezón, maniático, terco, tímido…). Recuerda que los niños hacen las cosas lo mejor que pueden o como han aprendido a hacerlas, y que se comportan como pueden, como saben también. Utilizan los recursos que tienen (los que han ido adquiriendo gracias a su maduración y a sus experiencias, también gracias a lo que les hemos transmitido los demás sobre ellos).

Los calificativos negativos hacen mucho daño y marcan irremediablemente la autoestima y el autoconcepto de los niños. Por favor no le digas nunca algo negativo a tu hijo de él mismo utilizando palabras que lo califiquen.

🤍Observa todo esto: tu enfoque, tus emociones, tus pensamientos y tus palabras. Y hazlo de una manera sincera y sin críticas hacia ti misma. Las críticas son destructivas y sólo nos llevan a la infelicidad. Somos humanas y estamos en un proceso de aprendizaje. Nuestros hijos nos dan el mayor aprendizaje en la vida y estamos aquí para aprender con ellos y de ellos.

🤍No utilices la crítica contra ti misma y jamás lo hagas contra tu hijo. Puedes criticar su comportamiento y dejarle claro que no es aceptable, que no es bueno comportarse así, pero jamás le digas que él no es bueno, jamás le critiques a él como persona pues esto sería fatal para su autoconcepto y su autoestima.

🤍Los niños no tienen un concepto de cómo son cuando son pequeños, este autoconcepto de sí mismos llega con la información que les transmitimos los adultos y sus compañeros. En general, gracias a las experiencias que viven y a la información que les damos de ellos mismos a través de nuestras palabras, de nuestros gestos, nuestras actitudes y de nuestras propias creencias con respecto a ellos. Ellos van percibiendo todo esto y creando una imagen de sí mismos, de cómo son, su propio autoconcepto.

Ten muchísimo cuidado con lo que transmites a tu hijo, lo que le transmites de él. Porque esto será con lo que construya la imagen que tenga de sí mismo. Y lo que los adultos le comuniquemos a temprana edad sobre cómo es será lo que él crea para el resto de su vida.

Un niño que percibe que no satisface a sus padres o profesores (por los motivos que sean), es muy difícil que se guste a sí mismo, crezca en la seguridad y confianza de una buena autoestima. Sin embargo, si se siente amado y valorado sin condiciones, su autoimagen será positiva y esto hará que pueda avanzar sin obstáculos en su desarrollo.

🤍No olvides agradecer todo lo bueno de tu hijo y agradéceselo a él, que sepa que estás muy orgullosa de él, que lo aceptas tal cual es.

🤍Es importante conocer cómo se produce el desarrollo infantil y cómo el grado de desarrollo cerebral determina el comportamiento y el aprendizaje en el niño (incluso más que sus experiencias, pues reaccionará ante lo que le ocurra según la maduración que haya alcanzado y las circunstancias le afectarán de una manera u otra acorde a esa maduración).

Conociendo el desarrollo del niño podremos comprenderle mejor. Podremos intentar meternos en su piel, ponernos en su lugar. Comprendiendo qué necesita, dónde están sus carencias para compensar con lo que falta y así lograr una mayor maduración.

Acércate sin miedo al neurodesarrollo. Tener estos conocimientos te dará mucha tranquilidad, hará que conozcas mejor a tu hijo, las necesidades que pueda tener y cómo satisfacerlas.

🤍Si tu hijo tiene un diagnóstico, ten por seguro que es solamente una “etiqueta” con la cual clasificamos al niño. Es una estructuración creada para intentar comprender qué ocurre, pero que en realidad sólo nos habla de los síntomas, de lo que ya vemos, no de lo que ocurre de verdad. No nos dice nada de la causa. Si no consideramos la causa, nunca podremos solucionar un problema, podremos tapar los síntomas, pero éstos se manifestarán por otro lado.

Por esto, lo importante no es el diagnóstico que le hayan dado a tu niño, sino cómo es él y qué necesidades tiene realmente.

Tu hijo es el mismo el día antes y el día después de que le den un diagnóstico. Sin embargo, éste puede marcarle de por vida. No permitas que los demás (o incluso tú misma) tengan otro nombre presente al ver a tu hijo, otro nombre que no sea el suyo propio.

🤍Respeta al niño, no le presiones pues la presión es fuente de todo tipo de dificultades y sólo agrava los problemas. El cerebro tiene dos objetivos: el primero es sobrevivir y el segundo, desarrollarse y aprender. Si está ocupado en el primero porque hay estrés, el segundo objetivo quedará anulado o postpuesto. Un niño no puede aprender bajo presión.

🤍Los niños, cuando son pequeños, funcionan utilizando frecuentemente determinadas ondas cerebrales como las que utilizamos nosotros antes de dormir. Unas ondas cerebrales que hacen que nuestros pensamientos queden grabados en nuestro subconsciente, por ello es tan importante para nosotros aprovechar los momentos de antes del sueño, cuando estamos muy relajados, para pensar en cosas positivas con respecto a nuestros hijos.

Los niños pequeños funcionan en estas ondas cerebrales todo el día, no solamente en momentos previos al sueño y es por esto por lo que en estos primeros años se programa su mente, se programa su cerebro, las creencias se graban “a fuego”.

Estos son los años en los que el niño aprende del mundo y aprende de sí mismo y sobre sí mismo, son unos años cruciales en los cuales tenemos de cuidar la información que transmitimos al niño sobre quién es, cómo es.

En estos primeros años y más adelante también, podemos utilizar esos momentos previos al sueño para inculcar creencias positivas y decirles cuánto valen.

Aprovecha estos momentos de antes de dormir para decirle a tu hijo todas las cosas buenas que tiene, todo lo positivo que hay en él y todas las capacidades que tiene para mejorar.

Hazle ver lo maravilloso que es y cuánto le quieres…

Mamá, no te quedes con lo negativo, no te quedes con los problemas. Recuerda que, si lo haces, ésta será tu realidad pues no verás otra cosa. No podrás ver otra cosa. Igual que cuando tienes el enfoque en algo y no haces más que verlo por todas partes, lo mismo ocurre con los problemas, con las dificultades y con los miedos.

El miedo manipula nuestros sentidos y nos hace ver las cosas desde su prisma, nos impide avanzar, nos impide tomar acción. Y salir de nuestra “zona de confort” nos impide movernos para mejorar las cosas y para ver que hay otras cosas mejores detrás del miedo.

Cuida de tus emociones, cuida de tus pensamientos, cuida de tus palabras, y cuida muchísimo tu foco y tu mirada.  

Cuida los ojos con que miras a tu hijo.

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ Programa de formación online en neurodesarrollo infantil

NEURODESARROLLO y AUTISMO. Testimonio de una madre.

Comparto con orgullo y emoción este testimonio de una madre que está trabajando con el neurodesarrollo con su hija con autismo.

Paloma es madre de una niña con autismo y participó recientemente en un asesoramiento grupal con formación en neurodesarrollo.

En una de las sesiones nos contó los grandes avances que estaba logrando su hija en tan solo tres semanas de trabajo con el neurodesarrollo.

Mi hija es otra” son sus palabras… “Mi hija está logrando lo que en cinco años y nueve meses no hemos podido…“.

Escucha este bonito testimonio en el vídeo.

Si quieres conocer más sobre el neurodesarrollo, puedes inscribirte a mí MASTERCLASS GRATUITA. Junto a la clase encontrarás un PDF de regalo que esperar que te guste y sea muy útil.💗

Para información sobre asesoramiento y formación en NEURODESARROLLO, sólo haz clic aquí.

Opinión de una madre de un niño con TEA (autismo)

Solangi Molina, mamá de un niño con autismo, nos deja en este vídeo su opinión sobre su participación en el asesoramiento grupal con formación en neurodesarrollo.

Gracias Solangi, por tus palabras.

Me emociona trabajar con mamás tan implicadas como tú.

Y es un orgullo ver cómo incorporáis los ejercicios de neurodesarrollo en la rutina diaria de vuestros pequeños. Luchando así por lograr avances en su desarrollo. Avances que, sin duda, habrán de llegar.

Mucho ánimo para ti y para otras mamás que están en este camino.

Si alguien quisiera más información sobre asesoramiento y formación a familias, podéis pasaros por aquí: Asesoramiento y formación online en neurodesarrollo para padres.

Para conocer mejor el neurodesarrollo, sólo hacer clic aquí para ver mi masterclass gratuita (y descargar tu PDF de regalo junto a la misma).

Desarrollo infantil. Formación y asesoramiento.

Autismo (TEA), trastorno generalizado del desarrollo, déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H), trastornos del lenguaje (TEL), dislexia, síndromes… son, entre otros, diagnósticos que hacen referencia a dificultades en el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

El desarrollo de un niño equivale a su desarrollo y maduración cerebrales.

Al fin y al cabo, es el cerebro el que lo hace todo: es el cerebro el que camina, está sentado, presta atención, lee, escribe, se relaciona con los demás… El cerebro utiliza el cuerpo como un instrumento para hacerlo todo en la vida. Y es por esto que hemos de ocuparnos del cerebro de nuestros niños, de asegurarnos de que recibe la estimulación adecuada para su plena maduración y, cuando esto no ha sido posible, ofrecer una estimulación extra que lo ayude a alcanzar esa maduración óptima.

El neurodesarrollo se ocupa del desarrollo natural del cerebro

De esto se ocupa el neurodesarrollo. Una ciencia que se basa en el desarrollo natural del ser humano y en cómo apoyarlo de forma también natural para que sea lo más pleno posible. Todo esto se traduce en un trabajo con el cuerpo, las sensaciones y el movimiento. Un trabajo del cual disfrutan los niños mientras se dirigen directamente a las causas de sus dificultades en lugar de quedarse a trabajar exclusivamente en los síntomas.

Si te interesa el neurodesarrollo, conoce las opciones de formación y asesoramiento que te puedo ofrecer: formación para profesionales que trabajan con niños y asesoramiento individual o grupal para familias de niños con dificultades en su desarrollo.

Mimando las Estrellas programa de formación en neurodesarollo
Sembrando su Futuro curso online en neurodesarrollo
El Lenguaje de los Sentidos curso básico de neurodesarrollo online
Curso online de Estimulación Temprana
Curso de acompañamiento al bebé Método Bebé y Yo
Asesoramiento online en neurodesarrollo para familias

¡Ha mejorado la escritura y mucho más!

Mejorar la escritura, la comprensión lectora, la capacidad de prestar atención, diversificar los intereses… todo esto no tiene precio… Gracias Marga por contarnos cómo va avanzando tu niño 💜

Mejorar la escritura es uno de los objetivos de muchos padres que se acercan al neurodesarrollo buscando ayuda.

La escritura, como todas las habilidades y funciones del aprendizaje, requiere de una maduración previa que permita al niño escribir con comodidad y eficacia.

La capacidad de escribir con facilidad comienza en el mismo nacimiento (o incluso antes, cuando el niño agarra el cordón umbilical en el útero). Arrastrarse y gatear son fases en las cuales el bebé utiliza sus manos bien abiertas, permitiendo que el reflejo de agarre deje de actuar y aparezca la pinza entre el pulgar y el índice. Las manos adquieren así fuerza y se preparan para luego poder atar botones, cordones de los zapatos y escribir.

Los ojos también se van entrenando durante estas etapas para la visión de cerca (a la distancia de lectura y escritura), además de aprender a funcionar juntos de forma cómoda para utilizarlos eficazmente más adelante en la escuela.

Y todas las experiencias motrices, desde colocarse boca abajo para nacer y pasar por el canal vaginal, hasta ponerse de pie para caminar determinarán que el niño tenga un tono muscular y postura adecuados para poder prestar una buena atención y aprender sin dificultades.

Las habilidades para la escritura forman parte del desarrollo infantil y por ello no pueden separarse de todas las demás. En el testimonio de Marga vemos cómo mejora la escritura gracias al neurodesarrollo, trabajando la motricidad y la visión de forma conjunta. Un trabajo que merece la pena y que por ser lo natural en el desarrollo infantil, da sus frutos.

CONOCE EL NEURODESARROLLO viendo mi MASTERCLASS GRATUITA (además, verás un pdf de regalo para ti junto a la masterclass, no olvides descargártelo):

Qué necesita un niño con autismo💙

Hoy me gustaría hablar de una bonita experiencia que estoy viviendo con grupos de madres y padres de varios países.
Hace algunas semanas inicié un asesoramiento grupal que también incluía una formación básica en neurodesarrollo. Ya son tres los grupos que han pasado por este mini curso con asesoramiento grupal y estoy realmente contenta de ver cómo se implican las mamás (también hay algún papá) al aplicar sencillos ejercicios de estimulación con sus niños.
La mayoría de estos niños han recibido un diagnóstico del espectro autista, aunque también los hay que tienen déficit de atención u otros trastornos.
En 6 sesiones semanales vamos conociendo a cada uno de ellos y viendo qué puede brindarles el neurodesarrollo para lograr la maduración en su desarrollo.
No es fácil saber qué necesita un niño con autismo, principalmente porque no conocemos la causa directa que crea esas necesidades. Pero a pesar de ser tan diferentes entre sí, los niños cuentan con similitudes que comparten y que nos indican ciertas cuestiones que debemos trabajar.
La propiocepción, por ejemplo, es una prioridad. Y muy pocas veces se trabaja en los niños. Éstos, sin embargo, necesitan sentir su cuerpo para conectarse con él y solamente así, poderse conectar con lo que los rodea.
En pocas semanas o, incluso días, de aplicar la estimulación propioceptiva, pueden verse cambios en niños que con anterioridad no se dejaban tocar, estaban muy nerviosos o no prestaban atención a lo que ocurría a su alrededor.
No es magia. Es la naturaleza humana.
Así de simple. Nos parece extraño o complejo porque nos hemos alejado de lo natural hasta el punto de no comprenderlo. Por desgracia ocurre que desconocemos lo que más necesita el ser humano en su más pura esencia.
Pero va siendo hora de dárselo a los niños que más lo necesitan.
Como hacen las mamás de estos grupos de asesoramiento con formación en neurodesarrollo.
Como está haciendo Jenni:

Si estás leyendo esto y trabajas con niños, debes saber que puedes formarte en neurodesarrollo para poder tú también ayudar a familias a trabajar con sus niños por lograr avances. Ponte en contacto conmigo si te interesa.
si conoces a alguna de estas familias que pueda necesitar del asesoramiento, que puede ser grupal o individualizado, sólo tienes que decirles que se pongan en contacto conmigo.
Podéis hacerlo por whatsapp haciendo clic en mi número de teléfono:

Puedes ver mi masterclass gratuita sobre neurodesarrollo haciendo clic aquí

AUTISMO Y NEURODESARROLLO. Cuando el lenguaje de los sentidos logra más que las palabras

Autismo y Neurodesarrollo en nuestra charla en @lacocinadelizette

AUTISMO Y NEURODESARROLLO. Cuando el lenguaje de los sentidos logra más que las palabras.

El lenguaje de los sentidos habla más que el de las palabras cuando se trata de dirigirse a áreas cerebrales inferiores al córtex y que no entienden el lenguaje hablado.

Es el lenguaje, el de los sentidos, el que hemos de utilizar para reforzar el desarrollo de nuestros niños, haciendo que maduren esas áreas en las cuales se encuentran los fallos.

La estimulación sensorial es la base del trabajo del neurodesarrollo, tanto en el autismo como en otros casos de trastornos del desarrollo, de la conducta y el aprendizaje.

Sobre autismo y neurodesarrollo charlamos Lizette y yo en su canal de Instagram @lacocinadelizette.

Gracias a esta invitación a su espacio, pude hablar de la bonita experiencia que está suponiendo la formación y asesoramiento en neurodesarrollo a madres de niños con autismo de Estados Unidos y países de Latinoamérica.

A continuación puedes escuchar esta charla y debajo, dejaré enlaces para quien quiera más información.

Para más información sobre neurodesarrollo, formación y asesoramiento: rosinauriarte.com

Si quieres conocer el neurodesarrollo, te invito a ver mi masterclass gratuita (que además lleva un pequeño regalo en forma de pdf), sólo tienes que hacer clic en el enlace e inscribirte. Espero que te guste:

MASTERCLASS GRATUITA SOBRE NEURODESARROLLO

LA PANDEMIA Y EL NEURODESARROLLO

La pandemia ha supuesto un duro revés para todos nosotros, pero en especial para los niños, quienes han visto su desarrollo afectado en muchos aspectos.

La pandemia ha afectado al neurodesarrollo de los niños: pobreza, aislamiento, ansiedad, problemas mentales, falta de escolarización, de interacción con los demás, de contacto… retraso motriz, de lenguaje… sobreexposición a las pantallas, pobre conexión con la realidad…

El contacto y el movimiento son esenciales para el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de nuestros niños.

Podemos y debemos compensar las consecuencias negativas de la pandemia ofreciendo a los niños lo que más les ha faltado, que es precisamente lo que más necesitan: el contacto y el movimiento.

Si estás preocupado por alguno de tus hijos, podemos vernos en una sesión de asesoramiento. Infórmate aquí: asesoramiento en neurodesarrollo a familias.

Si buscas formarte en todo lo relacionado con el desarrollo infantil, verás a continuación las opciones que te puedo ofrecer:

Programas de neurodesarrollo que favorecen el aprendizaje y la conducta de los niños

El neurodesarrollo favorece el aprendizaje y la conducta de los niños

Cuando se trata de trabajar el desarrollo infantil, es importante dejar de lado la creencia común de que han de trabajarse los síntomas de lo que observamos en los niños. Tiende a creerse que lo que vemos es el problema, cuando en realidad es sólo la manifestación del mismo. La causa subyace no visible y es ahí precisamente a donde hemos de dirigirnos para dejar de poner parches y tratar los problemas desde la raíz.

Para aprender a hacerlo existen programas de neurodesarrollo que favorecen el aprendizaje de los niños. Varios de estos programas puedes encontrarnos en rosinauriarte.com, donde encontrarás opciones para la formación si eres profesional de la educación o la salud, o para el asesoramiento a las familias si tienes un hijo o hija que te preocupa.

Cada día son más los niños que muestran dificultades en su aprendizaje o en su conducta. Sin embargo, pocos padres o educadores son conscientes de que estos problemas no son causados por la educación o la disciplina recibida por el niño. Y tampoco se deben muchas veces a una inmadurez que se corregirá con el tiempo. Sino que en realidad responden a un desarrollo irregular o incompleto que habremos de reforzar.

Dejar de poner parches en el desarrollo de nuestros niños

Convencionalmente tratamos las dificultades de aprendizaje o conducta con ejercicios de lectura, escritura, matemáticas o de entrenamiento de la atención. Sin embargo, el neurodesarrollo nos muestra cómo estas dificultades que observamos son solo síntomas de un problema de fondo. Un único problema que puede manifestarse con síntomas a varios niveles: cognitivo, social, emocional o físico. Es necesario que busquemos las causas de esos síntomas para así dejar de poner parches y llegar a soluciones definitivas.

Por poner un ejemplo, pensemos en un niño que tiene problemas para escribir. Una de las razones puede ser que no haya superado el reflejo primitivo de agarre de cuando era bebé. La motricidad fina solamente podrá madurar si lo ha hecho primero la gruesa, lo cual quiere decir que para poder utilizar las manos de una manera precisa como en la escritura, primero el niño tiene que haberlas utilizado a un modo más general como pueda ser sujetando su propio peso sobre sus manos llevándolas bien abiertas en las etapas motrices del arrastre y el gateo. Etapas que además propician la pinza entre el dedo pulgar e índice. Este trabajo que realiza el bebé durante su primer año de vida permitirá al niño de primaria coger bien el lápiz y tener las destrezas manuales necesarias para escribir correctamente y sin esfuerzo.

Por lo tanto, el trabajo a realizar con este niño pasaría por incluirá ejercicios y juegos en los que pueda extender su mano y soportar peso en la misma como pueda ser el gateo o la carretilla.

Qué puedes encontrar en Una Infancia para Toda la Vida

En mi página web, rosinauriarte.com, tendrás acceso a información de cursos sobre neurodesarrollo y estimulación temprana. Una masterclass gratuita y mucho más.

Si quieres conocer mejor el desarrollo infantil desde la gestación, pasando por el nacimiento, el primer año de vida y toda la etapa de educación infantil y primaria, pásate por “Una infancia para toda la vida“. Tanto si necesitas formación, como si lo que buscas es asesoramiento, sólo tienes que ponerte en contacto conmigo. ¡Y hablamos!

Rosina Uriarte

Poner al BEBÉ BOCA ABAJO. ¿Sí o no?

¿Puede dormir un bebé boca abajo? ¿Y estar en esa posición mientras está despierto? ¿Debemos intervenir en la posición del bebé? ¿Qué es lo mejor?

Sobre la conveniencia de poner al bebé boca abajo o no, existe diversidad de opiniones. Pero para el neurodesarrollo está clara la respuesta: lo mejor es siempre lo más natural.

Aprende a acompañar a tu bebé en su desarrollo para ayudarle a lograr que sea lo más pleno posible con el método BEBÉ Y YO.

Curso online del método BEBÉ Y YO