curso archivos - Página 6 de 6 - ROSINA URIARTE

NACE EL MÉTODO “BEBÉ Y YO”. Curso online para padres y cuidadores

Bebé y Yo nos enseña cómo acompañar a los bebés en el momento más importante de su desarrollo.

 
¿Cuántas veces oímos decir que “los bebés no vienen con manual de instrucciones”? ¡Y qué cierto resulta cuando experimentamos la maternidad o paternidad por primera vez!

Por suerte, contamos con todo tipo de información divulgada con el objeto de ayudar a los nuevos padres en el proceso de criar a sus pequeños. “Criarlos” sanos y felices es lo que nos proponemos todos los padres y cuidadores, pero hay mucho más que podemos hacer para lograr el pleno desarrollo de nuestros pequeños mientras disfrutamos con ellos y al mismo tiempo reforzamos nuestros vínculos afectivos.

El método BEBÉ Y YO nace para concienciarnos de la importancia de cuidar el desarrollo de los bebés (desarrollo físico-motriz, emocional, social y cognitivo) desde la misma concepción y hasta que cumplen el primer año y logran dar sus primeros pasos.

Los bebés no vienen con instrucciones, pero ciertamente sí que lo hacen “con un pan bajo el brazo”. Un pan lleno de sabiduría que nos hace aprender y crecer con ellos como no lo haremos con ninguna otra experiencia en nuestras vidas.

Conocer las prioridades del desarrollo de nuestros hijos hará que aprovechemos plenamente el momento más importante de todos, un momento que marcará de forma determinante todo el desarrollo posterior, y por tanto, el carácter y las habilidades de los niños.

BEBÉ Y YO nos ayudará a comprender la importancia de procesos tan lógicos y naturales que nos sorprenderá no haberlos reconocido con anterioridad. Esta lógica natural e instintiva, se une a los conocimientos que nos aporta la neurociencia en un trabajo sencillo y placentero para ambas partes: para los bebés y para quienes los cuidan.

Acompaña a tu bebé en este fascinante momento de su vida, desde la consciencia y el conocimiento de lo que es ahora, y será en el futuro, lo mejor para él.
 

 

CURSO DE MONITORAS DE REFLEXOLOGÍA PODAL INFANTIL, BILBAO 2015

Reflexología podal método Ángeles Hinojosa
 
 
Ángeles no sólo es experta en reflexología podal para niños, sino que lo es también en todo lo 
relacionado con el nacimiento. Firme defensora del nacimiento sin violencia, preside la Plataforma 
pro Derechos del Nacimiento.
Cuando me inscribí en el curso, tenía un doble interés. Por un lado me ofrecía un nuevo enfoque para trabajar por el bienestar de los niños, y por otro, respondía a muchas de mis inquietudes con respecto al momento clave en el desarrollo de todo ser humano: su nacimiento.
He de decir que ambos intereses fueron cubiertos, incluso con creces pues no creí que pudiera 
apasionarme tanto la reflexología podal.
Y en cuanto a todo lo que rodea al nacimiento, me veo con renovadas fuerzas y seguridad para luchar por que se contemple a todos los niveles como el momento sagrado que es, y por las importantes repercusiones que tiene en el desarrollo infantil.
Agradezco a Ángeles el enriquecimiento a nivel personal y profesional que ha supuesto el curso para mí. También a mis compañeras, porque gracias a ellas la experiencia ha resultado doblemente positiva y enriquecedora.
 
Rosina Uriarte

CURSO INTERACTIVO ONLINE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

*NOTA: Este curso online de estimulación temprana se llama actualmente «CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS». Se encuentra renovado y con un importante descuento.

Infórmate AQUÍ.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA / Curso interactivo online con Rosina Uriarte Álvarez

La Editorial Psimática se complace en anunciar el inicio del curso Estimulación temprana, esos preciosos primeros años. 

Será impartido online por Rosina Uriarte Álvarez, especialista en estimulación y desarrollo de los bebés, educadora infantil, máster en Neuropsicología y Educación, autora del libro Estimulación temprana, esos preciosos primeros años, publicado por Psimática Editorial (2013).
Es un excelente curso, compuesto por 45 temas, teórico-práctico, con un interesante material de apoyo y enlaces a videos y documentos que enriquecen el curso.

Fecha de inicio: miércoles 19 de noviembre de 2014.
Dirigido a: padres, madres, docentes y otros profesionales relacionados con el mundo infantil.
Duración: 3 meses. Cada participante realizará el curso a su propio ritmo, dentro de lapso de los tres meses.
Información: aulavirtual@psimatica.net o info@psimatica.com
Teléfono: +34 91 4475052 (Madrid)

Puede ver la presentación del curso, por parte de la profesora Rosina Uriarte Álvarez:


BABY GYM: UN PRECIOSO PROGRAMA PARA TRABAJAR EL DESARROLLO DE LOS BEBÉS

 

Por Rosina Uriarte

Hace calor en la sala y los bebés están desnuditos recibiendo su masaje con aceite de caléndula. ¡Qué tranquilos están todos! Bueno, todos menos Paul, que no para quieto y, aunque le encanta el masaje, ya tiene seis meses y está atento a todo lo que ocurre a su alrededor y la tentación de tocarlo todo le puede…

Sacamos la caja que nos sirve de “vehículo” para desplazarnos por el espacio. Es la “actividad estrella” de nuestras sesiones y los peques van tumbados como auténticos marajás disfrutando del paisaje interior  mientras les paseamos despacito, luego más rápido, con giros y hacia atrás… ¡Es toda una experiencia para ellos! Y también para las madres y para mí, que se nos queda cara de embobadas viéndoles disfrutar…

La pelota de gimnasio es otro éxito, tanto que Javier no quiere bajarse de ella. Después de la pelota ya no le interesan las demás actividades, quiere pasar más tiempo meciéndose boca abajo hacia adelante y hacia atrás…

María arruga su naricilla cuando le damos a oler el limón en nuestra sesión de estimulación del olfato y luego se ríe con su boquita desdentada cuando estimulamos sus pies con diferentes texturas. ¡Qué graciosa! Se nos “cae la baba” como se dice vulgarmente, a su madre y a mí…

Al despedirnos, las mamás (y algún que otro papá también) se van prometiendo practicar los ejercicios en casa y contentas porque como me dice una de ellas: “he aprendido un montón de cosas sobre el desarrollo de los niños que desconocía por completo y a la peque le va a venir fenomenal.”

BabyGym es un precioso programa para trabajar el desarrollo de los bebés. Para padres o profesionales que busquen acompañar ese desarrollo, para apoyarlo y lograr que sea pleno.

Trabajando desde la prevención,  BabyGym ayuda al bebé a alcanzar los hitos del desarrollo que hacen que éste sea pleno.

BabyGym despierta los sentidos para que el niño pueda recibir la información de su entorno con claridad y precisión, procesando los estímulos correctamente. Fortalece sus músculos para que pueda responder a esta estimulación y adquiera cada día nuevas destrezas y habilidades. Y también relaja al bebé para que se encuentre en un estado propicio para el aprendizaje y el desarrollo.

BabyGym es además, una muy grata experiencia para los padres y para quienes lo practicamos con ellos.

Es un método muy útil no solamente para los padres, sino también para aquellos profesionales que trabajan con bebés y se sientan motivados a brindarles las mejores oportunidades para su desarrollo.

Nociones básicas de BabyGym

En España o desde aquí, puedes formarte en el método BEBÉ Y YO👶

EL PROGRAMA ESCOLAR DE INPP

El Programa Escolar de INPP ha sido diseñado específicamente para ser utilizado en las escuelas con grupos de niños a lo largo de un año académico.
Es un programa de ejercicios físicos que se lleva a cabo diariamente (de lunes a viernes, 10 minutos al día) con todos los niños de una clase, o bien con pequeños grupos de niños previamente seleccionados, durante un curso escolar completo, bajo la supervisión de un maestro u otro profesional que haya recibido esta formación.
Los ejercicios se basan en los movimientos que realiza un niño en su primer año de vida. Todos los ejercicios se realizan en el suelo y ayudan a desarrollar el eje correcto cabeza-cuerpo, la base para una buena postura y la capacidad de utilizar los lados izquierdo y derecho y las partes superior e inferior del cuerpo de manera separada.
Una de las principales diferencias entre el programa de INPP y otros programas motores es el tiempo dedicado a desarrollar habilidades posturales tempranas antes de pasar al arrastre o al gateo.
Este programa subraya la importancia del desarrollo físico de los niños y nos enseña que las habilidades neuromotoras son los fundamentos del éxito en el aprendizaje. El modelo neuroevolutivo de INPP viene avalado por toda una serie de estudios científicos. Para más información puede consultar: http://www.inpp.org.uk o http://www.inpp.es/

MIND MOVES EN ESPAÑA

De izquierda a derecha: Rafael de Mora (terapeuta en Las Rozas y autor de «El alma del disléxico»), Lydia Galindo y Ana Madrigal (del Gabinete ASO en Bilbao), Isidro García (del Instituto Mind Moves España y director del centro DAYON en León), Rosina Uriarte (del CBET Brisbane en Castro Urdiales), Silvia Sabatés (del centro La Llave del Don en Las Rozas), Melodie de Jager (creadora de Mind Moves en Suráfrica y formadora en España), Loles Miquel (terapeuta en Valencia, León y Perú), Jone Barrutieta (La Llave del Don en Las Rozas), Anabel Iricibar (del Gabinete ASO en Bilbao) y Julia Otero (del Instituto Mind Moves España y centro Dayon en León).

Recientemente tuve el privilegio de participar en la primera parte del curso superior de MIND MOVES ® (MENTE EN ACCIÓN), celebrado en Las Rozas, Madrid.
La doctora Melodie de Jager, creadora del método, voló desde Suráfrica para entusiasmarnos una vez más con su saber y ese don que tiene para transmitirlo.
Mind Moves ha marcado una diferencia en todos los asistentes al curso, sin duda alguna. Principalmente por tratarse de un método tan completo y tan sencillo a la vez.
Es completo porque reúne en sí la experiencia y los conocimientos de otros muchos métodos que buscan explicar cómo funciona el sistema nervioso, cómo se desarrolla y qué ocurre cuando este desarrollo no es el esperado. De esta forma, busca la causa de las dificultades en niños y adultos, y cómo trabajarla directamente.
Es un método sencillo porque se basa en lo que la naturaleza nos muestra, y de la naturaleza aprende cómo reparar los fallos en el desarrollo, siguiendo paso a paso lo que es natural, utilizando las mismas herramientas y métodos que son naturales.

Cuando se conoce cómo se produce el desarrollo desde la concepción y en los primeros meses de vida, se hace sencillo y lógico que la respuesta a los fallos en este desarrollo conlleve repasarlo paso a paso y dar una “segunda oportunidad” para que se produzca adecuadamente.

Sabemos que los problemas de conducta y de aprendizaje proceden casi siempre de una causa de fondo que tuvo su origen en la concepción (podría haber una predisposición genética), en el embarazo, el parto o los primeros meses de vida (principalmente el primer año).
En este período es cuando están funcionando y madurando las áreas más básicas y primitivas del cerebro humano. Son áreas a las que no tenemos acceso desde la consciencia, por lo que no sirve que intentemos solucionar los problemas con palabras, hablando con la persona, trabajando con técnicas de modificación de la conducta. Tampoco tiene sentido que trabajemos con trabajo cognitivo, haciendo que el niño entrene su atención con fichas o haciéndole leer, escribir o resolver operaciones matemáticas.

Las áreas del cerebro en las que se produjo “el fallo” que dio origen a los problemas que observamos hoy en el niño o el adulto, son anteriores a todo esto que nos empeñamos en trabajar. Estas áreas cerebrales no entienden el lenguaje de las palabras, no pueden leer ni escribir, no saben de matemáticas… No podemos entrenarlas con funciones que corresponden a áreas cerebrales más sofisticadas, áreas pensantes y conscientes. Esto equivaldría a tener una infección en un pie y empeñarnos en curar la cabeza. Es ver solamente la punta del iceberg que asoma fuera del  agua, sin ser conscientes que por debajo hay una gran superficie con la cual podríamos chocar y que precisamente es la que debe preocuparnos y de la que debemos ocuparnos.

El desarrollo es como una cadena. El primer eslabón se crea en la concepción y los últimos se forman en torno a los seis años de edad. A los seis años está ya la “cadena” prácticamente completa porque el niño de esta edad cuenta con todas las capacidades que necesitará para el resto de su vida, sólo le queda crecer y aprender. Pero ya tiene todo lo que necesita para hacerlo, no precisa desarrollar habilidades humanas nuevas, están todas en él.

Si falla un eslabón en la cadena, ésta será débil y correrá el riesgo de romperse. Cuando surgen dificultades que no podemos manejar, que no sabemos cómo arreglar, que parecen no depender de nosotros… es porque los eslabones que fallan son los que se crearon más tempranamente y sobre los que no tenemos ningún control consciente. Entonces, ¿cómo llegamos a ellos para repararlos?

Pues sólo hay una manera: haciendo lo mismo que hace la naturaleza para crear estos eslabones. Tenemos que volver atrás en el desarrollo. Evaluar éste en el niño (o el adulto) para saber qué eslabón está débil o roto, y es ahí donde tenemos que trabajar para repararlo. Lo haremos con las herramientas y el lenguaje que estas partes más primitivas del cerebro sí entienden.

Para comprenderlo mejor, pensemos en un bebé recién nacido. No puede interpretar las palabras de su madre por lo que no sirve de nada que le digamos que deje de llorar, que todo está bien. Sin embargo sí entiende el tono de su voz, su olor, su calor, el contacto con su cuerpo, el acunamiento en sus brazos… También el feto, antes de nacer, recibe estimulación a través del tacto, el movimiento y el oído. Incluso los sentidos del gusto, el olfato y la visión comienzan a recibir información con la que colaboran en la maduración del cerebro, creando nuevas conexiones y circuitos neuronales, nuevos eslabones en la cadena del desarrollo.

El lenguaje que llega al cerebro del feto y del bebé es el lenguaje de los sentidos.

Los sentidos se desarrollan en un orden concreto y tienen mayor  importancia dependiendo del momento en el que se encuentra el cerebro en evolución. Los músculos también se fortalecen y desarrollan en un orden concreto y el niño va atravesando cada etapa en su desarrollo secuencialmente, una tras otra, también en un orden determinado. La naturaleza ha establecido este orden para asegurarse que cada nuevo logro se sostiene firmemente sobre los anteriores, requisitos previos que son necesarios para garantizar la eficacia de cada nueva adquisición.

Para que este orden se cumpla existen los reflejos primitivos. Éstos “obligan” al niño a realizar todos los movimientos que lleva a cabo en el útero y durante su primer año de vida. Desde dar pataditas en el vientre de su madre a pasar por el canal del parto y llorar nada más nacer para poder respirar. Dese succionar hasta acabar levantando su cabecita, rodando, arrastrándose y gateando para luego poder sentarse y ponerse de pie para caminar. Hacen que el bebé agarre cosas que llegan a su mano y se las lleve luego a la boca para su exploración, que se mire las manos en un comienzo de coordinación óculo-manual o que grite y llore llamando a su madre ante cualquier ruido o posible amenaza. Harán que llegue a ser capaz de cambiar de postura y más delante desplazarse para conocer el mundo en el que vive.

Los primeros y más importante eslabones de la cadena del desarrollo, esos que solemos comparar con “los cimientos” del “gran edificio” en el que se convertirá el niño, dependen directamente de estos reflejos primitivos. Y éstos deben sucederse también en un orden establecido para que todo vaya bien.

Una vez que cada uno de estos reflejos primarios ha cumplido la función por la cual está presente, debe inhibirse o acallarse, dejando el lugar y el protagonismo a reflejos más maduros que nos apoyarán el resto de nuestra vida.

Cuando esto no se completa, cuando un reflejo no ha podido llevar a cabo su misión y dar paso al siguiente reflejo, ocurre que queda “atrapado” y presente, impidiendo el correcto desarrollo, a modo de baches y grandes piedras en el camino. Así, en lugar de manejarnos en la vida como si condujéramos un buen coche por una autopista bien asfaltada, tendremos que arreglárnoslas con un viejo coche sorteando estos obstáculos en la carretera. Todo se hace más difícil, aunque no imposible.

Mind  Moves evalúa el estado de maduración en el que se encuentra el sistema nervioso del niño o el adulto, o lo que es lo mismo: evalúa su desarrollo observando cómo se produjo la secuencia de los reflejos primitivos en la persona. Cuando queda alguno de éstos activo, debe trabajarse para lograr que se inhiba y así deje el camino libre, para que la persona pueda funcionar eficazmente en todas las áreas.

Este método da prioridad a la secuencia u orden en el desarrollo. Por ello comienza evaluando el primero de los reflejos primitivos para comprobar si maduró y se inhibió correctamente, trabajándolo si resultara necesario, o pasando al siguiente para volver a realizar el mismo proceso.

El tratamiento en Mind Moves consiste en realizar sencillos ejercicios de movimiento y estímulos táctiles y propioceptivos (masaje o presión profunda que informa al sistema nervioso de dónde está cada parte del cuerpo, dónde están los límites de éste y en qué postura nos encontramos en cada momento) principalmente. Estos ejercicios están inspirados en lo que hace el bebé de forma natural para inhibir estos reflejos, en lo que la naturaleza ha establecido como necesario para lograr un correcto desarrollo en el momento del mismo en el que se produjo el fallo que ahora necesitamos trabajar. Son ejercicios que hablan el mismo “lenguaje” que entienden las capas del cerebro en las que actúa el reflejo primitivo que está presente y buscamos inhibir.

Como decíamos antes, este lenguaje que utiliza Mind Moves es el más primitivo de todos, el primero. Porque ésta es la forma en la que podemos comunicarnos con las partes de nuestro cerebro que no están haciendo bien su función, lo que se detecta en forma de problemas en el desarrollo o el aprendizaje de la persona.

Mind Moves permite trabajar desde dos vertientes: la terapéutica en el tratamiento de las dificultades y la pedagógica al incluirlo en los programas escolares como prevención desde el aula.

En Julio esperamos terminar la formación superior en Mind Moves. Se celebrará de nuevo el primer curso superior. Para informarse sobre estos cursos o el inicial, podéis dirigiros a MIND MOVES ESPAÑA.

MIND MOVES EN LA UNED

Con Melodie de Jager y mis compañeras del Gabinete ASO, de Bilbao.
Melodie de Jager con Rosina Uriarte
Melodie de Jager y Rosina Uriarte

TALLER del MÉTODO PADOVAN

Jorge Serradilla, del blog MENUDOS GENIOS, dedica una entrada al curso que compartimos en Cardedeu (Barcelona) el 27 de febrero:
El curso fue una introducción al método Padovan y resultó realmente interesante y del todo recomendable.
Doy las gracias a Teresa Feliu por el curso y a Jorge por sus palabras.
Me sentí muy afortunada (la suerte fue mía) al coincidir con él y con los demás compañeros, junto a Teresa, en una jornada tan gratificante.
Rosina Uriarte

Para próximos cursos contactar con:

TERESA FELIU BAS
Pedagoga – Logopeda
C/. Esteve Barangé, 24 bx. 1a.
08440 CARDEDEU
Tel. i fax: 93 844 44 54https://cap-i-cua.com/es