«Desarrollo infantil. Charla presentación de la Asociación Laztana»
SUPERHÉROES EN CASA

Laztana somos una asociación de familias que tenemos hijos e hijas con súper poderes. Y no, no hablamos de fenómenos paranormales sino de niños que han sufrido algún tipo de alteración en su desarrollo neuro-senso-psico-motriz y para quiénes la medicina convencional no ha sabido ofrecer soluciones válidas. Pese a ello, muchos de estos niños y niñas han superado, o al menos, mejorado ostensiblemente sus problemas sin recurrir a fármacos.
Hablamos de niñas con dislexia que aman los libros y disfrutan leyendo; de niños que fueron diagnosticados de déficit de atención y logran superarlo alcanzando un nivel de atención igual al de cualquier otro niño y culminan con éxito sus estudios. Hablamos de niñas etiquetadas como hiperactivas que consiguen detener el motor que llevaban dentro y vivir tranquilas disfrutando cada momento. Hablamos de niños con autismo que han mejorado notablemente su capacidad de relación con su entorno y su tolerancia a los estímulos externos permitiéndoles una mejor integración social y calidad de vida.
Y todo esto no es fruto de la suerte ni la casualidad. Es fruto de la capacidad de nuestro cerebro para reprogramarse, para madurar y desarrollar áreas inactivas y reconectarse adecuadamente. Lo que se conoce como plasticidad cerebral. Es fruto de la experiencia de otras familias que antes de ellos buscaron, encontraron y recorrieron este mismo camino. Es fruto de asociaciones como Laztana que aúnan familias, experiencias, conocimiento y esperanza y se dedican a difundir las terapias no farmacologicas que saben por experiencia que funcionan para que más y más niños se beneficien de ellas. Es fruto del esfuerzo y la constancia de todas estas niñas y niños y de sus familias para aplicar las terapias de reorganización neurológica y seguir las pautas de la medicina biológica indicadas en cada caso para mejorar o incluso corregir la causa de sus problemas.
Así es como se logran los súper poderes y no queremos que sea un secreto sino algo que esté al alcance de cada vez más y más personas y contribuya a poder disfrutar de vidas más felices, plenas e ilusionadas.
Fátima Amezkua
asociacionlaztana.org
[email protected]
IÑAKI PASTOR, EL FISIOTERAPEUTA QUE BUSCA, VIAJA Y CONSTRUYE PUENTES…

«Los fundamentos de un desarrollo infantil sin límites. TMPI, una fisioterapia que lo haga posible»
CUIDADOS BÁSICOS DE LOS NIÑOS CON LESIONES NEUROLÓGICAS
De una manera lógica, sencilla y muy cercana, nos comunicó importantes ideas sobre la salud de los niños y sobre la nuestra propia. La clave de su exposición fue la idea de que prácticamente todos los problemas neurológicos (y aquí se incluyen parálisis, esclerosis, párkinson, epilepsia, demencia, TDAH, autismo…) se deben a una causa de tipo medioambiental.
Y que, mientras la sociedad y los profesionales sigan creyendo erróneamente que estos trastornos tienen un origen genético o psicológico, la terapéutica será siempre más débil que la causa de dichos trastornos. Esto será así mientras el paciente no cambie las condiciones medioambientales en las que vive (lo que come, lo que respira, los medicamentos o productos químicos que ingiere, el ejercicio que realiza, etc.).
UN DIAMANTE EN BRUTO. Una historia de éxito gracias al NEURODESARROLLO.
Existen muchas historias de éxito gracias al trabajo del neurodesarrollo con los niños. Ésta es una de ellas.
DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN INFANTIL
Desarrollo y Estimulación Infantil
Por María Antonia Crevillen.
01/06/2016

Una de las claves para la esperanza es la enorme plasticidad cerebral de los niños.
Los estudios sobre la plasticidad cerebral no dejan de sorprendernos, por lo que una buena y adecuada estimulación infantil ofrece innumerables posibilidades ante cualquier tipo de alteración en el desarrollo infantil.
Por ejemplo, recientemente se ha publicado un sorprendente trabajo realizado en el Hospital Clínico de San Carlos por el jefe de Neurocirugía Dr. Juan Antonio Barcia, donde han utilizado una técnica que consiste en mover las funciones de una parte del cerebro a otra parte para poder intervenir quirúrgicamente, es decir, desplazan intencionadamente la función que aloja esa parte del cerebro a otra parte.
¡¡¡Eso sí que es plasticidad cerebral!!!
Aquí va el artículo “Alteraciones del desarrollo infantil: un enfoque diferente, una nueva esperanza”
Los tres primeros años de vida, pero sobretodo el periodo gestacional y el primer año de vida, son fundamentales para el correcto desarrollo motor, sensorial y neuronal que sentará las bases para el posterior desarrollo emocional y cognitivo de la persona. Es por esta razón que las niñas y niños pequeños y las mujeres embarazadas son los más sensibles y vulnerables al impacto de distintos factores externos que pueden perturbar el normal desarrollo infantil.
Las sociedades modernas conllevan unos modos de vida y consumo que implican altos niveles de estrés en la vida cotidiana así como una constante exposición a miles de sustancias químicas combinadas, metales pesados, contaminación atmosférica, ondas electromagnéticas, etc. Nunca antes los seres humanos habíamos estado expuestos a tantas sustancias químicas, presentes incluso en los alimentos que ingerimos, y a tantas radiaciones de las que desconocemos sus efectos a largo plazo.
Somos cobayas de una experimentación a escala mundial en la que, obviando el principio de precaución, se espera a que los efectos negativos de una sustancia se demuestren claramente dañinos para proceder a limitar su uso. Y, lo que es peor, nadie regula la influencia sobre las personas de la combinación de dos o más de estas sustancias potencialmente tóxicas cuando diariamente convivimos con cientos de ellas. La doctora en Medicina Ambiental, Pilar Muñoz Calero, ha estudiado ampliamente la influencia de estas sustancias en el ser humano y las patologías en las que incide entre las que se incluyen alergias, intolerancias y muchas alteraciones del desarrollo infantil.
Algunos de los factores que pueden perturbar el correcto desarrollo infantil incluyen:
- factores ambientales como exposición a sustancias tóxicas – vía placenta o por contacto directo – o a radiaciones electromagnéticas;
- problemas durante el periodo gestacional y/o el parto como altos niveles de estrés durante el embarazo, nacimientos prematuros o partos por cesárea;
- carencias afectivas y falta de estimulación sensorial como las sufridas en su primera etapa de vida por muchos niños y niñas adoptados;
- hospitalizaciones prolongadas;
- largas jornadas en guarderías desde muy bebes;
- uso abusivo de sillitas y andadores que limitan el libre movimiento del bebe tan necesario para su desarrollo motor, etc.
Diversos estudios como los dirigidos por la investigadora Marieta Fernández Cabrera de la Universidad de Granada, así como otros muchos centros de investigación a nivel internacional, han demostrado que los niños y niñas que han vivido alguna de estas circunstancias tienen mayores probabilidades que el resto de la población de sufrir algún tipo de alteración del desarrollo infantil y/o del sistema inmunológico.
Por todo ello, no es extraño encontrar en nuestro entorno cada vez más niños y niñas que sufren alergias, intolerancias alimentarias, déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H), trastornos del lenguaje, problemas de integración sensorial, autismo o trastornos del espectro autista (TEA), etc.
Si bien es cierto que dificultades del aprendizaje de diverso tipo, alergias o enfermedades como el autismo siempre han existido, llama la atención el incremento que algunos diagnósticos asociados a estos problemas han experimentado en las dos últimas décadas. Por ejemplo, según la revista Neurología, estudios epidemiológicos recientes informan que en 1985 se registraban 5 casos de autismo por 10.000, mientras que nuevas estimaciones reportan 1 caso por cada 100 niños y adolescentes en 2008 –algo evolutivamente imposible si su origen es solo genético y que tampoco se explica solo por una mejor detección de casos- y en el caso del TDA/H ha pasado de diagnosticarse al 2% de la población infantil a alcanzar niveles del 15% en algunos países como EEUU.
Este tipo de trastornos inciden de forma significativa en la vida familiar, escolar y social de muchos niños y, cuando afectan a capacidades atencionales, cognitivas o relacionales, son a veces difíciles de detectar hasta que los pequeños cursan Educación Primaria. Muchos escolares con TDA/H, lateralidad cruzada, trastornos del lenguaje, TEA u otras alteraciones del desarrollo son incomprendidos y el sistema educativo no siempre está preparado para ofrecerles la ayuda que necesitan.
Muchas veces la única respuesta que reciben del sistema sanitario y educativo es medicación farmacológica tal vez complementada con asistencia psicológica mediante terapia conductual y cognitiva que -aunque puede resultar positiva- no logra cambios suficientemente profundos y duraderos pues no corrige la causa del trastorno sino que más bien ayudan a controlar algunos de los síntomas que produce.
Sin embargo, hoy día existe una diversidad de métodos terapéuticos que trabajan estos problemas desde su origen dando una segunda oportunidad al cerebro para que logre su correcto desarrollo.
Están basados en ejercicios de estimulación cerebral para la reorganización neurofuncional junto a la mejora del estado del sistema inmunológico acompañada de una alimentación sana, preferiblemente ecológica. Estos métodos están avalados por profesionales de todo el mundo y por miles de familias que los han utilizado obteniendo mayores garantías de éxito sin efectos secundarios para la salud. No se trata de terapias milagrosas diseñadas por el gurú de turno, sino que están basadas en principios científicos, estudios contrastados y años de trabajo.
En la práctica la reorganización neurofuncional se logra a través de en una serie de ejercicios de estimulación cerebral personalizados que padres y madres deben realizar diariamente en casa con sus hijos y que se complementan con sesiones de terapia presencial y revisiones por parte de las y los profesionales correspondientes: neurólogo, optometrista comportamental, especialista en reeducación auditiva, especialista en integración de reflejos primitivos, etc.
Dos son las claves que hacen que estos métodos terapéuticos funcionen. Por un lado, la plasticidad cerebral que, si bien se ha demostrado que es una capacidad que mantenemos a lo largo de toda la vida, ésta es mucho mayor durante la infancia. La segunda clave es constancia y repetición pues es así como nuestro cerebro aprende y se desarrolla. Repitiendo de forma sistemática y durante el tiempo necesario el tipo de estímulo que cada niño o niña necesite se logra que el cerebro desarrolle esa área que había quedado bloqueada o que mejore la conexión neuronal entre áreas del cerebro que deberían comunicarse con fluidez.
Ante la falta de información sobre las causas y posibilidades de tratamiento de estas alteraciones del desarrollo, nace en julio de 2013 Laztana –Asociación para el desarrollo y la estimulación infantil- con el objetivo de difundir y facilitar a las familias el acceso a métodos terapéuticos libres de medicación que trabajan por lograr una maduración neurológica adecuada y un estado biológico en las mejores condiciones por medios naturales y efectivos.
Cualquier persona interesada puede informarse y contactarnos a través de nuestra página Web: http://www.asociacionlaztana.org/, en facebook:https://www.facebook.com/asociacionlaztana o en el email: [email protected].
Hace dos años publiqué una entrevista con la presidenta de Laztana, Rosina Uriarte, puedes leerla además de ver su magnífica presentación “Desarrollo infantil y cómo apoyarlo” en el siguiente link
“Laztana” – Desarrollo y Estimulación Infantil con cariño
Y si quedara alguna duda de la increible plasticidad de nuestro cerebro, la sorprendente técnica de desplazar las funciones cerebrales de una parte cerebral a otra a través de una estimulación magnética transcraneal, abre un universo de posibilidades.
Es como mover los “muebles” a otra “habitación” del cerebro

El artículo “Un médico español logra reconfigurar el cerebro para tratar tumores inoperables” explica cómo se ha llegado a esta técnica y los resultados de los estudios realizados.
…
Pero el logro de mayor alcance es el de haber podido cambiar las funciones de sitio. El español ÁlvaroPascual–Leone, profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard y uno de los especialistas en neurociencia más reconocidos del mundo, participa en el trabajo. “El resultado confirma la visión que tenemos del cerebro como algo que está cambiando constantemente y que siempre te sorprende”, explica. “Pero una cosa es la teoría y otra demostrar que es posible”. En su opinión lo más importante es que “uno esperaría encontrar disfunciones después de trasladar las funciones a nuevas áreas, pero resulta que son mayores los beneficios”. Marcos Ríos es neuropsicólogo y participó en el diseño de las pruebas para obtener las neuroimágenes. Una noche se quedó para analizar los datos y al ver que la función del lenguaje de un paciente había cambiado de hemisferio pensó que se había equivocado. “Eran las 4 de la mañana y dije: no me lo puedo creer”, recuerda. “Me parecía pura magia, hasta el punto de que pensé que podía haber analizado mal los datos y los revisé desde el principio”.
Pues sí, parece magia, pero la vida es mágica y las posibilidades que ésta ofrece son infinitas. Así que ante cualquier alteración en el desarrollo infantil hay esperanza, sólo se necesita un nuevo enfoque.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL: UN ENFOQUE DIFERENTE, UNA NUEVA ESPERANZA
Algunos de los factores que pueden perturbar el correcto desarrollo infantil incluyen: factores ambientales como exposición a sustancias tóxicas -vía placenta o por contacto directo- o a radiaciones electromagnéticas; problemas durante el periodo gestacional y/o el parto como altos niveles de estrés durante el embarazo, nacimientos prematuros o partos por cesárea; carencias afectivas y falta de estimulación sensorial como las sufridas en su primera etapa de vida por muchos niños y niñas adoptados; hospitalizaciones prolongadas; largas jornadas en guarderías desde muy bebes; uso abusivo de sillitas y andadores que limitan el libre movimiento del bebe tan necesario para su desarrollo motor, etc. Diversos estudios como los dirigidos por la investigadora Marieta Fernández Cabrera[1] de la Universidad de Granada, así como otros muchos centros de investigación a nivel internacional, han demostrado que los niños y niñas que han vivido alguna de estas circunstancias tienen mayores probabilidades que el resto de la población de sufrir algún tipo de alteración del desarrollo infantil y/o del sistema inmunológico.
“DESARROLLO Y APRENDIZAJE INFANTIL – NUEVOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS”. II JORNADA DE LA ASOCIACIÓN LAZTANA
«LAZTANA» DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN INFANTIL CON CARIÑO
“Laztana” – Desarrollo y Estimulación Infantil con cariño
Creen en métodos terapéuticos libres de medicación, métodos que trabajan por lograr una maduración neurológica adecuada y un estado biológico en las mejores condiciones.
La primera necesidad fue la mía propia como madre, hace ya 20 años. Al enfrentarme con los problemas de mi hijo mayor me sentí muy sola y prácticamente “abandonada” por los profesionales médicos en quienes yo confiaba para que me brindasen la ayuda que buscaba.
Ahora comprendo que realmente ellos no tenían más medios que los que me propusieron, que por desgracia no eran suficientes para solucionar la situación tan difícil que estábamos viviendo en casa.
Tuve la gran fortuna de conocer a otros profesionales que aportaron luz a la oscuridad y con mucho esfuerzo logré encontrar la información que necesitaba para comenzar el camino que llevaría a la curación de mi hijo.
En aquella época era difícil encontrar información y profesionales que trabajasen la organización neurológica (la organización del cerebro para lograr su plena maduración y así paliar los síntomas de las dificultades que caracterizan muchos diagnósticos en el desarrollo infantil).
Desde aquel momento en el que descubrí la ayuda para mi hijo, sentí la necesidad de compartir lo que había conocido por si le pudiera ser útil a otras familias. Internet me dio la oportunidad de difundir información y ponerme en contacto con otros muchos padres que estaban en condiciones parecidas.
Dedico gran parte de mi tiempo a informar sobre todo esto y echaba de menos no hacerlo junto a otras personas y así se me ocurrió que las familias debíamos unirnos en una asociación. Tardé unos años en dar con la persona que quisiera implicarse en el proyecto tanto como yo. En realidad fue ella quien me animó a dar el primer paso para crear la asociación Laztana.
Necesitábamos una asociación diferente, que nos ofreciera la información que no comparten la mayoría de las asociaciones porque se limitan exclusivamente a las terapias avaladas por la comunidad médica.
Nuestra asociación, junto a otras pocas asociaciones como ESTIMA en Andalucía y ADALID en Burgos, pretendemos ofrecer todo tipo de información que nos dé la suficiente confianza de que podría ser útil para las familias que la necesitaran.
Creemos firmemente que existen muchas opciones antes de tener que llegar a medicar a nuestros hijos y estamos convencidos de que podemos trabajar para lograr la salud y maduración cerebral de nuestros hijos de modo que lleguen a funcionar como sería de esperar, de forma segura y con métodos que se basan principalmente en los actuales conocimientos de la neurociencia y de la inmunobiología.
La Asociación para el Desarrollo y Estimulación Infantil “Laztana” tuvo una gran acogida en su primer encuentro el pasado 19 de octubre en Bilbao, donde fuiste elegida su presidenta. Ofreciste una magnífica charla sobre los fundamentos del desarrollo y estimulación infantil “Desarrollo Infantil y cómo apoyarlo” (que se puede ver y escuchar en el siguiente vídeo y leer en el enlace):
La verdad es que acudió bastante gente con la que ya habíamos contactado. Al llevar años relacionándome con padres y profesionales de la salud, no fue difícil captar su atención con respecto a la asociación y muchos de ellos se volcaron para ayudar y acompañarnos en esa presentación.
Desde entonces hemos reunido a más personas que trabajan para lograr nuevos avances en Laztana. Hemos conseguido acuerdos con profesionales terapeutas y con productores y distribuidores de productos naturales, y hemos organizado algunas charlas y una jornada sobre alimentación, bioterapias y consumo ecológico.
¿Cuáles son ahora vuestros proyectos?
Entre nuestros proyectos está el seguir contactando con profesionales terapeutas para lograr descuentos y ventajas para las familias socias. Lo mismo con productores y distribuidores de productos que nos puedan interesar.
Tenemos pendiente organizar varias jornadas relacionadas con diferentes enfoques terapéuticos. Principalmente difundimos y promocionamos métodos de organización neurológica y bioterapias que buscan la maduración y la salud del sistema nervioso y el sistema biológico del niño. Son enfoques totalmente naturales, sin efectos secundarios negativos y con resultados definitivos.
Buscamos informarnos y compartir esta información con los socios y con la sociedad en general a través de nuestra web de reciente creación (www.asociacionlaztana.org), facebook, varios blogs, las charlas y jornadas organizadas desde Laztana, y por medio de nuestras reuniones periódicas.
Imagino que el objetivo de Laztana es el ayudar a cualquier padre o madre viva donde viva, ¿cómo ha sido la respuesta a nivel nacional e internacional?
La mayoría de los socios de Laztana somos del País Vasco o Cantabria, pero nuestra actuación no tiene fronteras. Contamos con socios de otras provincias, también con ofertas de profesionales de todo el país.
Entre los proyectos a corto y medio plazo que no he mencionado antes, está el de formar una federación de asociaciones con el mismo objetivo y los mismos fines. Cuando la federación sea una realidad, que esperamos que sea relativamente pronto, compartiremos las ofertas y el apoyo conseguido por las asociaciones con lo que esperamos se beneficien muchas más familias de cualquier lugar.
¿Cuáles serían los pasos a seguir para unos padres que están interesados en ser socios? ¿Qué beneficios les ofrece la asociación?
Para ser socio, solamente es necesario ponerse en contacto con la asociación a través de la página web, facebook o nuestro correo electrónico: [email protected]. De esta forma podremos enviar los documentos que habrán de rellenar. Ser socio supondrá el pago de una cuota de 45 euros anuales.
Los beneficios, como he comentado ya, consistirán en disfrutar de ofertas y descuentos por parte de los profesionales terapeutas que puedan tratar a sus hijos. De descuentos en la compra de productos ecológicos. Contar con el asesoramiento que puedan necesitar, tener acceso a información, a intercambio de experiencias y el compartir con otros padres de la asociación.
¿Y cuáles serían los pasos a seguir en el caso de profesionales que deseen colaborar con Laztana?
El proceso es el mismo que para hacerse socio, simplemente hay que ponerse en contacto con la asociación y desde la misma enviaremos la documentación que habrá que cumplimentar. Después los datos de los profesionales que nos apoyan se publicarán en nuestra web para que todos los socios tengan estos datos siempre que los necesiten.
Los datos de contacto de la Asociación Laztana son los siguientes:
http://www.asociacionlaztana.org/
https://www.facebook.com/asociacionlaztana
[email protected]
Muchísimas gracias Rosina, os deseo una larga y fructífera trayectoria. Es una suerte tanto para madres y padres como para terapeutas contar con asociaciones como la que habeis creado con tanto cariño.

PÁGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN LAZTANA PARA EL DESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN INFANTIL
¡Ya contamos con página web en la Asociación Laztana para el Desarrollo y la Estimulación Infantil! Visítala aquí:
http://www.asociacionlaztana.org/