Formación y asesoramiento en neurodesarrollo infantil
Autor: admin
Soy educadora especializada en Neurodesarrollo Infantil.
Tengo un Máster en Neuropsicología y Educación. Soy Licenciada en Filosofía y Letras y Diplomada en Educación Infantil. A lo largo de los años me he especializado en Estimulación Temprana y Neurodesarrollo.
Soy cofundadora y presidenta de la Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil LAZTANA.
Desde mi página web rosinauriarte.com realizo asesoramiento online a familias y propongo programas de trabajo en apoyo del neurodesarrollo de los niños. Derivo a profesionales expertos en neurodesarrollo de la zona en la que viven las familias.
Llevo varios cursos online dedicados al desarrollo infantil y la estimulación temprana, entre ellos el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS ✨.
Hoy vengo con otro de los bonitos casos que conozco casi a diario. Casos que muestran «la magia» del tacto. Ese poder, (de verdad que parece casi «mágico»), del estímulo propioceptivo, del tacto con presión.
Podría hablarte mucho de la propiocepción… Como seguro sabes, siempre digo que todo en el desarrollo del ser humano comienza por «sentir». Sentirse, primero de todo, a uno mismo. Sentir el cuerpo.
Y aunque pueda parecer una locura, en el desarrollo pocas cosas vienen «de serie», no se dan porque sí. Por esto ocurre que muchos niños (de los que nos preocupan por razones varias), no sienten o perciben bien su cuerpo. Esto les impide tomar conciencia del mismo, de cómo utilizarlo adecuadamente, de cómo estar presentes (en el aquí y el ahora), les impide prestar una adecuada atención y controlar sus impulsos para dirigir sus acciones y movimientos hacia un objetivo concreto.
Estos niños suelen mostrarse dispersos, literalmente «desconectados».
Y la mejor manera de conectarlos, de traerlos al momento presente, de «hacerlos aterrizar»… y de ayudarlos a estar más tranquilos y relajados… es mediante el estímulo propioceptivo con el tacto con presión.
Hoy te dejo las palabras de Milagros, un testimonio más de los que recibo a menudo, pero que siempre me emocionan:
Ojalá que también te haya parecido emocionante.
Ya ves qué herramienta más sencilla y poderosa tenemos todos al alcance de nuestras manos (literalmente).
Ya sabes, si tú quieres conocer más sobre la propiocepción y todo lo relacionado con el neurodesarrollo infantil, y deseas formarte para poderlo aplicar, puedes agendar una sesión conmigo y hablaremos de todo ello. Sólo tienes que hacer clic en el botón:
Aquí estoy de nuevo insistiendo en el peso que tiene el entorno en el desarrollo de nuestros niños, en su evolución como personitas, en su carácter, su personalidad y en las habilidades y las dificultades que muestran.
No quiero ponerme pesada, pero es un tema que está generando mucha discusión y malosentendidos…
Al parecer hay a quien le molesta pensar en el entorno y que éste pueda influir en el desarrollo de sus hijos… Alegan que lo que «tienen» los niños es genético, es hereditario… y ya está. O que a su hijo o hija lo que le pasa es que su cerebro es neurodivergente… y ya está. O incluso, tal como me han dicho hace unos días, lo que pasa es que a algunos niños «les tocó»… y ya está.
¿Y ya está?
Pero, ¿esto qué quiere decir?
A mí me suena a: «el niño tiene esto, lo tendrá toda la vida y vete haciéndote a la idea. No hay nada que hacer más que ayudarle a que sea funcional y aprenda con el problema que tiene».
Ésta es una muy triste visión de lo que supone el desarrollo del ser humano. Muestra gran desconocimiento del desarrollo cerebral y de la plasticidad con la que cuenta el cerebro en desarrollo.
Sabemos que el cerebro crece y madura, se conectan neuronas y se crean circuitos neuronales gracias a la estimulación que recibe. Y la estimulación llega toda del entorno, y del propio cuerpo, que aporta también experiencias que podríamos incluir en el entorno. Siendo éste el conjunto de todas las experiencias vividas, todo lo sentido y experimentado por cada niño y niña desde el momento de su concepción.
Entonces, no podemos descartar la incidencia del entorno diciendo que lo que le pasa al niño o la niña es algo genético, hereditario, fruto de un cerebro neurodivergente, o que le «tocó».
Independientemente de la causa primera que pudiera originar las dificultades que muestran los niños, sean genéticas o causadas por factores del entorno, éste tendrá siempre un papel importante en el desarrollo de todos sus cerebros, y por lo tanto, en el desarrollo de las habilidades con las cuales se enfrentarán a los desafíos en el control de su conducta, su relación con los demás y el aprendizaje en la escuela.
Pienso que ocurre que a los adultos, a los profesionales que trabajamos con niños, pero especialmente a los padres, nos da miedo reconocer que nosotros somos parte del entorno en el cual crecen nuestros pequeños. Da vértigo la responsabilidad que supone.
Y sí, somos parte del entorno. Y esto NO significa que las dificultades que muestran nuestros hijos sean el resultado de algo que hicimos o no hicimos nosotros (su madre o padre)… Muchas veces no sabremos por qué surgen las dificultades, aunque siempre buscaremos aspectos del desarrollo que no estén bien fuertes y que podamos reforzar. No buscaremos culpables, ni situaciones concretas que nunca sabremos con certeza si fueron determinantes o no.
Sabiendo que somos parte del entorno, y aceptando esta responsabilidad, podemos mirar hacia el futuro de nuestros niños desde el mismo día de hoy hacia adelante. Y sabremos, con toda certeza, ahora sí que sí, que tenemos un trabajo importante que realizar.
Madres, padres y profesionales que trabajamos con niños, tenemos parte del desarrollo de nuestros niños en nuestras manos. Es una gran responsabilidad, pero una maravillosa labor: acompañar el desarrollo de los niños desde el mismo comienzo y reforzarlo cuando observemos que existe la necesidad de hacerlo.
¿Suena complicado? No lo es tanto si conoces cómo se produce el desarrollo infantil y lo que necesita para completarse.
No siempre sabremos qué es exactamente lo que necesita un niño o una niña en su desarrollo para solucionar todas sus dificultades, pero prácticamente en todos los casos veremos cosas que podemos trabajar y si no es posible erradicar las dificultades, al menos sí disminuirlas.
Siempre merecerá la pena hacer todo lo posible por lograrlo. Independientemente del diagnóstico, del origen de éste y de la edad del niño.
Y, te aseguro, que no existe una responsabilidad y una labor más satisfactoria en esta vida.
¡Uf! Me he puesto muy filosófica, pero es la pura verdad, tal como la he vivido, la vivo y la siento.
Ya no me enrollo más… Te dejo este vídeo en el que hablo de todo ello y de una prueba fascinante e indiscutible del gran peso del entorno en el desarrollo infantil: los niños ferales. Míralo para saber más:
Y como seguro que ya sabes, si tú quieres aprender más sobre el desarrollo de los niños y cómo trabajar con ellos desde el neurodesarrollo, cuentas con varias opciones de formación y asesoramiento familiar. Tienes información de todas ellas en mi web:
Si trabajas con niños y deseas formarte para poder aplicar técnicas de neurodesarrollo, puedes agendar una sesión gratuita conmigo haciendo clic en el siguiente botón:
La sobreexposición de los niños a las pantallas de los dispositivos electrónicos está afectando seriamente su desarrollo, especialmente a edades tempranas. ¿Qué recomendaciones nos dan los expertos para poder paliar estos efectos?
El neurodesarrollo nos enseña a observar a los niños para saber qué está ocurriendo realmente detrás de cada síntoma y para saber cómo ayudarles.
Seguro que me has oído decir un montón de veces que «el cerebro lo hace todo«…
El cerebro es el que se mueve, el que está quieto, el que habla y el que escucha y presta atención, es el que se relaciona con los demás y el que aprende en la escuela a leer, escribir, las mates…
Es por esto que siempre digo también que cuando observes a un niño o a una niña, piensa que estás observando su cerebro en acción. Su cerebro haciendo «lo que puede» con la madurez que ha alcanzado.
El desarrollo de los niños es igual a su desarrollo cerebral, es la misma cosa en realidad. Y será la maduración alcanzada por cada niñ@ en su desarrollo, la maduración alcanzada por su cerebro, la que determine que los niñ@s tengan o no dificultades en su conducta y aprendizaje.
La gran cuestión es: ¿cómo podemos acompañar ese desarrollo de nuestros niños para que llegue a ser lo más pleno posible? Y, ¿cómo reforzar ese desarrollo cuando vemos que no va del todo como esperamos?
Para esto sería bueno comenzar comprendiendo el gran poder que tiene el entorno en el desarrollo. El entorno son todas las experiencias vividas, toda la información sensorial que llega al cerebro desde el mismo momento de la concepción. Todo lo experimentado por el niño o la niña conectará neuronas y cableará su cerebro, lo hará crecer y madurar.
Parte de lo que somos se lo debemos a nuestros genes, pero sólo una parte. La epigenética nos dice que el entorno (los factores externos) inciden también en muchos de nuestros genes, haciendo que éstos se manifiesten o no, lo hagan con mayor fuerza o no… Así que, podríamos decir que somos, y nuestros niñ@s son, el producto de esos factores externos, del ambiente o entorno en el cual, y gracias al cual, se desarrolló nuestro cerebro, especialmente en los primeros años de vida.
Entonces, si el entorno puede incidir tanto en el desarrollo de nuestros niñ@s hasta el punto de que muchas de sus dificultades sean el resultado del mismo, nosotros también podemos, modificando ese entorno y ofreciendo los mejores estímulos, los más necesarios para el desarrollo cerebral, lograr que este desarrollo se refuerce para ser más óptimo.
Esto es lo que hace el neurodesarrollo: retomar el desarrollo de los niñ@s, volver atrás para, con la estimulación adecuada, crear las herramientas que puedan necesitar para aprender y controlar su conducta sin grandes dificultades.
Aplicar técnicas de neurodesarrollo supone volver a repasar cada etapa del desarrollo que pueda haber faltado o que no haya sido bien plena (o que sea necesario retomar porque ha habido una gran regresión, como en el caso del autismo), para acompañar al niño desde ahí hacia adelante, asegurándose de que cuenta con «las herramientas» que precisa para enfrentarse a los retos del día a día.
Por ejemplo, si un niñ@ tiene dificultades para leer o para escribir, habremos de plantearnos por qué razón no llegó a desarrollar las habilidades que necesita para ello, esas herramientas previas a la lectura y escritura que son necesarias y sin las cuales, leer y escribir resultará muy difícil. No nos centraremos exclusivamente en practicar la lectoescritura, sino en trabajar otros logros del desarrollo que son muy anteriores, pero muy necesarios (un buen tono muscular y control de la postura, el control del movimiento que permite a un niñ@ estar quieto, la capacidad de prestar atención, la discriminación auditiva que le permitirá convertir los sonidos de la lengua hablada en signos de la escrita, un buen sistema visual que le brinde la oportunidad de utilizar de forma cómoda y eficaz ambos ojos para poder leer, un buen desarrollo de la motricidad fina de las manos que le faciliten la escritura, la correcta percepción de nociones espaciales como la izquierda y la derecha gracias a haber alcanzado una buena lateralización como diestro o zurdo pleno, etc.).
Y por concretar aún más este ejemplo… Imagínate que a un niño le cuesta leer… Y por más que practicamos la lectura, los avances son pocos, pobres y lentos. En un momento dado, nos damos cuenta de que este niño tiene importantes problemas para diferenciar la derecha y la izquierda a pesar de tener ya 7 años. Pues aquí es donde hemos de plantearnos que no tiene sentido seguir por el camino escogido hasta ahora… porque este niño no está preparado para leer. Y nuestro deber no es obcecarnos en practicar lo que no puede hacer, lo que le resulta difícil, sino asegurarnos de brindarle la oportunidad de desarrollar los requisitos previos para la lectura, entre ellos el tener claros los conceptos espaciales de izquierda y derecha (la lectura, la escritura y las matemáticas sobre el papel se llevan a cabo siguiendo una direccionalidad concreta para la cual hemos de tener estos conceptos espaciales muy asimilados). Si un niño no tiene claros estos conceptos espaciales en sí mismo, no los podrá tener respecto al espacio en 3D que lo rodea y mucho menos… podrá tener claros estos conceptos sobre las dos dimensiones de un papel.
Todo en el desarrollo tiene un orden y una secuencia. Y todo lo que haya de llegar en esa secuencia, depende de todo lo que hubo con anterioridad. Así, con este niño del que hablamos, trabajaremos con el movimiento de los dos lados de su cuerpo de modo que vaya incorporando plenamente los conceptos espaciales que luego habrá de utilizar para leer.
Aprender a observar a los niños para saber qué está ocurriendo realmente detrás de cada síntoma y para saber cómo ayudarles es una responsabilidad y un privilegio de quienes convivimos o trabajamos con ellos. El neurodesarrollo nos enseña cómo hacerlo. Cómo observarles para ver… cómo trabajar para ayudarles a vencer sus dificultades.
Siento que esto sea un texto tan largo… Voy a ir terminando ya, pero por si te apetece, te cuento más en este vídeo:
Si tú quieres aprender a observar a los niños y trabajar con ellos desde el neurodesarrollo, me gustaría que sepas que existen varias opciones de formación. Desde las opciones más completas a otras más sencillas, todas ellas fascinantes como lo es su contenido de neurodesarrollo.
Aquí verás estas diferentes opciones. Tienes información de todas ellas en mi web:
Si es tu deseo conocer mejor el neurodesarrollo y formarte para poderlo aplicar, puedes agendar una sesión conmigo y hablaremos de qué opción es la más adecuada para ti. Sólo tienes que hacer clic en el botón:
Aprende a observar a los niños con otros ojos, para así ver mucho más allá… para ver las causas de los síntomas que son más visibles. Solamente llegando a la causa de esos síntomas es que podremos solucionarlos o paliarlos hasta donde sea posible.
Te cuento más en mi masterclass gratuita. Está grabada y podrás verla cuando tú quieras, además, por verla, te llevarás un pequeño regalo que podrás descargar al final de la clase. Sólo tienes que hacer clic en el botón para inscribirte:
¿Qué posibles efectos puede tener la sobreexposición a las pantallas en los niños?
¿Sabías que el 84% de los menores de 3 años en nuestro país, pasan más tiempo del recomendado mirando un dispositivo electrónico?
En general, los niños de todas las edades dedican demasiado tiempo a mirar una pantalla.
Nosotros también…, por ello no somos el mejor de los ejemplos para ellos.
Pero en nuestro caso, contamos con un cerebro adulto, ya desarrollado, y ellos, nuestros niños, tienen un cerebro en pleno desarrollo. Un cerebro que está creciendo y madurando gracias a la información que recibe.
Las consecuencias de que un cerebro en desarrollo esté sometido durante horas a la información que recibe de una pantalla en lugar de hacerlo del mundo y las personas que lo rodean, pueden ser muchas, variadas y preocupantes…
Podemos vislumbrar algunas de estas consecuencias con tan sólo observar a un niñ@ ante una pantalla. Especialmente grave es la situación en el caso de los bebés. Por si no has visto un bebé y la relación que establecen la mayoría de ellos con un teléfono móvil, te dejo un vídeo para que veas a qué me refiero:
Los padres del vídeo se ríen, les parece gracioso… La mayoría recurren al teléfono móvil porque resulta un recurso casi «milagroso» para calmar y entretener a los pequeños. Lo hacen de buena fe, por supuesto, por puro desconocimiento de lo que esta acción puede acarrear para el futuro de lo que más quieren y más pretenden cuidar.
Pero, dejando de lado el que pueda parecer graciosa una reacción de este tipo en los bebés, debemos reflexionar seriamente sobre lo observado… ¿Qué has observado tú?
¿Has visto como un teléfono impide a un bebé moverse y explorar su entorno en el momento clave en el cual su cerebro se desarrolla gracias a que se mueve, siente su cuerpo y aprende a utilizarlo, lo toca todo, lo mete en la boca… y aprende cómo es él mismo y el mundo en el que vive?
¿Te has dado cuenta cómo la pantalla del teléfono lo absorbe por completo monopolizando su atención hasta el punto de que deja de existir para él nada ni nadie más a su alrededor? Lo atractiva que resulta la pantalla no tiene competencia con todo lo demás y la atención del niño no está ni se entrena para ninguna otra cosa… Luego nos preguntamos cómo es posible que niños con déficit de atención presten tanta atención a las pantallas y los padres, erróneamente, piensan: «no, si cuando quiere, bien que presta atención porque delante de la TV sí que lo hace»…
¿Y qué te parece la interacción que tiene un niñ@ absorto ante una pantalla? Me refiero a la interacción con otros, con sus padres o cuidadores, algo tan vital para poder relacionarse y comunicarse con los demás. Esta conexión con los demás, la comunicación y el desarrollo del lenguaje pueden verse afectados.
¿Te has fijado en sus ojitos? Primero, llama la atención la luz brillante y dañina para el desarrollo ocular, y por otra parte, son dos ojos que no se mueven, no se entrenan para los correctos movimientos que habrán de realizar luego en la escuela para poder leer y escribir (entre otras muchas funciones visuales). Son ojos que sólo observan el mundo en las 2 dimensiones de la pantalla, dando lugar a un sistema visual que se pierde la oportunidad (al igual que el resto del cuerpo y el cerebro) de tener un desarrollo pleno.
Y por último, aunque no se quedan aquí las consecuencias pues son muchas más, ¿qué ocurre con el control emocional de estos bebés? Si todos los seres humanos hemos de pasar por la etapa de las pataletas y los berrinches para poder aprender a controlar y regular nuestras emociones… ¿qué pasará con estos niños que no han tenido esta oportunidad de hacerlo? Porque han contado siempre con un elemento externo que ha aparecido de repente (al mínimo lloro) y los ha calmado de inmediato. Esto puede ser muy peligroso… mucho…
Crecer con un elemento externo (algo fuera de mí) que me calme ante el menor malestar hará que yo necesite siempre de «algo» que me haga sentirme bien… En el caso del vídeo se trata de un bebé con un teléfono móvil, pero ese bebé crecerá y podría después necesitar algo más para aliviar lo que sienta, ésta es la función que cumplen muchas drogas. Las pantallas actúan como una droga para los cerebros en desarrollo. Algo terrible si pensamos en ello…
Uf… hemos llegado a un punto muy triste, que da mucho miedo, a mí me lo da. Pero bueno, no quiero que nos quedemos aquí, en el extremo de mayor gravedad de todo lo que implica la sobreexposición de nuestros pequeños a las pantallas.
Los dispositivos electrónicos pueden resultar útiles con un buen control de su uso y a partir de ciertas edades. Podríamos hablar mucho más de todo esto, pero creo que este texto está quedando ya muy largo, por lo que vamos a dejarlo por el momento…
Nuestra forma de nacer deja una impronta en el inconsciente (que supone el 93% de nuestro cerebro).
El tiempo que pasamos en el vientre de nuestra madre también influye. Hoy se sabe que todo lo que siente la madre (miedo, estrés, tristeza o alegría) se transmite casi de forma inmediata al bebé en el útero.
El nacimiento supone en sí mismo una experiencia única y muy intensa. Esther Navarro, psicóloga, sexóloga y creadora del método NACES, nos dice que es un acto de amor. «Es la primera cita con el amor de tu vida.»
Y de lo importante que es que le demos el protagonismo que se merece, viviendo el momento de la manera más natural y amorosa posible. Dándole la mejor bienvenida al bebé.
En el siguiente vídeo podrás ver y escuchar a Esther en una charla previa a la sesión que dio en el programa.
Trabajar con los niños para que puedan vencer dificultades cuando se presentan en su día a día, es el trabajo del terapeuta ocupacional experto en integración sensorial.
La percepción de los estímulos sensoriales influye mucho en todos nosotros, en nuestro desarrollo como seres humanos .
Si tenemos en cuenta que de lo que se nutre principalmente el cerebro es de todos los estímulos sensoriales que recibe, comprendemos la importancia que tienen los sentidos y la integración de la información que llega de todos ellos en nuestro funcionamiento a todos los niveles.
Esto ocurre, por supuesto, también en el caso de los niños.
Ellos necesitan de una buena integración y procesamiento sensoriales para llevar a cabo todas sus actividades diarias sin dificultades o problemas añadidos.
Trabajar con los niños para que puedan vencer estas dificultades cuando se presentan, es el trabajo del terapeuta ocupacional experto en integración sensorial.
Para ello, este profesional se centra en las ocupaciones y actividades diarias de los niños, poniendo el foco en lo que hace el niño más que en la dificultad que tiene, para de esta forma ir progresivamente sacando provecho de sus capacidades y motivaciones para vencer esas dificultades presentes.
«Más que centrarnos en el diagnóstico hay que centrarse en lograr que el niño pueda participar en su día a día de la manera más exitosa posible.» Esto nos dice Alberto León, terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial y que ha sido nuestro experto invitado del mes de mayo en el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.
Pero, el niño no es un ser aislado en su desarrollo, sino que forma parte y es influenciado por su contexto. Y el principal contexto, el más inmediato, es la familia, por lo que también es necesario trabajar con ella.
Las diferentes intervenciones serán con la familia por medio de recomendaciones a llevar a cabo en el hogar, la escuela u otro ambiente en el que se desenvuelvan los niños, y con éstos el trabajo será siempre a través del juego para lograr su motivación y así mayores avances.
Alberto León nos cuenta mucho más de este trabajo que le apasiona en el siguiente vídeo:
Hace unos días celebramos un taller en directo online en el cual hablamos de los sentidos.
Todo el mundo los conoce…
Pero no todo el mundo conoce la importancia que tienen en nuestro desarrollo y funcionamiento como seres humanos.
De hecho, son tan importantes, que podríamos decir que la forma de aprender y de comportarnos, y en especial en el caso de nuestros niños, depende en gran medida de ellos.
Y que el desarrollo infantil comienza justo por ahí: por el desarrollo y el funcionamiento de los sentidos.
Por si no pudiste asistir al taller, o simplemente te interesa este tema (¡que no sólo es interesante… sin apasionante!), te dejo un vídeo en el que te cuento un poco sobre todo ello. Espero que te guste:
¿Qué te ha parecido la importancia y el peso que tienen los sentidos? ¿Conocías esto?
Una vez que eres consciente de ello, no puedes dejar de ver la incidencia de las disfunciones sensoriales en la mayoría de los casos de niños que nos preocupan.
Ser consciente de ello es el primer gran paso para llegar a conocer cómo ayudarles.
El neurodesarrollo nos muestra cómo hacerlo y nos brinda herramientas para ello.
Si tú quieres conocer mejor el neurodesarrollo y formarte para poderlo aplicar, puedes agendar una sesión conmigo y hablaremos de todas las opciones de formación que te puedo ofrecer. ¡Sólo tienes que hacer clic en el botón y nos vemos!
Davinia es fisioterapeuta, osteópata y experta en neurodesarrollo (gracias a su formación en el método TMPI) entre otras cosas y nos acompaña en el programa hablándonos del importante lugar que tiene la lactancia materna dentro del desarrollo infantil.
La lactancia materna es parte del desarrollo infantil y lo favorece, a su vez, un buen desarrollo favorece una óptima lactancia materna.
Escucha esta interesante charla previa a su sesión en el programa:
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Haz click en "Aceptar" para seguir navegando.Ajustes de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.