aprendizaje archivos - ROSINA URIARTE

No se deja cortar las uñas. ¿Qué hacer?

✂️ Cuando cortar las uñas se vuelve un reto: cómo acompañar a tu hij@ con respeto y comprensión

Para muchas familias, cortar las uñas a su hij@ pequeñ@ puede convertirse en una tarea difícil. Lo que para un adulto es un simple acto de higiene, para algunos niños puede ser una experiencia incómoda, molesta o incluso angustiante.

Este rechazo no es un “capricho” ni una señal de “mal comportamiento”. Tiene mucho más que ver con cómo el niñ@ percibe su cuerpo y el mundo que lo rodea.

¿Por qué a algunos niños les molesta tanto que les corten las uñas?

Los motivos pueden ser varios, y con frecuencia se entrelazan:

🔸 Hipersensibilidad táctil: Algunos niños tienen un sistema sensorial más reactivo. Esto significa que sienten de forma más intensa los estímulos, incluso los que para otros pasan desapercibidos, como el contacto en la punta de los dedos.

🔸 Miedo al dolor o a lo desconocido: Si alguna vez sintieron un pequeño tirón o un corte accidental, pueden asociar el momento con miedo o dolor.

🔸 Falta de control: No ver exactamente lo que está ocurriendo o no poder anticiparlo puede generar inseguridad.

🔸 Dificultades para estar quietos: Algunos niños, sobre todo si hay inmadurez neurológica o necesidades especiales, tienen dificultad para permanecer en calma el tiempo necesario para esta tarea.

¿Qué podemos hacer como adultos?

Ante todo, es importante validar lo que siente el niñ@, acompañarlo desde el respeto y buscar estrategias que le ayuden a sentirse más segur@. Aquí algunas sugerencias:


✅ Tips prácticos para que cortar las uñas sea más fácil (y amoroso)

🔹 1. Ablanda las uñas antes
Corta las uñas después del baño o tras poner las manos a remojo unos minutos en agua tibia. Esto suaviza la uña, facilita el corte y reduce la sensación molesta.

🔹 2. Desensibiliza la zona con un suave masaje
Antes de cortar, masajea cada dedito, presionando ligeramente sobre la uña. Este gesto sencillo ayuda a reducir la hipersensibilidad y además transmite calma al sistema nervioso del niñ@.

🔹 3. Avisa y deja que participe
Explícale qué vas a hacer. Puedes decir: “Voy a cortar una uña, dime si necesitas parar”. Incluso puedes dejar que te corte una uña a ti para que se sienta en control.

🔹 4. Crea una rutina o un pequeño ritual
Cantar una canción, usar su cortaúñas favorito o hacerlo siempre en el mismo lugar le da previsibilidad y seguridad.

🔹 5. Respeta sus tiempos
Si ves que está muy alterad@, no insistas. Puedes intentarlo más tarde o cortar solo algunas uñas por vez. No pasa nada si el proceso lleva varios días.


💛 Más allá de las uñas: una oportunidad para conectar

Cada experiencia que genera incomodidad en un niñ@ es también una oportunidad de acompañarlo, de mostrarle que lo escuchamos, que lo comprendemos y que su cuerpo es respetado.

Con el tiempo, paciencia y estrategias sencillas como las que aquí compartimos, muchos niños superan este rechazo y logran vivir este momento con más calma.

Y si sientes que la sensibilidad de tu hij@ ante el corte de uñas (o ante otros estímulos) interfiere mucho en su vida diaria, puedes consultarlo aquí, a través de este mismo blog o página web.

También puedes unirte a nuestra comunidad para familias de niños dentro del espectro autista si es vuestro caso. En la comunidad compartimos toda clase de inquietudes, dudas, experiencias y consejos para las familias:

MIND Mejora Integral del NeuroDesarrollo. Novedosa propuesta para los colegios.

🧠MIND: transformar la educación desde las bases del desarrollo

En los primeros años de vida, el cerebro se construye a partir del movimiento, las sensaciones y la emoción.
Antes de que un niñ@ aprenda a leer o escribir, necesita moverse, sentir, jugar y vincularse.
Esa es la premisa sobre la que nace MIND – Mejora Integral del Neurodesarrollo.

MIND es un programa de formación y acompañamiento para docentes de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, creado para ayudar a los colegios a fortalecer las bases del aprendizaje desde el cuerpo y el desarrollo neurológico.

Su propósito es claro: ofrecer a los educadores herramientas prácticas y científicamente fundamentadas para observar, comprender y estimular el desarrollo infantil.
Porque cuando entendemos cómo se desarrolla el cerebro, podemos enseñar de una manera más eficaz, respetuosa y humana.

Cada día, mediante actividades lúdicas, sensoriales y motoras, MIND invita a los niños a moverse, saltar, gatear, equilibrarse, escuchar y sentir. Detrás de cada juego hay un propósito: activar las conexiones cerebrales que sustentan la atención, la regulación emocional, el lenguaje y la lectura.

Además, MIND forma a los docentes para que puedan detectar señales tempranas de inmadurez o desajuste neuromotor, previniendo dificultades antes de que aparezcan. Así, el aula se convierte en un espacio de prevención, estimulación y crecimiento integral.

En definitiva, MIND no es solo un programa: es una manera de mirar la infancia y la educación.
Una forma de volver a las raíces del desarrollo para construir aprendizajes más sólidos, duraderos y felices.

Porque antes de aprender, necesitamos desarrollarnos.

Conoce más sobre el SENTIDO VESTIBULAR

A raíz del vídeo que publiqué ayer, me gustaría contarte más sobre el sentido vestibular. Por esto he preparado un nuevo vídeo. Espero que te parezca interesante:

¿Quieres formarte en neurodesarrollo infantil?

Si lo que necesitas es asesoramiento para tu hijo o hija, infórmate aquí:

Si eres mamá, papá o cuidador@ de un peque dentro del espectro autista, únete a nuestra comunidad gratuita:

Cuando aprender DUELE. Congreso de la Fundación Aprender

El pasado sábado, día 24, tuve el honor de participar en el congreso CUANDO APRENDER DUELE organizado por la Fundación Aprender en la universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Mi parte trató sobre las bases del desarrollo infantil y cómo éstas tienen una gran incidencia en el posterior aprendizaje escolar.

Hablé de cuándo duele aprender y de lo importante que es que tomemos conciencia de que, en muchos casos, es posible ver qué está causando directamente ese dolor, esa dificultad de muchos niños por aprender como sus compañeros.

Si aprendemos a mirar no solamente los síntomas, lo que los niños manifiestan en su aprendizaje, veremos mucho más allá, observaremos aspectos del desarrollo que no se han cumplido como sería de desear. Descubriremos requisitos previos necesarios para el aprendizaje y con los cuales no cuentan los niños que tienen problemas para aprender.

Si te interesa saber cómo ver qué puede estar fallando en los niños a los que les duele aprender, puedes ver mi participación en el congreso en este vídeo:

Espero que te haya parecido interesante.

Si te apetece aprender mucho más sobre el aprendizaje y el desarrollo de los niños, y cómo podemos ayudarles a reforzar este desarrollo para que aprender sea más fácil y no duela,  te ofrezco varias opciones de formación. Haz clic en la imagen para conocerlas mejor y saber cuál es la que más resuena contigo:

Formación en neurodesarrollo infantil

Si entre las diferentes opciones ves que hay una que podría ser para ti y te gustaría que te dé más información sobre la misma, sólo dale al botón de aquí debajo para agendar una sesión online gratuita conmigo y nos vemos:

La IMPORTANCIA del GATEO

Una etapa esencial del desarrollo de los niños es precisamente una etapa a la cual no se le da la importancia que merece: se trata de la etapa del gateo.

El gateo es una etapa esencial dentro del desarrollo infantil. Prepara a los niños para poder caminar correctamente, pero aporta muchísimo más: desde el tener un buen equilibrio, un correcto tono muscular y control postural para poder estar sentados en clase prestando atención, hasta las bases de habilidades necesarias para poder aprender a leer, escribir y las matemáticas.

Gatear ocurre en un momento muy concreto y único de la vida, que no vuelve. Supone un gran desarrollo cerebral desde el cual partirá todo el desarrollo que ha de llegar después. Por esto, si queremos dar a nuestros niños la oportunidad de alcanzar un desarrollo lo más pleno posible, es imprescindible que favorezcamos que pasen por etapas motrices tempranas como el gateo. Y que, más adelante, cuando los niños son mayores de un año, nos planteemos el brindarles una segunda oportunidad de beneficiarse de la maduración dada por el gateo retomando éste como un juego diario que puede incorporarse en el hogar y el aula.

Inscripción al taller

Este taller forma parte de una serie de talleres relacionados con el neurodesarrollo infantil. Son talleres teóricos y prácticos, de unas dos horas de duración. Con información fascinante y ejercicios y actividades incluidas en un pdf descargable.

Información de estos talleres de neurodesarrollo

Cómo Potenciar el Desarrollo Infantil con Talleres Prácticos

Aprende de una manera práctica sobre neurodesarrollo infantil con estos nuevos talleres.

¡Hola! Hoy quiero compartir contigo novedades😃.

Llevo un tiempo trabajando en la creación de una nueva modalidad de formación en neurodesarrollo. Una modalidad que te permitirá aprender sobre diferentes áreas del desarrollo infantil en poco tiempo y de forma teórica, práctica y económica.

Quiero presentarte estos nuevos talleres online de formación en neurodesarrollo infantil:

Talleres online de Neurodesarrollo Infantil

De momento contamos con estas 7 opciones, pero muy pronto se irán añadiendo otras muchas más.
Cada uno de los talleres profundiza en un tema específico del desarrollo infantil. Cada uno de ellos supone un fascinante recorrido por un área del neurodesarrollo en el cual veremos teoría y datos, pero también prácticos ejercicios para realizar con nuestros pequeños (o no tan pequeños pues sabemos que para el trabajo con el neurodesarrollo no existe un límite de edad).
Y los ejercicios los tendrás por escrito en un pdf descargable para poderlos guardar y tener a mano.

Los talleres están grabados por lo que podrás realizarlos en el momento que lo desees.

Deseo que te guste esta nueva propuesta que estoy elaborando con mucha ilusión🥰.

Estos talleres son un espacio único en el que podrás ahondar en el neurodesarrollo infantil, pasando de un aspecto a otro, empezando por el que más te interesa para ir avanzando hacia otros muchos que seguro te sorprenderán y te aportarán información, datos y herramientas prácticas para tu trabajo con los niños.

Ojalá te animes a realizar alguno de estos talleres y me cuentes qué te pareció, me gustaría mucho🤗.

Rosina

La visión, la audición y el desarrollo motor son HERRAMIENTAS imprescindibles en el APRENDIZAJE

Joaqui Rocha trabaja las tres áreas del desarrollo que sustentan el aprendizaje: la visión, la audición y la motriz.

En el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ contamos con nuestra nueva experta invitada del mes. En esta ocasión se trata de Joaqui Rocha, directora del Centro de Terapia Visual y Optometría en Alicante Tomás Rocha Visión.

En la siguiente entrevista, Joaqui nos explica cómo es esencial evaluar y trabajar con los niños o adultos con dificultades de una manera global. Teniendo especialmente en cuenta estas tres áreas imprescindibles para el aprendizaje y el óptimo funcionamiento en la vida. Cuenta cómo, si bien es cierto que cada persona puede tener una prioridad o necesidad mayor en un área u otra, muy pocas veces se encuentra con casos en los que existan aspectos por trabajar en una sola área. De aquí que el trabajo para lograr un pleno desarrollo en la persona requiera de un enfoque multidisciplinar y un abordaje global.

Taller sobre LATERALIDAD infantil

La lateralidad supone una organización cerebral y es por ello una gran meta en el desarrollo infantil.

Llegar a ser un buen diestro o diestra, un buen zurdo o zurda, es de gran importancia en el proceso del desarrollo humano. Contar con una buena organización, coordinación y colaboración entre los dos lados del cuerpo implica que existe esta organización, coordinación y colaboración entre los dos hemisferios cerebrales.

En este taller teórico y práctico veremos cómo se produce este proceso de lateralización y cómo podemos observarlo en los niños. Cómo podemos evaluar la lateralidad en un niño o niña y saber si se ha logrado plenamente o necesita que apoyemos el proceso para prevenir o paliar dificultades que puedan surgir en el aprendizaje escolar.

Aprenderemos varios ejercicios y juegos que nos servirán como excelentes herramientas para ello.

En el siguiente vídeo te cuento más sobre el taller, y debajo verás un botón donde poderte inscribir:

Taller sobre REFLEJOS PRIMITIVOS

Taller teórico y práctico en el que conoceremos qué y cuáles son los reflejos primitivos, cómo saber si están activos y qué hacer cuando lo están.

Seguramente hayas oído hablar sobre los reflejos primitivos. Y si es así, es posible que los asocies con dificultades de aprendizaje, torpeza motriz, problemas de conducta o para relacionarse con otros…

Y tienes razón, cuando estos reflejos primitivos están activos después del año de vida pueden tener relación con todo tipo de dificultades que podamos observar en los niños.

Sin embargo, no son algo negativo, sino una gran ayuda de la que nos provee la naturaleza para sobrevivir y avanzar en nuestro desarrollo en los momentos más tempranos de la vida.

Si el desarrollo se completa, los reflejos primitivos habrán cumplido su función y quedarán inhibidos, en un segundo plano, ya no activos. Por ello, si están presentes en algunos niños, son señal de que su desarrollo no es pleno y si estos niños muestran dificultades, es importante que los adultos conozcamos cómo observar la presencia de los reflejos y cómo trabajar (con juegos y sencillos ejercicios) para lograr su inhibición.

En este taller aprenderemos a hacerlo.

Tienes más información en este vídeo y un botón para inscribirte al taller justo debajo: