You cannot view this unit as you're not logged in yet.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Haz click en "Aceptar" para seguir navegando.Ajustes de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.


Gracias Rosi excelentes recomendaciones, hace poco me tope con el libro de Iñaki Pastor y ya lo tengo en mi lista de favoritos proximos a comprar
No te vas a arrepentir, Vianney. Seguro que te gusta, es muy bueno.
A veces me » chirría» un poco el estar alerta de cuando un niño no evoluciona al ritmo de los demás
No xq no crea que hay pistas de que algo no está pasando como tendría sino porque la experiencia me dice que a veces hay una sobreme
dicalizacion de procesos madurativos que , y aquí viene lo importante, en un ambiente o en unas condiciones respetuosas con la infancia y del desarrollo, se podrían trabajar desde la normalización y no desde la carencia..Creo que los profesionales de la pedagogía, del neurodesarrollo, pediatría….tendríamos wue dirigir los esfuerzos no tanto en un sector , entendido desde el problema, sino dirigir el enfoqie y recursos en facilitar estas condiciones al publico en general.
Sandra, qué razón en lo que dices sobre trabajar desde la normalización en lugar de hacerlo desde la carencia. Trabajar por un desarrollo pleno, brindando al niño mayores facilidades para alcanzar todo su potencial sin enfocarnos solamente en sus dificultades y trabajar los síntomas que las definen.
Gracias por tu comentario
Gracias Rosina por compartir tanto conocimiento valioso ahora comprendo por lo que esta pasando mi niño y poder ayudarlo correctamente.
🙏🤗