You cannot view this unit as you're not logged in yet.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Haz click en "Aceptar" para seguir navegando.Ajustes de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Me ha gustado como está planteado el tema.
El video del centro japonés me ha fascinado. me afianza en mi labor diaria. Puedo reafirmar que la estimulación con la repetición constante da muy buenos resultados.
Me alegro mucho, Lurdes, de que te haya gustado el tema. La verdad es que es realmente interesante. Y como bien dices, el caso del niño japonés es fascinante. Repetición y constancia son la clave, así es.
Alucino literalmente con la escuela japonesa y con las imágenes de las neuronas en laboratorio. Es increíble, Rosina. Que suerte haberte encontrado
Gracias Ana!
Es realmente increíble, lo sé… Lo pienso cada vez que lo veo. Es una maravillosa muestra del poder del trabajo de base en el desarrollo infantil.
Muy interesante el caso del niño japonés y qué suerte ha tenido con su madre y con la escuela infantil especial.
Estaría bien que los padres que tienen hijos diferentes encontrarán esta solución y la aceptarán como la mamá de ese niño.
De verdad que es impresionante el caso. Pero como dices, si otros padres también estimularan a sus hijos como hizo esta madre, no sería un caso tan extraordinario pues habría muchos más (los hay, pero son una minoría).
Cuanto mayor es el daño, mayor ha de ser la estimulación. Nunca se puede saber hasta dónde llegará un niño gracias a una estimulación adecuada, pero siempre habrá beneficios por lo que siempre merece la pena aplicarla.
Me ha fascinado toda la leccion y me impresionado el video japones como los niños logran objetivos con la repeticion y haciendo estimulacion que se hacen desde bebes…
Hola Marlene. Me alegro de que te haya resultado interesante la lección.
La verdad es que la historia del niño japonés impresiona mucho y nos da un gran ejemplo de lo que se puede lograr con una buena estimulación repetida a tan tempranas edades.
Corroboro lo impresionante que ha sido el video del niño japonés.Que lástima no haberte conocido antes Rosina
Es emocionante e impresionante como dices, Juani!
Me alegro de que nos hayamos conocido y podamos compartir todo esto.
Muy interesante Rosina. El vídeo de la escuela japonesa es impactante. Como musicoterapeuta veo que acompañan las actividades con música en directo (en este caso con piano).
De verdad que es impactante el vídeo. Y qué razón tienes Beatriz, acompañan el trabajo con música, ésta está demostrado que activa prácticamente todo el cerebro y es una herramienta excelente para su estimulación.