Blog - ROSINA URIARTE

Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación, con Sonia Muñoz

Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación. Magníficos resultados con la terapia integral realizada en la clínica Clern.

Sonia Muñoz, directora de la clínica CLERN, experta en técnicas de neurorrehabilitación y reorganización neurofuncional, es nuestra invitada experta del mes de marzo en el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

En esta interesante charla nos habla de su trabajo con niños y adultos con dificultades neurológicas. Una labor ampliamente reconocida y avalada por muchos años de experiencia y muy buenos resultados.

La niña perro y el desarrollo cerebral

La niña perro🐕 y el desarrollo cerebral🧠. Los niños ferales nos hablan de la plasticidad cerebral.

Hoy vengo con un tema que me parece apasionante: cómo los casos de niños ferales nos dan tanta información sobre la plasticidad y desarrollo cerebral.

Los niños ferales son aquellos que fueron criados por animales. Ellos son la viva representación de lo moldeable que es el cerebro humano joven, de la capacidad que tiene el mismo de adaptarse al entorno en el cual le toca vivir. Y de la gran incidencia que tiene la estimulación recibida en los primeros años de vida.

Esto resulta lógico si pensamos que es en estos primeros años cuando el cerebro (y la cabeza por fuera) crece a toda velocidad. Es el momento en el cual se establecen mayor cantidad de conexiones y circuitos neuronales, haciendo que el cerebro «literalmente» se cablee, habilitando a la persona para ser lo más funcional posible en su vida futura.

El ser humano aprende todos los días, hasta el último, por lo que el aprendizaje nos acompaña siempre… pero ese cableado esencial, el crecimiento del cerebro, el gran desarrollo del ser humano, se produce tempranamente.

En el siguiente vídeo te presento a Oxana Malaya, un caso verdaderamente increíble, pero real. Y como ella  ha habido otros casos, todos ellos igual de sorprendentes. Viendo este vídeo se comprende mejor en qué consiste la plasticidad cerebral y la gran capacidad del cerebro joven:

Como ves, es hora de dejar de pensar que un niño o niña «ha nacido así» y «no hay nada que podamos hacer»…

Porque, precisamente, nosotros podemos modificar el entorno de los niños, haciendo que sea más adecuado para un mayor desarrollo cerebral. Así lo haremos si realizamos con ellos ejercicios de neurodesarrollo.

Y seguro que me has escuchado o leído que «esperar» es el peor de los consejos. Pues es por esto mismo: porque se pierde el tiempo más valioso de todos cuando no actuamos en cuanto sospechamos que pueda haber una dificultad en un niño o niña.

Sin embargo, también quiero dejar claro que he visto avances magníficos en niños de 12 años y más mayorcitos… Ya sabes, el cerebro nunca deja de ser plástico, sólo ocurre que el trabajo para lograr cambios en cuanto a maduración cerebral y ayudar a los niños a vencer sus dificultades requiere de más intensidad y más tiempo cuanto mayores son. ¡Pero se puede! ¡Y hay que intentarlo!

Mira esta gráfica. En ella se ve la «habilidad del cerebro de cambiar como respuesta a las experiencias vividas» (en azul) y «la cantidad de esfuerzo que dicho cambio requiere» (en naranja), según va avanzando la edad.

¡Interesante! ¿Verdad?

¿Has visto cómo la curva de la capacidad del cerebro de cambiar, o sea: su plasticidad, sigue bajando a lo largo de la vida, pero no llega a tocar el «suelo»? ¡Nuestro cerebro sigue siendo siempre plástico y merece la pena trabajar por lograr cambios positivos a cualquier edad!

Si te gustaría aprender a modificar el entorno de los niños, ofreciéndoles la mejor estimulación por medio de sencillas técnicas de neurodesarrollo, aquí tienes varias opciones de formación. Haz clic en la imagen para conocerlas mejor y saber cuál es la que más resuena contigo:

Si ya encontraste la opción para ti, o te gustaría que te cuente más sobre formación en neurodesarrollo, sólo tienes que darle al botón de aquí debajo para agendar una sesión online gratuita conmigo y nos vemos y hablamos de todo ello:

Claves del desarrollo infantil. Clase gratuita.

¡Hola!😊 Es genial que estés interesado en el desarrollo infantil. Comprender cómo se produce este proceso es fundamental para apoyar a los niños, especialmente si trabajas con ellos o eres padre o madre. El neurodesarrollo nos ofrece herramientas valiosas para ayudar a los pequeños a superar dificultades y alcanzar su máximo potencial.

Si te gustaría profundizar en este tema, te invito a que te inscribas en mi masterclass gratuita. Es una excelente oportunidad para aprender más sobre cómo puedes contribuir al desarrollo de los niños de manera divertida y efectiva. Además, al inscribirte, recibirás un bonito regalo que espero que te guste. ¡No dudes en hacerlo!

Aquí tienes el enlace: INSCRÍBETE AQUÍ. ¡Espero que te animes!🤗

Curso de Neurodesarrollo Infantil en Educación Infantil y Primaria

Curso de neurodesarrollo infantil

El curso de Neurodesarrollo en Educación Infantil y Primaria es un bonito curso que te permitirá ver a los niños desde otra mirada, ser consciente de las dificultades que puedan mostrar y saber cómo ayudarles a vencerlas.

Con este curso conocerás las principales aportaciones de la neurociencia al trabajo con el neurodesarrollo infantil desde una perspectiva natural, práctica e integradora.

Tomarás conciencia de que el desarrollo alcanzado por los niños determinará su comportamiento, su relación con los demás, su aprendizaje y su rendimiento en la escuela.

Ampliarás tu capacidad de observación de los niños, teniendo presente el desarrollo de cada uno de ellos para prevenir futuras dificultades o tratar las existentes.

Comprenderás que el trabajo con el desarrollo infantil no se centra en el tratamiento de los síntomas que muestran dificultades, sino en la búsqueda y atención a las posibles causas que los puedan estar provocando.

Y, finalmente, contarás con herramientas, técnicas y recursos prácticos para el acompañamiento, apoyo y refuerzo del desarrollo infantil en la prevención y el tratamiento de las dificultades en niños de todas las edades y en todas las áreas del desarrollo. 

El curso de Neurodesarrollo en Educación Infantil y Primaria es un bonito curso que te permitirá ver a los niños desde otra mirada, ser consciente de las dificultades que puedan mostrar y saber cómo ayudarles a vencerlas.

Infórmate del curso aquí:

Inscríbete en este enlace:

https://forms.gle/PqoJy1WCYbpDa5gKA

Formarse en Neurodesarrollo Infantil

Formarse en neurodesarrollo infantil es clave para comprender que si un niño no aprende o se comporta como los demás puede ser porque aún no haya adquirido las herramientas (a nivel de maduración neurológica en su desarrollo) para poder hacerlo. Éstas son las herramientas que hemos de intentar proporcionarle por medio de la estimulación y el refuerzo del desarrollo infantil.

Se está observando un claro aumento de las dificultades de aprendizaje, y de los diagnósticos infantiles en general, en los últimos años en nuestro país.

“En España, se estima que los trastornos del aprendizaje han aumentado más de un 26,6% desde 2019, afectando hasta la fecha (20/11/24) a 29 de cada 1.000 estudiantes en la infancia y adolescencia, como indica el informe anual del Sistema Nacional de Salud, elaborado por el Ministerio de Sanidad. Esto supone un gran desafío para las familias y profesores que pueden verse perjudicados por la falta de recursos y herramientas necesarias.” https://www.abc.es/familia/educacion/trastornos-aprendizaje-tres-hipotesis-tras-aumento-ciento-20241120124658-nt.html#:~:text=En%20Espa%C3%B1a%2C%20se%20estima%20que,por%20el%20Ministerio%20de%20Sanidad.

“Venimos asistiendo a un preocupante aumento de dificultades detectadas en niños y adolescentes y también a una complejidad creciente en las clasificaciones diagnósticas en dicha población.” https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/20241119112835875573/mesa-redonda-reflexiones-los-diagnosticos-la-infancia-la-adolescencia-cuando-nos-ayudan-cuando-nos-atrapan-videoconferencia

“Los datos lo muestran: en 2017, un 1% de la población infantil y juvenil sufría de problemas de salud mental, pero la COVID-19 produjo un aumento de hasta el 47% en los trastornos de este tipo en infancia y adolescencia.

España es uno de los países europeos con mayor prevalencia en problemas de salud mental entre los más jóvenes. En un informe de 2021, Save the Children alertó de que los trastornos mentales habían aumentado significativamente en este colectivo, especialmente en hogares con bajos ingresos. Un estudio más reciente de UNICEF España señala que casi la mitad de los niños con problemas de salud mental los desarrolla hasta los 14 años…”. https://ciudadesamigas.org/salud-mental/#:~:text=Un%20estudio%20m%C3%A1s%20reciente%20de,por%20COVID%2D19%20presenta%20s%C3%ADntomas

“Los casos de trastorno del espectro autista (TEA) se han duplicado en poco más de una década, más que triplicado desde el 2000.

Las cifras del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. se usan como referente: en el 2000 estimó que había un caso de TEA por cada 150 niños; en el 2008, uno entre 88 y en el 2018, el último cálculo, un caso entre cada 44 (el CDC hace la estimación sobre todos los niños de ocho años). En España y Europa se usa el dato, de hace 10 años, de un caso por 100 nacimientos.” https://www.lavanguardia.com/vida/20220402/8170904/diagnosticos-tea-duplican-decada.html#:~:text=En%20Espa%C3%B1a%20y%20Europa%20se,un%20caso%20por%20100%20nacimientos.&text=Que%20los%20diagn%C3%B3sticos%20se%20han,%25%20de%20casos%20de%20TEA.

No están claras las posibles causas de estos diagnósticos y se barajan diversos factores, desde los genéticos a los que derivan de cambios en el estilo de vida de los niños en la actualidad.

Sin embargo, pocas veces se contempla la gran incidencia que tiene el grado de desarrollo alcanzado por cada niño o cada niña en el desempeño de sus funciones diarias y en su capacidad para aprender en la escuela, inhibir el movimiento y los impulsos, controlar su conducta y relacionarse con los demás.

Dado que los niños, al igual que todo ser humano, son un reflejo directo de “su cerebro en acción” (teniendo presente que es el cerebro el que lo hace todo: el que se mueve y el que está quieto, el que presta atención, aprende en la escuela, se comporta de una manera u otra ante diferentes situaciones y se relaciona con el entorno que lo rodea), la maduración cerebral que logren los niños les proporcionará las habilidades necesarias para afrontar sus desafíos cotidianos.

La clave está en comprender que si un niño no aprende o se comporta como los demás puede ser porque aún no haya adquirido las herramientas (a nivel de maduración neurológica en su desarrollo) para poder hacerlo. Éstas son las herramientas que hemos de intentar proporcionarle por medio de la estimulación y el refuerzo del desarrollo infantil.

Estas “herramientas” que el niño necesita para poder tener éxito en su aprendizaje y en el control de la conducta están en el córtex, las áreas más sofisticadas de nuestro cerebro.

Sin embargo, cuando estas herramientas no se han desarrollado es porque no se ha producido la maduración necesaria de las áreas del córtex que se dedican al aprendizaje cognitivo y al control de las emociones y la conducta. Y esta maduración no puede darse si antes no existe una maduración de áreas inferiores, sobre las que se sustenta el córtex.

Estas áreas inferiores y más primitivas no comprenden el lenguaje hablado ni saben de lectura, de matemáticas… Sólo entienden un tipo de lenguaje, un lenguaje más primitivo, anterior al hablado, anterior al aprendizaje de la escuela: es el lenguaje de los sentidos, del movimiento, del cuerpo.

Es importante comprender cómo en el córtex se hayan las funciones exclusivamente humanas y el aprendizaje escolar además del control emocional, del movimiento y de la conducta. Y especialmente, comprender también cómo no es en estas áreas donde se encuentran los fallos o carencias en el desarrollo de los niños y que dan lugar a las dificultades que muestran.

Conocer el neurodesarrollo nos lleva a entender que no es en los síntomas visibles de estas dificultades donde hemos de poner exclusivamente nuestro foco de atención y trabajo con los niños, pues esto supondría dirigirse solamente al córtex cerebral y no tocar las causas ni las áreas cerebrales donde residen éstas.

Todo esto requiere de otra mirada, de poner el foco en otro lugar para comprender mejor a los niños y saber qué hacer para ayudarles.

La formación en neurodesarrollo brinda una nueva forma de mirar a los niños. Una mirada que llevará a comprender mejor lo que les ocurre y cómo poder trabajarlo de una manera lógica y natural en consonancia con cómo se produce el desarrollo infantil. Dejando de trabajar solamente en los síntomas para dirigirse directamente a posibles causas relacionadas con una inmadurez en el desarrollo.

Esta formación pretende guiar a los alumnos por el recorrido del desarrollo infantil, mostrando cómo respetarlo, apoyarlo y reforzarlo de modo que facilite a los niños alcanzar su máximo potencial. Facilitando así que cuenten con esas herramientas o requisitos previos necesarios para poder aprender, controlar su conducta o relacionarse con los demás sin dificultades.

Actualmente apenas se imparten nociones de neurodesarrollo en formaciones relacionadas con la educación o salud en la infancia. Tampoco hay oferta de calidad de la misma en formaciones de postgrado pues la mayoría siguen centradas en la detección y trabajo sintomático, en el aprendizaje y la reeducación. Ignorando la importancia y prioridad que supone el refuerzo del desarrollo de base de la persona para tratar posibles causas que estén originando los síntomas y las necesidades de aprendizaje y para brindar a cada niño y niña la oportunidad de desarrollar las herramientas y requisitos que necesita para enfrentarse al aprendizaje en la escuela o el control de su conducta.

Formarse en neurodesarrollo infantil permite a los alumnos desempeñar su labor con niños como profesionales innovadores en su campo. Al contar con un conocimiento profundo del desarrollo infantil y las mejores estrategias para apoyarlo, podrán utilizar técnicas y recursos que enriquecen su trabajo, lo que se traduce en resultados significativamente más efectivos que los obtenidos por aquellos que, al desconocer estos principios, no aplican el neurodesarrollo infantil en su práctica.

Contamos con varias opciones para formarse en neurodesarrollo infantil, haz clic en la imagen para conocerlas:

Formaciones en neurodesarrollo infantil

Información sobre formación en neurodesarrollo infantil en esta misma página:

Cómo entender el desarrollo infantil

Debes conocer esto 🧐 para poder ayudar a los niños que tienen dificultades.

¡Hola! Si estás aquí es porque te interesa el tema y quieres saber cómo entender el desarrollo infantil.

El desarrollo infantil es un proceso lógico y natural. Pero, no siempre lo conocemos lo suficiente como para comprender cómo se produce y así, comprender también cómo apoyarlo.

Para su comprensión, en ocasiones utilizamos apoyo visual, imágenes o gráficos que representan el desarrollo y que nos ayudan a entenderlo.

Uno de los apoyos visuales que más utilizo es la pirámide del aprendizaje y del desarrollo.

Me gusta mucho esta versión de Williams y Shellenberger (hay otras muchas representando lo mismo, todas ellas mostrándonos cómo los diferentes autores están de acuerdo sobre cómo se produce el desarrollo infantil):

Pirámide del aprendizaje y el desarrollo infantil

Posiblemente ya la conocías, pero está bien repasar conceptos básicos como los que se deducen de la imagen.

Como también sabes, en esta vida, lo que asoma es lo que suele llamar nuestra atención. Y con la pirámide ocurre esto mismo: que nos fijamos mucho en la punta y mantenemos nuestra atención, nuestro esfuerzo y nuestro trabajo ahí. Y justo ahí están el aprendizaje académico y la conducta.

Por supuesto que a todos nos preocupan estos dos aspectos fundamentales del desarrollo de nuestros niños, y es importante que los trabajemos.

Pero… no podemos ignorar todo lo que hay debajo, que es mucho (la mayor parte de la pirámide), y que es precisamente lo que sostiene el aprendizaje y la conducta.

No debemos ignorar el cuerpo y la base de la pirámide, pues si no se cumplen los aspectos del desarrollo que incluyen, no podrán los niños llegar a la punta para enfrentarse al aprendizaje y el control de su conducta en las mejores de las condiciones.

Cuando ocurre que un niño o una niña muestra dificultades en las funciones más complejas de la punta de la pirámide del desarrollo, además de trabajar ahí, hemos de mirar, observar y trabajar los requisitos previos, que muy posiblemente, no se hayan cumplido plenamente y hayan derivado en esas dificultades de aprendizaje y de conducta.

El desarrollo se produce de manera secuencial, y las funciones más sofisticadas se sostendrán siempre sobre otras más básicas. Estas funciones básicas y primeras tienen que ver con el cuerpo y el movimiento.

Para que entendamos esto mejor, he preparado este vídeo, que espero que te guste:

Si te gusta este tema y todo lo relacionado con el neurodesarrollo infantil, y si deseas conocer más formándote en ello, no dudes en informarte sobre el curso NEURODESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Sólo tienes que hacer clic en el botón aquí debajo y llegarás a esa información:

Ojalá nos veamos en el curso, sería fantástico🤗.
Un abrazo,
Rosina

Evidencia científica de los reflejos primitivos, con Beatriz Aguilar

Existen hoy gran cantidad de estudios que muestra la evidencia científica de los reflejos primitivos y su incidencia en el desarrollo y el aprendizaje infantil. La experta Beatriz Aguilar nos habla de ello.

Cada día son más las personas que conocen los reflejos primitivos y toman conciencia de su existencia y del importante rol que juegan en el desarrollo de nuestros niños (y de todos nosotros).

Oímos y leemos sobre el tema, pero muy poca información nos llega sobre las investigaciones que hay detrás y que dan crédito y aval científico a la evaluación y trabajo con los reflejos primitivos.

Beatriz Aguilar, experta en reflejos primitivos, resalta la conveniencia de conocerlos y trabajarlos en los niños que muestran dificultades. Pero también, en los propios padres, que igualmente podemos tener algunos de estos reflejos activos, algo que sin duda incide e interfiere en cómo nos relacionamos con nuestros hijos, cómo reaccionamos e interpretamos sus dificultades, y cómo nos enfrentamos a trabajarlas para ayudar a nuestros pequeños.

En esta interesante charla con Beatriz, justo antes de que comenzara su sesión como experta invitada en el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨, podrás conocer más sobre todo ello:

Si te apetece aprender más sobre neurodesarrollo infantil, tienes varias opciones para formarte. Míralas aquí:

Cómo ayudar a niños con dificultades desde el neurodesarrollo

Poder ayudar realmente a los niños con dificultades supone aprender a observarlos desde una nueva mirada. Para así ver más allá de lo que asoma, para dejar de mirar solamente los síntomas que muestran y comenzar a ver las causas, menos visibles, que los están provocando.

Cuando conocemos cómo se produce el desarrollo infantil y lo que resulta necesario para que se logre de forma plena, comenzamos a ver posibles «fallos» que, en muchos casos, derivan en las dificultades que nos preocupan en nuestros niños y que deseamos paliar.

Aprende a ver más allá, a conocer tan bien el desarrollo de los niños que puedas identificar fácilmente si se está produciendo en las mejores de las condiciones, si hay aspectos que se pueden mejorar y cómo actuar para darles a nuestros peques todas las herramientas y oportunidades que necesitan y se merecen para vencer sus dificultades y tener éxito en su aprendizaje y el control de su conducta.

El neurodesarrollo te muestra cómo hacerlo. Y verás cómo lograrlo te resultará sencillo, lógico y natural.

“Es la pieza que me faltaba en mi trabajo con los niños.” “Me ha abierto los ojos a un mundo nuevo que desconocía y me sorprendió no haber conocido antes.” Esto es lo que repiten una y otra vez muchas de las personas que ya se han formado en neurodesarrollo infantil.

Somos cada día más quienes trabajamos con técnicas de neurodesarrollo, obteniendo resultados con los que antes solamente soñábamos. Anímate a formar parte de nuestro grupo formándote tú también. ¡Te esperamos!

Tienes información en rosinauriarte.com