La neuropedagogía y el neurodesarrollo de la mano🤝

La neuropedagogía y el neurodesarrollo: la neurociencia en el aula y en el desarrollo infantil. Interesante charla con Ana Muñoz.

En nuestro programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tenemos una nueva experta invitada. Se trata de Ana Muñoz, pedagoga especializada en neuropedagogía infantil.

Ana asegura que “somos nuestro cerebro”. Así de importante es este órgano en nuestro comportamiento y aprendizaje humanos.

Tendemos a pensar que somos seres racionales, pero no lo somos tanto como creemos. La realidad es que funcionamos con el gran peso de nuestras emociones en cada decisión que tomamos.

Y es que toda la información que entra al cerebro pasa por el cerebro físico y después por el cerebro emocional. Lo que quiere decir que toda la información que llega al córtex, a nuestro cerebro racional, ha pasado primero por el filtro del cerebro emocional.

Los niños pequeños funcionan principalmente con este cerebro emocional de protagonista pues su córtex no se ha desarrollado plenamente aún.

Es por esto que los niños pequeños se expresan desde la emoción.

Cuando los adultos nos empeñamos en hablarles y en responderles desde la razón, no nos estamos comunicando con los niños en el mismo lenguaje. Dar respuestas racionales a conductas emocionales… simplemente no funciona.

Es nuestra labor, como padres y docentes, aprender sobre educación emocional. Y lo haremos equivocándonos como es inevitable, puesto que el error forma parte del aprendizaje, sin embargo como nos dice Ana Muñoz, debemos aprender a equivocarnos con amor y con afecto.

También nos dice Ana que los adultos “somos la corteza de los niños”. Somos su córtex, esas áreas racionales que aún no han madurado en ellos. Es por esto que es tan importante que seamos los adultos quienes sentemos las bases del aprendizaje. Que pongamos los límites que dan seguridad y orientan a los pequeños.

Es responsabilidad de los adultos sentar las bases del futuro que son nuestros niños, y hacerlo con humor y alegría.

Escucha nuestra interesante charla a continuación:

Ana Muñoz es directora de NEUROPEDAGOGÍA INFANTIL

💡ENCIENDE el interruptor del APRENDIZAJE. Cómo ayudarle a aprender.

Si quieres que tus hijos o tus alumnos aprendan, antes debes asegurarte de que está encendido el interruptor… El interruptor del aprendizaje.💡

Seguro que te estarás preguntando de qué interruptor hablo. ¿Acaso existe un “interruptor del aprendizaje”?

Pues podríamos decir que “sí”, que existe. El cerebro debe estar “encendido” para que los niños puedan aprender, debe estar bien activo para poder así recibir la información necesaria.🧠

Y esto, no siempre ocurre en las condiciones óptimas. Demasiadas veces pedimos a los niños que aprendan cuando no están aún preparados para ello, cuando no cuentan con los requisitos necesarios.

Nuestra labor como padres, docentes, terapeutas, es la de asegurarnos de que los niños han alcanzado el grado de desarrollo preciso para poder responder como deseamos antes de pedirles que lo hagan. Antes de enseñarles o entrenarles para hacerlo.

Sin embargo, seguimos enviándoles información que no llega como debería a las áreas del cerebro que la han de procesar y luego emitir una respuesta, la respuesta que buscamos.

Por esto, hoy te pido que te asegures de que el cerebro está “encendido”, de que está conectado. ¿Pero dónde está el interruptor?

Seguro que si llevas un tiempo leyéndome o escuchando mis vídeos, sabrás lo que te responderé…
Que el interruptor que enciende el cerebro es el cuerpo.🤸‍♀

El medio que tenemos de llegar al cerebro, de estimularlo y activarlo, de ayudarlo a madurar… es a través del cuerpo.

Los niños deben sentir su cuerpo para poder estar conectados, para estar presentes, para poder recibir la información y poder responder a ella.

Es por esto que es tan importante la estimulación del tacto y la propiocepción (tacto profundo), también la del movimiento.

Hace unos días, recibí este mensaje de whatsapp de Montse, alumna del curso básico de neurodesarrollo infantil “El lenguaje de los sentidos”:

Montse estaba muy emocionada contándome cómo esta niña había dicho su primera palabra mientras ella le estaba dando un masaje. A veces parece algo casi “mágico”… pero no lo es, es simplemente algo “natural”.

No todos los niños hablarán al recibir un estímulo de tacto con presión, pero sí llegarán con el tiempo y la repetición de este estímulo, a estar más conectados y a contar con mayor maduración y por lo tanto, con más requisitos previos para poder avanzar en todas las áreas de su desarrollo. Y poder aprender en mejores condiciones.

Si te apetece saber más, sigo en este vídeo:

¿Qué te parece todo esto? Cuéntame si quieres, me encantará saber tu opinión. Conocer tus experiencias con el tacto y el contacto. También tus dudas, no te quedes con ellas, cuéntamelas.

Y si quieres conocer mejor el neurodesarrollo, ya sabes que tienes diferentes opciones de formación. Si te apetece formarte, sólo tienes que decírmelo. Te daré toda la información y podemos vernos para hablar de ello. Haz clic en el botón y nos vemos en una sesión para ti dedicada a todo lo relacionado con la formación en neurodesarrollo.

💜RESULTADOS MÁGICOS CON EL NEURODESARROLLO

Con el neurodesarrollo se trabajan las dificultades de los niños en su origen y no en los síntomas.

En nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tenemos una nueva experta invitada. Ella es Eva Rincón, directora del centro multidisciplinar APRENDO, en Alcorcón (Madrid).

Eva nos habla de que los resultados llegan mucho más rápidos cuando se trabaja en el origen, la causa, de las dificultades.

Sin embargo, convencionalmente se siguen trabajando exclusivamente los síntomas, sin tocar por ello el problema real.

Eva como profesional, conoció el neurodesarrollo y dio un giro en su trabajo con los niños. Desde entonces obtiene resultados que como dice, muchas veces son “mágicos”, resultados que antes, en su trabajo como maestra de audición y lenguaje y pedagoga terapéutica, no lograba alcanzar.

Y así es la experiencia que hemos tenido otros muchos profesionales que trabajamos con técnicas de neurodesarrollo. Dirigiéndonos a los fallos donde realmente se hallan, trabajando el desarrollo de los niños, no su aprendizaje.

Cuando se logra la maduración en el desarrollo, el aprendizaje llega solo, con facilidad, porque los niños se encuentran preparados, cuentan con las herramientas que necesitan para aprender sin dificultades.

No hay magia, pero sí la fuerza de lo que es natural. De lo que los niños realmente necesitan, lo que la naturaleza ha establecido como requisitos para que puedan alcanzar el éxito en su aprendizaje y el control de la conducta.

Eva nos lo cuenta en esta pequeña charla para el programa MIMANDO LAS ESTRELLAS✨:

¿Qué nos dicen los taxistas de Londres de la plasticidad cerebral?🤔

Los taxistas de Londres… ¿Habías oído que tuvieran algo que ver con nuestro cerebro?
Bueno, lo evidente es que ellos también tienen uno. Pero su particularidad es que ha sido estudiado en un interesante experimento…

Seguro que has escuchado muchas veces decir que los primeros años de vida son incomparables a todos los posteriores en cuanto a crecimiento y desarrollo cerebrales. Esto es verdad. No existe un cerebro tan plástico, tan moldeable y creciendo a toda velocidad como el cerebro de un niño o niña pequeños.

Y es por esto que insistimos tanto en cuidar de los primeros años de vida para ofrecer a los niños las mejores experiencias, los mejores estímulos, sabiendo que serán éstos los que literalmente “cablearán” su cerebro.

Esto genera a veces presión y prisa por aprovechar al máximo esta etapa temprana y muchos padres y profesionales viven con el miedo de que “ya sea demasiado tarde” para estimular a los niños cuando han alcanzado cierta edad.

Bueno, pues aquí es donde entran los taxistas de Londres, a demostrarnos que nunca es “demasiado tarde”.

¿No es una maravillosa noticia? 

Mira este vídeo donde te lo cuento todo:

¿Qué te ha parecido? Espero que te haya resultado interesante este experimento, y más aún las conclusiones del mismo porque nos afectan a todos nosotros. Da tranquilidad saber que podemos trabajar por lograr la maduración cerebral a cualquier edad.

Y de ello se ocupa, como bien sabes, el neurodesarrollo.

Y seguro que sabes también que yo estoy aquí deseando hablarte de neurodesarrollo y hacer lo posible para que lo conozcas más y mejor, para que puedas utilizarlo en tu trabajo con los niños y éstos puedan beneficiarse de ello logrando vencer muchas de sus dificultades.

De verdad que no hay una labor más bonita y satisfactoria.

Si quieres conocer mejor el neurodesarrollo y formarte para poderlo aplicar, agenda una sesión conmigo y hablamos de todo ello. Sólo tienes que hacer clic en el botón:

Programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨

El neurodesarrollo infantil: más allá del complemento perfecto a mi trabajo

¿Alguna vez has sentido que “falta” algo en tu trabajo con los niños? ¿”Una pieza del puzzle” que haría que todo encajara y los resultados fueran más los esperados, los deseados?

Muchas personas me lo dicen y lo expresan tal cual te lo acabo de contar. Yo misma también sentía la falta de “esa pieza” que lo completara todo en mi trabajo con mi niño y con los demás.

El neurodesarrollo infantil puede ser “esa pieza” que completa tu trabajo… y mucho más…

Descubrir el neurodesarrollo fue algo que, literalmente: “me voló la cabeza”. Era algo para lo cual yo no estaba preparada pues no lo había considerado ni tan siquiera mínimamente. Aún teniendo formación en educación infantil y siendo madre de dos niños, no podía imaginarme que había todo un mundo que desconocía y que trataba nada más y nada menos, de la esencia del ser humano. De lo básico y lo más vital que necesitamos para crecer y desarrollarnos plenamente. Y esto, que es realmente lo más natural y lo más importante (o debería serlo) para todos nosotros, era algo desconocido para mí, algo que no había visto en mi preparación para ser madre o educadora infantil, algo de lo que ni siquiera había oído hablar. ¡¿Cómo era esto posible?!😧

Tristemente, aún no tengo la respuesta a esta pregunta… No sé por qué las claves del desarrollo de la persona siguen siendo ignoradas por la mayoría…

Sin embargo, la buena noticia es que cada día son más quienes toman conciencia para así poder respetar, acompañar y reforzar el desarrollo de los niños.

Con orgullo, te presento hoy a Carmen, que vio cómo lo que ella creía ser “un perfecto complemento” a su trabajo, se convirtió en “mucho más”. Ella misma nos lo cuenta:

Todos podemos aprender a mirar a los niños con otro enfoque que nos permita ver mucho más allá de lo que estamos acostumbrados a ver.

Si te gustaría lograrlo tú también, infórmate de las diferentes posibilidades de formación online en neurodesarrollo infantil que te puedo ofrecer. Las verás en mi página web: rosinauriarte.com.

🍼CÓMO DAR EL BIBERÓN. Respetando la simetría en el desarrollo.

Dar el biberón no es una cuestión tan sencilla como podamos pensar en un principio. Supone para el niño pasar gran cantidad de tiempo al día colocado en una posición determinada para alimentarse.

Cuando vamos a dar el biberón a un bebé, nos informamos de la calidad de sus materiales, de cómo prepararlo, de su contenido… De qué posición es la más adecuada para que el adulto esté más cómodo dando ese biberón…

Pero, ¿acaso nos planteamos que pueda haber una posición más favorable para el desarrollo del bebé?

Probablemente no…

La naturaleza nos ha dado dos pechos. Y esto ocurre con el resto de las partes de nuestro cuerpo dado que somos seres simétricos.

Somos seres simétricos y por ello, nuestro desarrollo ha de ser simétrico también.

Esto significa que ambos lados de nuestro cuerpo deben recibir la misma estimulación para desarrollarse a la par, tal como también lo harán ambos hemisferios cerebrales (que son quienes reciben la información de cada lado del cuerpo y envían la información a los mismos para poderlos utilizar de forma eficaz).

Pues aquí está la importancia de tenerlo en cuenta al dar el biberón a un bebé.

Si eres diestro o eres zurdo, es hora de dejar de dar el biberón de la manera más cómoda para ti, cambia de brazo a la mitad de la toma para seguir dándole el biberón desde el otro lado.

El desarrollo del niño ha de ser simétrico y comienza desde las etapas más tempranas con gestos como éste de dar el biberón desde ambos lados.

Te lo cuento brevemente en este vídeo:

Tu hijo nunca aprenderá

“Tu hijo nunca aprenderá”…😥

Espero que no hayas tenido que escuchar esto de la boca de un profesional en quien confiabas. Pero quizá conozcas algún caso de padres que hayan recibido esta predicción sobre su hijo o hija.

Yo, como madre lo tuve que escuchar: “hazte a la idea de que tu hijo no aprenderá, nunca podrá estudiar”… Afortunadamente, no creí en estas palabras y con el tiempo comprobé que no eran acertadas, para nada.

Hoy me pregunto: ¿cómo se atreve alguien a dar semejante predicción?

Pero hace años, yo confiaba en los profesionales que evaluaban y trabajaban con mi hijo, y como madre, me llevó tiempo darme cuenta de la realidad.

La realidad es que las predicciones de estos profesionales son ciertas… Sí, son ciertas siempre y cuando sigamos sus directrices y recomendaciones.

Porque cuando un profesional nos dice “este niño no podrá”, tiene razón. Tiene razón: con lo que nos propone, el niño no podrá.

Por esto, al recibir una predicción de este tipo, es el momento de huir del profesional que nos la da. Darle las gracias por dejarnos claro que no está capacitado para ayudar al niño y no hacernos perder más tiempo. Es el momento de buscar otro camino que ofrezca oportunidades y abra puertas en lugar de cerrarlas.

“Tu hijo nunca aprenderá”. Si escuchas esta predicción por parte de un profesional, huye y busca otro camino para ayudar a tu hijo.

De este tema podría estar hablándote mucho tiempo, pero prefiero que me escuches en este vídeo si te apetece:

Ese “otro camino” podría ser el neurodesarrollo.

El neurodesarrollo trabaja el desarrollo de base, buscando dar a cada niño y niña las herramientas que pueda necesitar para aprender. Y por lo tanto, las oportunidades para lograrlo.

Si te apetece formarte en neurodesarrollo, no olvides que puedes agendar una sesión gratuita conmigo y nos vemos para hablar de ello. Haz clic en el botón y ¡nos vemos!:

Una estimulación temprana y oportuna

Acompañamiento y sostén de las familias en la prevención y el trabajo de atención temprana.

En nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ contamos con nuestra experta del mes: LAURA PUEYO.

Laura es, entre otras muchas cosas, fundadora de la asociación LA MIRADA DE LLUNA.

Esta asociación se dedica a la prevención y al tratamiento de dificultades en la infancia.

Que las familias estén siempre atendidas, nunca “en tierra de nadie”, es su lema.

Se ocupan de concienciar, sensibilizar y detectar de modo que las familias reciban la orientación y el asesoramiento adecuados.

Y no solamente lo hacen a través de centros de atención temprana, sino que acuden a colegios y escuelas infantiles para acompañar también desde allí a las familias y a los profesores.

Como dice Laura, “con la mirada oportuna se pueden detectar cosas a tiempo“. Y esto es desde luego, mucho mejor que tener que trabajar con los niños cuando las dificultades son muy claras.

Con esta mirada hacia la infancia es cómo podremos ofrecer a los niños una estimulación no sólo temprana, sino también “oportuna”.

Ella nos cuenta más en esta bonita charla que tuvimos juntas:

Mi hijo no aprende a leer

Muchos niños muestran dificultades para aprender a leer. No les gusta leer. Y lo peor es que están convencidos de que no tienen capacidad para aprender como los demás.

Aquí sigo con el tema del aprendizaje. Hoy en concreto: el aprendizaje de la lectura.
Son muchos los niños que muestran dificultades y a los que les cuesta aprender a leer. También son muchos los adultos que fueron niños como ellos, y a los que no les gusta leer… es lógico que no les guste. A los niños tampoco les gusta cuando les supone un gran esfuerzo.
Y no es que no se esfuercen para aprender. No. ¡Todo lo contrario! Demasiadas veces lo que ocurre es que se esfuerzan mucho, pero no obtienen resultados… por ello acaban “tirando la toalla” y aceptando que “leer no es para mí“, “yo no sirvo para leer“, “leer es difícil“, “leer no me gusta“…
Es muy triste ver a tu hijo frustrado y peor, verle resignado, convencido de que no tiene capacidad para aprender como los demás. En sus palabras suena así: “mamá, yo no puedo“, “mamá, es que yo soy tonto“… Se me rompe el corazón al recordarlo.

No depende de su capacidad o de su inteligencia. Tampoco del esfuerzo que hagan cada día para aprender

¿Y si pudiéramos convencer a estos niños de que no depende de su capacidad o de su inteligencia? ¿Y si pudiéramos hacerles ver que ellos están trabajando con una dificultad añadida que no tienen los demás (o la mayoría, porque a muchos otros niños también les pasa)? ¿Y si supieran que esta dificultad se puede tratar y solucionar?
Y mejor aún: ¿y si los adultos, sus padres y profesores, también fuéramos conscientes de que este niño está funcionando en unas condiciones que hacen que aprender a leer sea realmente un infierno? ¿Y si supiéramos que no depende de su inteligencia o del esfuerzo que haga cada día para aprender?

La situación sería mucho más justa y podríamos así plantearnos qué está ocurriendo para que el niño tenga estas dificultades. Si no está en su capacidad, su inteligencia o el sobreesfuerzo que hace, podremos plantearnos buscar dónde está la causa para así solucionar el problema.

Gran cantidad de funciones visuales son necesarias para poder leer con comodidad y eficacia

Afortunadamente, contamos con profesionales expertos en estas causas que afectan al aprendizaje. Expertos en desarrollo infantil y en su relación e incidencia en el rendimiento escolar.
Los profesionales de la optometría comportamental no solamente se ocupan de la vista, sino que evalúan y trabajan la visión, atendiendo a la relación entre lo que el niño ve y lo que interpreta su cerebro, a la gran cantidad de funciones visuales que son necesarias para poder leer con comodidad y eficacia.

Estas funciones visuales no se limitan a la agudeza visual (ver nítido) que es lo que se evalúa en los niños (y se les evalúa esta claridad visual normalmente de lejos, no a la distancia de lectura), sino que van mucho más allá pues el sistema visual precisa de una maduración para que el niño pueda estar preparado para leer.Un 80% de las funciones visuales que el niño necesita para la lectura no se miran en las evaluaciones convencionales, por lo que no se detectan las dificultades y el niño sigue “abandonado” a su suerte ante la batalla de aprender a leer.

Cuando damos con el profesional adecuado que es capaz de observar los fallos en el sistema visual y corregirlos con una sencilla terapia, el niño comienza a tener la oportunidad que merece para aprender a leer como lo hacen los demás.

Hace muchos años escribí un artículo sobre Jorge: “Jorge no lee como los demás”. En este artículo conté con la colaboración de Rosa García, optometrista comportamental que comenta el caso (¡gracias Rosa!).
Y hoy, en este vídeo te lo cuento de nuevo, cómo Jorge luchaba cada día para poder leer sin lograr avances y sin saber que no dependía de él, de su esfuerzo. Un día descubrió la verdad, también lo hizo su madre, y esto cambió sus vidas para siempre

En nuestra formación online en neurodesarrollo infantil tratamos este tema y conocemos métodos, disciplinas y profesionales como los de la optometría comportamental que aportan al desarrollo de los niños y a su aprendizaje.

Si te apetece formarte, agenda una sesión gratuita conmigo y nos vemos para hablar de ello. Haz clic en el botón y ¡nos vemos!:

“Requisitos para iniciar el aprendizaje de la lectura con Jordi Catalán”

Acompaña a tu hijo o hija en su aprendizaje👩‍👧

Aprendizaje, acompaña a tu hij@ hacia las metas de su aprendizaje

El aprendizaje escolar requiere de que los niñ@s hayan adquirido determinados requisitos previos. Acompañémosles en el recorrido hacia la meta del aprendizaje.

¿Quieres que tu hij@ o tu alumn@ aprenda a leer aprenda a escribir, desarrolle el lenguaje…?

Por supuesto que sí! Eso lo queremos todos, ¿verdad?

A raíz de mi anterior email y vídeo, te escribo de nuevo para reflexionar sobre la necesidad de dar a los niñ@s las herramientas que necesitan su aprendizaje.

La naturaleza es inteligente y ha diseñado para nosotros un cerebro que adquiere primero las herramientas precisas para después poderlas utilizar para aprender cualquier cosa que necesite.

Cuando un niño o una niña no aprende como esperamos que lo haga, es muy probable que sea porque no cuente con las herramientas para hacerlo.

Esas herramientas no se logran haciendo más de lo que no podemos hacer… Por esto no resulta lo más lógico ni lo más eficaz quedarnos ahí, insistiendo en la meta a la cual aún no ha llegado.

Lo preferible será acompañar al niñ@ en el recorrido hacia la meta para que pueda llegar a ella con facilidad porque ya cuenta con todos los requisitos previos para llegar.

Así, habríamos de plantearnos qué es lo que hace un niñ@ antes de desarrollar el lenguaje, antes de aprender a leer, antes de aprender a escribir, antes de poder estar sentadito y controlar el movimiento prestando atención en clase…

Las respuestas nos indicarán cuáles son esos requisitos que necesita para llegar a estas metas.

Y retrocediendo en el desarrollo para reforzarlo, volveremos al lugar desde el que partimos siempre y del que me habréis leído y oído hablar ya muchas veces (espero no resultar pesada)… Bueno, seguro que sabes a qué me refiero: ¡al cuerpo!

Sí, eso es: el cuerpo y todas las experiencias con el mismo y con el movimiento.

Toda la información que entra al cerebro lo hace por el cuerpo.

Y esta información es la que desarrolla el cerebro y lo hace crecer y madurar.

Para trabajar y dar a un niñ@ las herramientas previas a su aprendizaje hemos de remontarnos a etapas muy tempranas del desarrollo del ser humano.

Justo esas etapas durante las cuales el cerebro se está cableando, está desarrollándose, creciendo y creando esas herramientas.

Será un trabajo de base, con experiencias sensoriales, especialmente las que conectan el cuerpo con el cerebro y el cerebro con el cuerpo.

Así trabajamos con sensaciones corporales a través de los estímulos táctil y propioceptivo, lo cual favorecerá que los niñ@s “se sientan”, estén más conectados con ellos mismos y con lo que les rodea, que estén en el “aquí”y “ahora” para prestar atención y aprender.

Trabajamos con la estimulación vestibular a través del movimiento.

Y con patrones de movimiento que llevarán al control del movimiento y por lo tanto, a la capacidad de estar quieto. Esto también favorecerá la capacidad de prestar atención y aprender.

Bueno… Esto es sólo una pequeña pincelada de todo lo que puede lograrse con el trabajo de base, en la base del desarrollo.

Teniendo una buena base es como los niñ@s podrán enfrentarse si dificultades a cualquier reto en su aprendizaje y en la vida.

He preparado este nuevo vídeo para contártelo (pido disculpas por fallos en la edición que afectan a la calidad):

Ya sabes que puedo ofrecerte varias opciones de formación, desde la más sencilla a la más completa de modo que tú también aprendas a trabajar en la base del desarrollo de los niñ@s, facilitándoles que adquieran las herramientas necesarias para aprender con facilidad.

Si te apetece formarte, agenda una sesión gratuita conmigo y nos vemos para hablar de ello. Haz clic en el botón y nos vemos:

“LA CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL: LA CONEXIÓN CEREBRO-CUERPO, CUERPO-CEREBRO”