🧠MIND: transformar la educación desde las bases del desarrollo
En los primeros años de vida, el cerebro se construye a partir del movimiento, las sensaciones y la emoción. Antes de que un niñ@ aprenda a leer o escribir, necesita moverse, sentir, jugar y vincularse. Esa es la premisa sobre la que nace MIND – Mejora Integral del Neurodesarrollo.
MIND es un programa de formación y acompañamiento para docentes de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, creado para ayudar a los colegios a fortalecer las bases del aprendizaje desde el cuerpo y el desarrollo neurológico.
Su propósito es claro: ofrecer a los educadores herramientas prácticas y científicamente fundamentadas para observar, comprender y estimular el desarrollo infantil. Porque cuando entendemos cómo se desarrolla el cerebro, podemos enseñar de una manera más eficaz, respetuosa y humana.
Cada día, mediante actividades lúdicas, sensoriales y motoras, MIND invita a los niños a moverse, saltar, gatear, equilibrarse, escuchar y sentir. Detrás de cada juego hay un propósito: activar las conexiones cerebrales que sustentan la atención, la regulación emocional, el lenguaje y la lectura.
Además, MIND forma a los docentes para que puedan detectar señales tempranas de inmadurez o desajuste neuromotor, previniendo dificultades antes de que aparezcan. Así, el aula se convierte en un espacio de prevención, estimulación y crecimiento integral.
En definitiva, MIND no es solo un programa: es una manera de mirar la infancia y la educación. Una forma de volver a las raíces del desarrollo para construir aprendizajes más sólidos, duraderos y felices.
Porque antes de aprender, necesitamos desarrollarnos.
🎥 En este vídeo verás a un niño girar y girar… sin marearse:
Y entonces, surge la pregunta:
👉 ¿Conoces el sentido vestibular?
Es uno de nuestros sentidos menos conocidos, pero ¡fundamental! Vive dentro del oído interno, en la cabeza, y es el encargado de mantenernos en equilibrio, de saber en qué posición está nuestro cuerpo, y de ayudarnos a movernos con seguridad.
Gracias a este sentido podemos caminar sin caernos, mantenernos de pie sin tambalearnos, y hasta saber cuándo estamos girando o quietos.
🧠 En el autismo (y en otros trastornos como el TDA-H), muchas veces el sentido vestibular está desregulado. Esto quiere decir que el cerebro no recibe la información adecuada desde este sentido. Y cuando eso pasa, el niñ@ puede: 🔹 Necesitar moverse constantemente, o evitar moverse. 🔹 Buscar mecerse para calmarse. 🔹 No marearse con facilidad, o por el contrario, marearse con muy poco.
👀 Observar a tu hij@ puede darte pistas importantes. ¿Busca girar, saltar, columpiarse todo el tiempo? ¿O le dan miedo los columpios y actividades de movimiento? ¿Necesita mecerse para relajarse? ¿Se marea con facilidad… o parece no marearse nunca?
Todo esto puede estar hablando de su sistema vestibular.
🌀 Pero moverse por moverse no basta. La estimulación vestibular adecuada implica aplicar ciertos movimientos rítmicos y específicos, que ayudan al cerebro a regularse.
💡 Ofrecer diariamente estos estímulos con cariño y constancia puede ayudar a: ✔ Calmar el sistema nervioso. ✔ Mejorar la atención y el aprendizaje. ✔ Regular el movimiento, la conducta y las emociones.
✨ El movimiento puede ser una herramienta terapéutica poderosa. Y tú, como madre, padre o cuidador, tienes en tus manos la posibilidad de acompañar a tu hij@ con presencia, observación y amor.
Si quieres aprender cómo estimular el sentido vestibular de forma adecuada, puedes escribirme. Estoy aquí para ayudarte 💬🤗
Una etapa esencial del desarrollo de los niños es precisamente una etapa a la cual no se le da la importancia que merece: se trata de la etapa del gateo.
El gateo es una etapa esencial dentro del desarrollo infantil. Prepara a los niños para poder caminar correctamente, pero aporta muchísimo más: desde el tener un buen equilibrio, un correcto tono muscular y control postural para poder estar sentados en clase prestando atención, hasta las bases de habilidades necesarias para poder aprender a leer, escribir y las matemáticas.
Gatear ocurre en un momento muy concreto y único de la vida, que no vuelve. Supone un gran desarrollo cerebral desde el cual partirá todo el desarrollo que ha de llegar después. Por esto, si queremos dar a nuestros niños la oportunidad de alcanzar un desarrollo lo más pleno posible, es imprescindible que favorezcamos que pasen por etapas motrices tempranas como el gateo. Y que, más adelante, cuando los niños son mayores de un año, nos planteemos el brindarles una segunda oportunidad de beneficiarse de la maduración dada por el gateo retomando éste como un juego diario que puede incorporarse en el hogar y el aula.
Este taller forma parte de una serie de talleres relacionados con el neurodesarrollo infantil. Son talleres teóricos y prácticos, de unas dos horas de duración. Con información fascinante y ejercicios y actividades incluidas en un pdf descargable.
Aprende de una manera práctica sobre neurodesarrollo infantil con estos nuevos talleres.
¡Hola! Hoy quiero compartir contigo novedades😃.
Llevo un tiempo trabajando en la creación de una nueva modalidad de formación en neurodesarrollo. Una modalidad que te permitirá aprender sobre diferentes áreas del desarrollo infantil en poco tiempo y de forma teórica, práctica y económica.
Quiero presentarte estos nuevos talleres online de formación en neurodesarrollo infantil:
Talleres online de Neurodesarrollo Infantil
De momento contamos con estas 7 opciones, pero muy pronto se irán añadiendo otras muchas más. Cada uno de los talleres profundiza en un tema específico del desarrollo infantil. Cada uno de ellos supone un fascinante recorrido por un área del neurodesarrollo en el cual veremos teoría y datos, pero también prácticos ejercicios para realizar con nuestros pequeños (o no tan pequeños pues sabemos que para el trabajo con el neurodesarrollo no existe un límite de edad). Y los ejercicios los tendrás por escrito en un pdf descargable para poderlos guardar y tener a mano.
Los talleres están grabados por lo que podrás realizarlos en el momento que lo desees.
Deseo que te guste esta nueva propuesta que estoy elaborando con mucha ilusión🥰.
Estos talleres son un espacio único en el que podrás ahondar en el neurodesarrollo infantil, pasando de un aspecto a otro, empezando por el que más te interesa para ir avanzando hacia otros muchos que seguro te sorprenderán y te aportarán información, datos y herramientas prácticas para tu trabajo con los niños.
En la siguiente entrevista, Joaqui nos explica cómo es esencial evaluar y trabajar con los niños o adultos con dificultades de una manera global. Teniendo especialmente en cuenta estas tres áreas imprescindibles para el aprendizaje y el óptimo funcionamiento en la vida. Cuenta cómo, si bien es cierto que cada persona puede tener una prioridad o necesidad mayor en un área u otra, muy pocas veces se encuentra con casos en los que existan aspectos por trabajar en una sola área. De aquí que el trabajo para lograr un pleno desarrollo en la persona requiera de un enfoque multidisciplinar y un abordaje global.
Taller teórico y práctico en el que conoceremos qué y cuáles son los reflejos primitivos, cómo saber si están activos y qué hacer cuando lo están.
Seguramente hayas oído hablar sobre los reflejos primitivos. Y si es así, es posible que los asocies con dificultades de aprendizaje, torpeza motriz, problemas de conducta o para relacionarse con otros…
Y tienes razón, cuando estos reflejos primitivos están activos después del año de vida pueden tener relación con todo tipo de dificultades que podamos observar en los niños.
Sin embargo, no son algo negativo, sino una gran ayuda de la que nos provee la naturaleza para sobrevivir y avanzar en nuestro desarrollo en los momentos más tempranos de la vida.
Si el desarrollo se completa, los reflejos primitivos habrán cumplido su función y quedarán inhibidos, en un segundo plano, ya no activos. Por ello, si están presentes en algunos niños, son señal de que su desarrollo no es pleno y si estos niños muestran dificultades, es importante que los adultos conozcamos cómo observar la presencia de los reflejos y cómo trabajar (con juegos y sencillos ejercicios) para lograr su inhibición.
En este taller aprenderemos a hacerlo.
Tienes más información en este vídeo y un botón para inscribirte al taller justo debajo:
El cuerpo humano se diseñó para moverse. Son las experiencias tempranas con el movimiento las que habrán de colocar los cimientos de todo lo que ha de venir después.
El movimiento es absolutamente necesario para el desarrollo cerebral y tiene prioridad dentro de la estimulación temprana en el primer año de vida.
“El bebé recién nacido parte de un punto muy primitivo y debe llegar muy lejos. Debe recorrer este camino sin prisa, pero sin pausa y, sobre todo, sin saltarse ninguna etapa.” (Ferré, 2005, p.17).
Para que los bebés puedan pasar por todas las etapas tempranas, es importante brindarles la oportunidad de que su desarrollo sea lo más completo y se produzca de la forma más natural posible. Esta oportunidad pasa por permitir que el niño esté sobre el suelo.
“El suelo es el mejor campo atlético del niño” Arnold Gesell.
“El suelo es el gran maestro del movimiento del niño-a…”, CEMEDETE (Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo).
Solamente sobre el suelo podrán los bebés iniciar los movimientos que los llevarán al desplazamiento y a logros tan importantes como el volteo, el arrastre y el gateo.
Estos logros tienen un gran peso en el desarrollo y maduración cerebrales y ocurren en el momento de la vida en el cual se produce un mayor crecimiento cerebral.
Son fases que preparan a los bebés para caminar en las mejores condiciones, además de prepararles para todo lo demás, no solamente para posteriores hitos motrices, sino también para logros a niveles emocional, social y cognitivo. Pudiendo tener una importante incidencia en habilidades tan aparentemente lejanas como las necesarias para poder aprender en la escuela.
Las fases motrices que se producen durante la etapa de suelo son excepcionales en todos los sentidos: son esenciales para completar un buen desarrollo y son fases únicas que ya no volverán una vez pasado su momento, una vez que los bebés se pongan por fin a caminar.
Así es cómo la etapa de suelo ofrece a los bebés el poder construir unos fuertes cimientos sobre los que erigir el desarrollo que está por llegar. Los hitos motrices que se producen en el primer año de vida forman parte del desarrollo motriz, el cual sostendrá, al igual que lo hacen los cimientos de cualquier edificación, el posterior desarrollo emocional, social y cognitivo.
Algunos expertos aseguran que conviene colocar a los bebés en el suelo desde los primeros días de vida. Otros recomiendan esperar unos tres o cuatro meses para hacerlo. La realidad es que el suelo es un lugar seguro, del cual no pueden caerse los bebés. Además, hemos de asegurarnos de convertirlo en un lugar cálido y confortable. Y también atractivo para los pequeños.
No hay nada que atraiga más la atención de los bebés, ni cuya compañía busquen con mayor insistencia, que la de los adultos que los cuidamos y amamos. Necesitan de nuestra atención y presencia. Por ello, el mejor consejo para unos padres o cuidadores cuyos bebés estén en la etapa de suelo, es que ellos también bajen ahí, al suelo, para poder acompañar plenamente a los niños en este momento tan importante de su desarrollo.
La etapa de suelo para los bebés debe ser la etapa de suelo para todos en casa.
Si te apetece conocer más sobre el desarrollo de los bebés y cómo cuidarlo y reforzarlo, infórmate sobre el curso BEBÉ Y YO👶:
La importancia del gateo es grande dentro del desarrollo infantil. En realidad, es una etapa cuyos beneficios determinarán en gran parte cómo funcionamos en muchos aspectos a lo largo de nuestras vidas.
Los hitos del desarrollo infantil
Los llamados “hitos del desarrollo” son destrezas y conductas que aparecen en los niños sanos indicándonos con su aparición que su desarrollo se está produciendo adecuadamente.
Es importante que todos los niños atraviesen las mismas etapas y alcancen estos hitos del desarrollo.
Suele decirse que cada niño “lleva su ritmo” al alcanzar estos hitos, lo cual es cierto, pero también lo es que el niño que no alcanza alguno de ellos, puede sufrir las consecuencias en la forma de dificultades para llevar a cabo tareas que realizan con poco esfuerzo sus compañeros.
Es menos importante el momento o la edad exacta a la cual un niño llega a cada hito, que el hecho de que llegue al mismo. Cada etapa del desarrollo surge gracias a lo logrado en la etapa anterior y por lo tanto, depende directamente de ésta. Y a su vez, cada etapa determinará que el niño alcance fácil y plenamente la siguiente. Existe un orden y una secuencia en el desarrollo que resultan de vital importancia para el mismo.
Podemos considerar muchos logros como hitos del desarrollo en los niños, y éstos abarcan todas las áreas del desarrollo como el movimiento (grueso y fino), la visión, la audición, el habla, la lectura, la escritura, la relación con el entorno y los demás…
Sin embargo, son los hitos del movimiento del primer año los que pondrán las bases para que todos los demás sean posibles. Estos movimientos son los que darán lugar a todos los movimientos posteriores. Pero también dependerán de ellos no sólo las funciones motrices, sino también las intelectuales (recordemos que sobre el desarrollo motriz se asienta el desarrollo emocional, social y cognitivo).
Cada estadio es un requisito previo del siguiente y todos ellos sientan las bases del desarrollo posterior de la persona. De la misma manera en la que los cimientos y pilares básicos de una casa sujetan toda la construcción posterior y garantizan su fortaleza y estabilidad.
El gateo es uno de los más importantes hitos del desarrollo
De entre todos los hitos motrices, el gateo es uno de los más importantes por todos los beneficios que aporta al desarrollo global.
El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno, que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a caminar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.
Los niños que gatean adquieren información y experiencias directas sobre lo relacionado con el espacio y el tiempo, con la profundidad, las distancias, la velocidad… Esto favorecerá muchos aspectos de su aprendizaje futuro en todas las áreas.
Además, en esta etapa del desarrollo motor se producen cambios físicos importantes también. Se fortalece la musculatura del cuello, hombros, brazos, espalda, cadera, piernas… Mejora la estructura ósea y el tono muscular general, que junto a lo anterior, prepara al niño para una correcta deambulación y control postural.
Sólo si el niño pasa por todas las fases del suelo en estos primeros doce meses, logrando activar y luego inhibir los reflejos primitivos, podrá contar con los requisitos previos para todo lo que ha de lograr después del primer año de vida. Los reflejos posturales avanzados que surgen de esta maduración neurológica, tienen la función de “cablear” mecanismos cerebrales más sofisticados, indispensables para el aprendizaje escolar.
Según estudios realizados, es una vez que el niño gatea cuando comienza a desarrollar su percepción visual de la profundidad. Las funciones visuales más complejas se desarrollan a la par que el desarrollo motor en el niño.
Mientras dura la fase del gateo, el niño aprenderá a calcular distancias en el espacio y se acostumbrará a observar objetos a una distancia de unos 30 cm., que será precisamente la distancia de enfoque que utilizará más tarde para sus labores de lectoescritura. Y mientras gatea, el niño cambiará a menudo su enfoque acomodando su visión de cercana a lejana, una habilidad que necesitará en un futuro en clase (cuaderno-pizarra).
También, mientras gatea, el niño mira sus manos siguiendo sus movimientos mientras avanzan. Así los ojos aprenden a cruzar la línea media corporal (esa línea imaginaria que divide el lado derecho del izquierdo del cuerpo, cuando el niño es capaz de cruzarla supone un grado importante de maduración), moviéndose y enfocando de un lado al otro, un paso importante en la coordinación óculo-manual.
Como vemos, el gateo supone una fase fundamental para el desarrollo del niño. Al ser un ejercicio en el que ambos lados del cuerpo se ven obligados a trabajar de forma conjunta y coordinada, fortalece las rutas neurológicas por las que viaja la información entre los dos hemisferios cerebrales. Estas rutas de comunicación interhemisférica (que forman el Cuerpo Calloso) no sólo son necesarias para funciones motrices, sino que resultan imprescindibles para funciones cognitivas, facilitando requisitos escolares como la lectura, la escritura o las matemáticas.
Cuando observamos a un niño gatear con un patrón contralateral perfecto (se mueven a la vez el brazo derecho con la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha), vemos que ambos lados del cuerpo funcionan juntos y coordinados (también lo hacen la parte superior e inferior). El hecho de que los dos lados del cuerpo tengan una buena comunicación y funcionen en colaboración supone que así están funcionando también ambos hemisferios cerebrales. Una buena comunicación interhemisférica será necesaria para poder leer fluidamente y con comprensión, por ejemplo.
Pero hay más… el hecho de que ambos lados del cuerpo trabajen en equipo sienta las bases para que los dos ojos lo hagan también. Y los dos oídos, cuya colaboración es absolutamente necesaria para un correcto desarrollo del lenguaje y para poder leer, pues al fin y al cabo, la lectura es la transcripción de sonidos que el oído ha de percibir con calidad para que el niño pueda llegar a decodificarlos con facilidad.
Al gatear el niño sigue visualmente sus manos al avanzar y esto favorece la coordinación óculo-manual. Durante el gateo, el niño utiliza también la pinza del dedo pulgar y el índice pues el estímulo que le produce el roce de la palma de su mano contra las diferentes superficies del suelo inhibe el reflejo de agarre que tienen los bebés y le permite pasar a la pinza y recoger pequeños objetos del suelo. Esta pinza será la que necesite utilizar más adelante para escribir de forma cómoda y eficaz.
Gatear les prepara para leer, escribir, las matemáticas y mucho más…
Hoy me gustaría seguir hablando del desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños.
Todos queremos que sean felices lo primero, por supuesto, pero los problemas de aprendizaje nos ocupan y preocupan cada día en más casos y nos planteamos cómo trabajarlos para su solución, pero pocas veces si existe una posible prevención…
Queremos que nuestros niños lleguen a desarrollar un buen lenguaje, que puedan estar quietos en clase prestando atención, aprendiendo a leer, a escribir, matemáticas…
Todo esto que deseamos para ellos es parte de un proceso: el proceso de desarrollo infantil.
Así, desarrollar el lenguaje o aprender a leer y escribir, también estar quieto en clase prestando atención, inhibiendo el movimiento y los impulsos, controlando la conducta… son logros dentro de ese proceso.
Son metas a las que habrán de llegar después de hacer un recorrido previo.
Y es aquí donde entra nuestra responsabilidad: permitir que los niños hagan este recorrido por su desarrollo de la manera más plena, completa y favorable posible.
Tristemente, ocurre que muchos niños se saltan etapas de ese proceso. Y demasiadas veces es porque los adultos no les hemos dado las oportunidades que necesitaban para avanzar por ellas satisfactoriamente, o incluso lo hemos impedido directamente.
La beneficiosa etapa del gateo.
Hoy quiero hablarte del gateo, una de las etapas menos valoradas y que más niños se saltan, siendo precisamente una de las fases que más beneficios aporta al desarrollo en general.
El gateo ofrece autonomía, nociones espaciales y de tiempo, fortalece la estructura muscular y ósea y prepara para caminar en las mejores de las condiciones. También favorece un buen control postural y un buen tono muscular, aspectos que influirán en la capacidad para estar en clase sentado prestando atención. Todo esto y mucho más, ayudará a los niños en emprender el aprendizaje de la lectura, de la escritura o las matemáticas…
Me gustaría darte más detalles por lo que he preparado este vídeo para contártelo todo. Espero que te guste:
Si te interesa todo esto relativo al desarrollo infantil, puedes formarte en neurodesarrollo. Te ofrezco diferentes formaciones, desde la más sencilla a la más completa de todas. Y no importa si trabajas con niños o eres madre (o las dos cosas), cualquiera de estas formaciones te dará las herramientas que necesitas para apoyar y favorecer un pleno desarrollo en los niños.
Sólo haz clic en el botón de aquí debajo y nos vemos para hablar de ello:
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Haz click en "Aceptar" para seguir navegando.Ajustes de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.