Rosina Uriarte en NEURODESARROLLO

No se deja cortar las uñas. ¿Qué hacer?

✂️ Cuando cortar las uñas se vuelve un reto: cómo acompañar a tu hij@ con respeto y comprensión

Para muchas familias, cortar las uñas a su hij@ pequeñ@ puede convertirse en una tarea difícil. Lo que para un adulto es un simple acto de higiene, para algunos niños puede ser una experiencia incómoda, molesta o incluso angustiante.

Este rechazo no es un “capricho” ni una señal de “mal comportamiento”. Tiene mucho más que ver con cómo el niñ@ percibe su cuerpo y el mundo que lo rodea.

¿Por qué a algunos niños les molesta tanto que les corten las uñas?

Los motivos pueden ser varios, y con frecuencia se entrelazan:

🔸 Hipersensibilidad táctil: Algunos niños tienen un sistema sensorial más reactivo. Esto significa que sienten de forma más intensa los estímulos, incluso los que para otros pasan desapercibidos, como el contacto en la punta de los dedos.

🔸 Miedo al dolor o a lo desconocido: Si alguna vez sintieron un pequeño tirón o un corte accidental, pueden asociar el momento con miedo o dolor.

🔸 Falta de control: No ver exactamente lo que está ocurriendo o no poder anticiparlo puede generar inseguridad.

🔸 Dificultades para estar quietos: Algunos niños, sobre todo si hay inmadurez neurológica o necesidades especiales, tienen dificultad para permanecer en calma el tiempo necesario para esta tarea.

¿Qué podemos hacer como adultos?

Ante todo, es importante validar lo que siente el niñ@, acompañarlo desde el respeto y buscar estrategias que le ayuden a sentirse más segur@. Aquí algunas sugerencias:


✅ Tips prácticos para que cortar las uñas sea más fácil (y amoroso)

🔹 1. Ablanda las uñas antes
Corta las uñas después del baño o tras poner las manos a remojo unos minutos en agua tibia. Esto suaviza la uña, facilita el corte y reduce la sensación molesta.

🔹 2. Desensibiliza la zona con un suave masaje
Antes de cortar, masajea cada dedito, presionando ligeramente sobre la uña. Este gesto sencillo ayuda a reducir la hipersensibilidad y además transmite calma al sistema nervioso del niñ@.

🔹 3. Avisa y deja que participe
Explícale qué vas a hacer. Puedes decir: “Voy a cortar una uña, dime si necesitas parar”. Incluso puedes dejar que te corte una uña a ti para que se sienta en control.

🔹 4. Crea una rutina o un pequeño ritual
Cantar una canción, usar su cortaúñas favorito o hacerlo siempre en el mismo lugar le da previsibilidad y seguridad.

🔹 5. Respeta sus tiempos
Si ves que está muy alterad@, no insistas. Puedes intentarlo más tarde o cortar solo algunas uñas por vez. No pasa nada si el proceso lleva varios días.


💛 Más allá de las uñas: una oportunidad para conectar

Cada experiencia que genera incomodidad en un niñ@ es también una oportunidad de acompañarlo, de mostrarle que lo escuchamos, que lo comprendemos y que su cuerpo es respetado.

Con el tiempo, paciencia y estrategias sencillas como las que aquí compartimos, muchos niños superan este rechazo y logran vivir este momento con más calma.

Y si sientes que la sensibilidad de tu hij@ ante el corte de uñas (o ante otros estímulos) interfiere mucho en su vida diaria, puedes consultarlo aquí, a través de este mismo blog o página web.

También puedes unirte a nuestra comunidad para familias de niños dentro del espectro autista si es vuestro caso. En la comunidad compartimos toda clase de inquietudes, dudas, experiencias y consejos para las familias:

¿Miedo a cortarse el pelo? Guía práctica

Muchos niños —especialmente dentro del espectro autista— sienten mucha ansiedad al cortarse el pelo.
No es capricho. Es sensibilidad. Es protección. 🤍

¿Por qué a tantos niños les da miedo cortarse el pelo?

😧El miedo a cortarse el pelo es muy frecuente en la infancia, y todavía más común en niños dentro del espectro autista. Para muchas familias, la visita a la peluquería puede convertirse en un momento estresante, lleno de llanto, resistencia o ansiedad. Pero es importante entender que este miedo no es un capricho ni una mala conducta; tiene causas reales y relacionadas con la forma en que el niñ@ percibe el mundo.

🙆En muchos casos, este miedo está asociado a una hipersensibilidad táctil. El cuero cabelludo es una zona muy sensible, y algunos niños sienten intensamente el más mínimo movimiento del cabello o el contacto con las manos, las tijeras o el peine. Para ellos, algo tan simple como peinar o cortar el pelo puede resultar molesto o incluso doloroso.

👂También puede existir una hipersensibilidad auditiva. Los sonidos de la máquina eléctrica, las tijeras o el ambiente de la peluquería pueden ser demasiado intensos o impredecibles, generando miedo y rechazo.

🥺Otra causa frecuente es la sensación de pérdida o inseguridad corporal. Algunos niños sienten que el cabello forma parte de su cuerpo y experimentar que “algo se desprende” puede resultarles confuso e inquietante.

✅Conocer estas causas nos ayuda a comprender mejor a nuestros hijos y a acompañarlos con paciencia, respeto y estrategias adecuadas para que el momento del corte de pelo sea cada vez más fácil y tranquilo para todos.

¿Cómo ayudar a un niñ@ con miedo a cortarse el pelo?

👀Los expertos nos recomiendan preparar a los niños antes de la experiencia. Una herramienta muy útil es crear una secuencia visual, paso a paso, que muestre lo que va a ocurrir. Esto ayuda al niñ@ a anticipar, comprender y sentirse más seguro.

Podemos elaborar una secuencia sencilla en la que el niñ@ vea que:

  1. ➡️Vamos a ir a la peluquería
  2. ➡️Se va a sentar para cortarse el pelo
  3. ➡️Después de terminar, tendrá algo que le gusta

😍Es muy positivo que el último paso incluya una actividad de disfrute: ir al parque, ver su película favorita, comer algo que le encanta o cualquier otra actividad placentera para él o ella. Esto crea una asociación positiva y motivadora.

Además de esta secuencia general, puede ser muy útil preparar otra más detallada que muestre cada parte del proceso:

  • ➡️La silla de la peluquería
  • ➡️La toalla alrededor del cuello
  • ➡️El peine peinando su cabello
  • ➡️Las tijeras cortando
  • ➡️La máquina (si se va a usar)
  • ➡️Y finalmente, el niño feliz, relajado y guapo al salir

Ver estas imágenes antes ayuda a reducir la ansiedad y a que todas las sensaciones sean menos inesperadas.

🎧Otra recomendación importante es si el niñ@ tolera auriculares o música, permitir que los utilice durante el corte. La música puede ayudar a disminuir el impacto de los sonidos que le resultan molestos o amenazantes, como el ruido de la máquina o de las tijeras, y además le ofrece una experiencia más agradable y predecible.

☝️También puede ser muy beneficioso hacer una visita previa a la peluquería, sin cortar el pelo. En esa visita el niñ@ puede:

  • ➡️Conocer el lugar
  • ➡️Ver y saludar al peluquero
  • ➡️Sentarse en la silla
  • ➡️Jugar allí con un juguete especial preparado para ese momento

Este tipo de familiarización reduce el miedo a lo desconocido. Y, si es necesario, podemos repetir estas visitas varias veces antes del corte real. Cada experiencia positiva ayudará a que el niño confíe más y se sienta más seguro.

👨‍👩‍👧‍👦Otra estrategia muy útil es que, antes de su propio corte, el niñ@ pueda acompañarnos a la peluquería y observar cómo se corta el pelo otra persona de confianza: un hermano, su mamá o su papá. Mientras él está allí, puede jugar con algo que le resulte agradable y especial. Ver a alguien cercano vivir la experiencia con calma y seguridad le ayuda a comprender lo que ocurrirá y a sentirse más tranquilo cuando llegue su turno.

⏳Es importante tener en cuenta que no debe pasar demasiado tiempo entre las visitas de familiarización y el momento real del corte. Si dejamos pasar semanas o meses, es posible que el niñ@ vuelva a sentirlo como algo desconocido y la ansiedad reaparezca.

📆Por eso, después de haber ido a la peluquería para conocer el lugar, ver los utensilios, saludar al peluquero o acompañar a un familiar mientras le cortan el pelo, lo ideal es que el corte del niñ@ ocurra en un periodo cercano, manteniendo la experiencia fresca y positiva.

Los padres han de asegurarse de que, antes del corte definitivo, el niñ@:

·        👍Se siente cómod@ y segur@ en el espacio

·        👍Reconoce al peluquero y confía en él

·        👍Ha visto y tocado los utensilios si lo desea

·        👍Ha observado cómo cortan el pelo a personas de su entorno

·        👍Está tranquil@ y familiarizad@ con todo el proceso

Cuando el niñ@ llega a ese punto de seguridad y familiaridad, la experiencia suele ser mucho más sencilla y positiva para todos.

¿Qué nos aportan las técnicas de neurodesarrollo?

🌟Además de estas recomendaciones conductuales, también podemos apoyarnos en herramientas del neurodesarrollo para ayudar a los niños a vivir el corte de pelo con más calma y seguridad.

🤲Sabemos que muchos niños con autismo presentan hipersensibilidad en el cuero cabelludo. Por eso, es útil saber que cuando una zona del cuerpo es muy sensible, aplicar estimulación profunda con presión puede ayudar a disminuir esa molestia. La presión firme —pero respetuosa, sin llegar a ser brusca— reduce la sensibilidad a los estímulos ligeros, como el roce del cabello o el movimiento de las manos, que suelen ser los que más incomodan.

Masaje de presión en la cabeza (y en el cuerpo)

👦Antes del corte de pelo, puede ser muy beneficioso ofrecer al niñ@ un masaje con presión firme en la cabeza. Lo ideal es que esta presión también se aplique en el resto del cuerpo, ya que así ayudamos al niñ@ a regular su sistema nervioso y llegar más tranquil@ al momento del corte. Sin embargo, la cabeza será la prioridad en este caso.

👧Muchos niños no toleran que les toquen la cabeza o que les muevan el cabello debido a la sensibilidad en el cuero cabelludo. Por eso, si el niñ@ acepta el masaje, lo haremos con movimientos lentos, firmes y seguros, evitando fricción rápida o ligera sobre el pelo.

Alternativa: contención sin movimiento

Si el niñ@ no tolera el masaje deslizante, podemos recurrir a la contención estática. En este caso:

  • ➡️Colocamos las manos alrededor de la cabeza, adaptándolas a su forma
  • ➡️Las mantenemos quietas, sin deslizar
  • ➡️Aplicamos una presión suave pero estable, mano contra mano, envolviendo la cabeza

    Este tipo de contacto profundo y sostenido suele resultar más tolerable y ayuda a que la piel se relaje y, con el tiempo, el cuero cabelludo sea menos sensible al tacto.

La clave: hacerlo antes y hacerlo rutina

👆Es importante aclarar que esta estimulación no debe hacerse por primera vez el día del corte ni sólo en ese momento. Para que sea realmente efectiva, debe formar parte de la rutina diaria del niñ@.

El sistema nervioso necesita repetición para regularse, y estos estímulos:

  • 👍Reducen hipersensibilidades
  • 👍Dan seguridad corporal
  • 👍Promueven calma y confianza
  • 👍Preparan al niñ@ para situaciones de contacto y cuidado personal

Cuando el niñ@ ya está acostumbrad@ a esta estimulación profunda en casa, será mucho más fácil que la acepte en la peluquería o justo antes de ir.

💙Cortar el pelo puede ser un reto para muchos niños, especialmente aquellos con hipersensibilidades o dentro del espectro autista. Pero con anticipación, paciencia y acompañamiento respetuoso, podemos transformar este momento en una experiencia de confianza y seguridad.

✨Cada niñ@ avanza a su ritmo. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino construir experiencias que le den calma, control y bienestar. Cuando entendemos su manera única de sentir el mundo, podemos apoyarlos mejor… y ellos pueden brillar con más libertad.

💛Cortar el pelo puede ser un momento difícil para muchos niños —sobre todo si hay hipersensibilidades o autismo—, pero con preparación, respeto y apoyo emocional, podemos convertirlo en una experiencia más tranquila y positiva.

Tu hij@ no se opone a ti.
Se está protegiendo de lo que le abruma.
Y tú eres su refugio 🫶

Descarga la guía aquí:

Y si quieres tener más consejos como éstos, compartir experiencias e inquietudes como madre o padre de un niño o niña dentro del espectro autista, si es vuestro caso, únete a la comunidad gratuita MIMANDO LAS ESTRELLAS🌟. ¡Serás muy bienvenid@!

Inscríbete AQUÍ

Acompañamiento consciente para familias con hijos con autismo

«DESCUBRIR EL NEURODESARROLLO PARA COMPRENDER EL AUTISMO»
Clase online en directo – Todos los jueves


Día y hora: Todos los jueves. A las 22:00 horas de España

Consulta el horario en tu país aquí: conversor de zona horaria

Duración: 60 min

Modalidad: Online, en directo

Acceso: Zoom


❤️ Dirigido a madres, padres y cuidadores de niños dentro del espectro autista.

¡Reserva tu lugar hoy y empieza a transformar tu acompañamiento!

Desarrollo del LENGUAJE INFANTIL. Taller teórico y práctico.

El lenguaje es una ventana que nos permite observar el desarrollo global del niñ@.

En este taller descubriremos cómo diversos factores —como el entorno y la estimulación recibida, la salud del cuerpo y del cerebro, la audición, el desarrollo de la boca y la motricidad general— influyen directamente en la aparición y evolución del lenguaje. Comprenderemos que el lenguaje no puede separarse del desarrollo integral del ser humano y que constituye un valioso indicador del grado de maduración infantil.
También aprenderemos a reconocer signos de alerta, conoceremos las recomendaciones de los expertos y exploraremos ejercicios de neurodesarrollo que ayudan a estimular y fortalecer el lenguaje desde sus bases.

Si deseas conocer todo los talleres disponibles, pásate por aquí:

MIND Mejora Integral del NeuroDesarrollo. Novedosa propuesta para los colegios.

🧠MIND: transformar la educación desde las bases del desarrollo

En los primeros años de vida, el cerebro se construye a partir del movimiento, las sensaciones y la emoción.
Antes de que un niñ@ aprenda a leer o escribir, necesita moverse, sentir, jugar y vincularse.
Esa es la premisa sobre la que nace MIND – Mejora Integral del Neurodesarrollo.

MIND es un programa de formación y acompañamiento para docentes de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, creado para ayudar a los colegios a fortalecer las bases del aprendizaje desde el cuerpo y el desarrollo neurológico.

Su propósito es claro: ofrecer a los educadores herramientas prácticas y científicamente fundamentadas para observar, comprender y estimular el desarrollo infantil.
Porque cuando entendemos cómo se desarrolla el cerebro, podemos enseñar de una manera más eficaz, respetuosa y humana.

Cada día, mediante actividades lúdicas, sensoriales y motoras, MIND invita a los niños a moverse, saltar, gatear, equilibrarse, escuchar y sentir. Detrás de cada juego hay un propósito: activar las conexiones cerebrales que sustentan la atención, la regulación emocional, el lenguaje y la lectura.

Además, MIND forma a los docentes para que puedan detectar señales tempranas de inmadurez o desajuste neuromotor, previniendo dificultades antes de que aparezcan. Así, el aula se convierte en un espacio de prevención, estimulación y crecimiento integral.

En definitiva, MIND no es solo un programa: es una manera de mirar la infancia y la educación.
Una forma de volver a las raíces del desarrollo para construir aprendizajes más sólidos, duraderos y felices.

Porque antes de aprender, necesitamos desarrollarnos.

Conoce más sobre el SENTIDO VESTIBULAR

A raíz del vídeo que publiqué ayer, me gustaría contarte más sobre el sentido vestibular. Por esto he preparado un nuevo vídeo. Espero que te parezca interesante:

¿Quieres formarte en neurodesarrollo infantil?

Si lo que necesitas es asesoramiento para tu hijo o hija, infórmate aquí:

Si eres mamá, papá o cuidador@ de un peque dentro del espectro autista, únete a nuestra comunidad gratuita:

¿Conoces el sentido VESTIBULAR?

🎥 En este vídeo verás a un niño girar y girar… sin marearse:


Y entonces, surge la pregunta:

👉 ¿Conoces el sentido vestibular?

Es uno de nuestros sentidos menos conocidos, pero ¡fundamental! Vive dentro del oído interno, en la cabeza, y es el encargado de mantenernos en equilibrio, de saber en qué posición está nuestro cuerpo, y de ayudarnos a movernos con seguridad.

Gracias a este sentido podemos caminar sin caernos, mantenernos de pie sin tambalearnos, y hasta saber cuándo estamos girando o quietos.

🧠 En el autismo (y en otros trastornos como el TDA-H), muchas veces el sentido vestibular está desregulado. Esto quiere decir que el cerebro no recibe la información adecuada desde este sentido. Y cuando eso pasa, el niñ@ puede:
🔹 Necesitar moverse constantemente, o evitar moverse.
🔹 Buscar mecerse para calmarse.
🔹 No marearse con facilidad, o por el contrario, marearse con muy poco.

👀 Observar a tu hij@ puede darte pistas importantes. ¿Busca girar, saltar, columpiarse todo el tiempo? ¿O le dan miedo los columpios y actividades de movimiento? ¿Necesita mecerse para relajarse? ¿Se marea con facilidad… o parece no marearse nunca?

Todo esto puede estar hablando de su sistema vestibular.

🌀 Pero moverse por moverse no basta. La estimulación vestibular adecuada implica aplicar ciertos movimientos rítmicos y específicos, que ayudan al cerebro a regularse.

💡 Ofrecer diariamente estos estímulos con cariño y constancia puede ayudar a:
✔ Calmar el sistema nervioso.
✔ Mejorar la atención y el aprendizaje.
✔ Regular el movimiento, la conducta y las emociones.

✨ El movimiento puede ser una herramienta terapéutica poderosa. Y tú, como madre, padre o cuidador, tienes en tus manos la posibilidad de acompañar a tu hij@ con presencia, observación y amor.

Si quieres aprender cómo estimular el sentido vestibular de forma adecuada, puedes escribirme. Estoy aquí para ayudarte 💬🤗

Elige la forma en la que quieras contactarme: haciendo clic aquí mismo, en mi arbolito 🌳 de los enlaces

Comunidad TEA. Para familias de niños en el espectro autista

🌟 Mimando las Estrellas: un lugar para crecer con nuestros hijos desde el respeto y el neurodesarrollo

Cuando recibimos un diagnóstico o simplemente notamos que nuestro hijo/a necesita algo distinto para desplegar todo su potencial, es fácil sentirse perdido/a. Buscamos información, recursos, apoyo… pero muchas veces no sabemos por dónde empezar.

Por eso nació Mimando las Estrellas: una comunidad pensada para acompañar a familias de niños dentro del espectro autista, desde el amor, la comprensión y una mirada profunda del desarrollo infantil.

Este espacio no se basa en etiquetas ni en expectativas ajenas. Se basa en la certeza de que cada niño/a tiene un ritmo propio, una forma única de brillar, y que nuestra tarea como adultos es acompañarlo/a con respeto y herramientas adecuadas.

¿Qué te ofrece Mimando las Estrellas?

  • Un lugar seguro, gratuito y amoroso donde sentirte comprendida/o y acompañada/o.
  • Información accesible y basada en el enfoque del neurodesarrollo infantil, que entiende que el desarrollo cerebral comienza en el cuerpo, en el movimiento, en los sentidos y en el vínculo.
  • Contenido práctico para favorecer el desarrollo de tu peque desde casa, respetando su proceso y sin presiones.
  • Una red de familias que comparten experiencias, dudas y aprendizajes.

Si quieres formar parte de nuestra comunidad, sólo haz clic en el botón👇

Pero esto no es todo

Sabemos que cada familia tiene necesidades únicas. Por eso, dentro de esta comunidad también tienes la posibilidad de acceder a formaciones especializadas y asesoramiento individualizado, para que puedas profundizar en el acompañamiento que tu hijo/a necesita, con apoyo cercano y profesional.

Tanto si estás comenzando este camino como si llevas ya un tiempo recorriéndolo, aquí encontrarás propuestas claras, humanas y esperanzadoras.

Porque tú también mereces sentirte acompañada/o

En Mimando las Estrellas, creemos que no solo los niños necesitan apoyo para crecer… los adultos también. Nuestra labor como madres, padres o cuidadores es valiosa, y merece ser cuidada.

Si quieres conocer los planes de formación y asesoramiento individual que puedes contratar dentro de la comunidad, haz clic en el botón👇

🩵

AUTISMO y NEURODESARROLLO INFANTIL

Ayer tuvimos nuestra clase sobre neurodesarrollo y autismo. Fue un encuentro muy bonito y emocionante para mí.
Si eres madre, padre o cuidador de un peque dentro del espectro autista, te invito a que te unas a nuestra comunidad para aprender todo sobre lo que el neurodesarrollo puede aportar a tu hijo/a.
Y dentro de la comunidad podrás ver la grabación de nuestra clase.
Únete a la comunidad TEA y Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS🌟 en el enlace de mi perfil.
¡Te espero en la comunidad!❤️:

https://portal.rosinauriarte.com/widget/form/X3SM8ZQKVbfZrH4buDqJ?notrack=true