Rosina Uriarte, autor en ROSINA URIARTE - Página 20 de 24

DOMAN NO SE EQUIVOCÓ

Niña con Síndrome de Down«Doman no se equivocó»

Testimonio de la madre de una niña con síndrome de Down que trabajó con éxito con el método Doman

Precioso testimonio de xianuki , publicado en el blog de PADRES CON ALTERNATIVAS
 
 
En ese mismo blog encontrarás gran cantidad de testimonios de familias que han trabajado con métodos de organización neurológica o neurodesarrollo obteniendo buenos resultados y ayudando así a sus niños en su desarrollo a alcanzar su máximo potencial.
 
 
Existen otros testimonios parecidos y uno especialmente espectacular que fue documentado. Puedes verlo en esta misma página:
 
 
 

También te podría interesar la siguiente entrada:

«Síndrome de Down. Niños de la esperanza.»

EL 95% DE LOS NIÑOS QUE NO GATEAN TIENEN PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA

Bebé gatea

El gateo es la clave de operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y la escritura y ofrece una gran oportunidad para sentar las bases del proceso de lateralización (determinación de la dominancia manual, ocular, auditiva y podal).
 
Además, muchos problemas de fracaso escolar tienen su origen en dificultades visuales de convergencia, focalización y visión estereoscópica que unas buenas dosis de arrastre y gateo pueden ayudar a corregir.
 
El gateo en edades más mayores, puede ser un buen ejercicio corrector cuando ya han aparecido problemas de fracaso escolar, mala lateralización, lesión cerebral, dislexias, etc.
 
G. DOMAN: «Existe una relación muy estrecha entre ser capaz de arrastrarse, de gatear y de converger con la visión en un punto próximo.»
 
M.T. ALDRETE: «El 95% de niños que no gatean tienen problemas de lectoescritura. El 5% restante lo suple trabajando la manualidad. El gateo es un ejercicio preventivo para la lectura.»
 
La importancia del gateo va mucho más allá de una simple mejora en la movilidad del bebé. Su conexión con el desarrollo físico e intelectual del pequeño lo convierten en un factor clave que implicará y marcará el desarrollo de sus aprendizajes escolares y extraescolares, entre otras muchas cosas.
 

«CÓMO LEE EL CEREBRO»

EL 90% DE LOS NIÑOS ESTRÁBICOS NO HA GATEADO

Bebé gatea

Diferentes especialistas insisten en la importancia de que el bebé pase por todas las etapas motrices del primer año de vida para un buen desarrollo visual y también motor. Son etapas como el reptado y el gateo, previas a que el niño se ponga de pie para caminar.
Estos especialistas resaltan especialmente la etapa del gateo ya que su supresión podría llevar a un retraso en el desarrollo, principalmente en el área visual.
Las estadísticas reflejan que el 90% de los niños estrábicos no ha gateado. Es así dado que el gateo supone una de las etapas más importantes para el desarrollo de la visión en el ser humano. 
Para el bebé es el momento en el que enfoca sus dos ojos en el suelo a una corta distancia (a la distancia de lectura) y es ahí donde aprende a orientarlos hacia un mismo punto.
En realidad, el gateo incide en otras muchas funciones visuales que serán después necesarias para que el niño pueda aprender en la escuela sin dificultades.
Más información en

INTEGRACIÓN SENSORIAL. BIBLIOGRAFÍA EN CASTELLANO

"La integración sensorial en los niños"

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS. DESAFÍOS SENSORIALES OCULTOS.

Aurora: A. Jean Ayres. Esta edición ha sido revisada y actualizada por Pediatric Therapy Network
Ediciones TEA
«A. Jean Ayres ha sido una figura revolucionaria para todos los que somos padres o trabajamos con niños con necesidades especiales. Gracias a ella hemos mejorado nuestra comprensión de los desórdenes de la integración sensorial que padecen muchos de nuestros niños. Éste es un manual fundamental que todos los padres deberían conocer». T. Berry Brazelton, Doctor en Medicina y Profesor emérito de Pediatría de la Esuela de Medicina de Harvard, EE.UU.
«Después de 25 años, la voz de la doctora Ayres sigue siendo la que expone con mayor elocuencia el cuerpo de conocimientos a que ella misma dio origen. Este libro, con un formato modificado y con nuevas informaciones suminstradas por quienes trabajaron directamente con ella, es una obra esencial para cuantos buscan introducirse en el campo de la integración sensorial.» Lynn A. Balzer-Martin. Chevy Chase, Maryland.
«Esta obra ofrece a los padres y a los profesionales una visión sobre el mundo de los niños con déficit de integración sensorial. Es una obra excelente que permite aprender lo que es la integración sensorial…, de fácil comprensión, con ideas específicas y ejemplos ilustrativos.» Susan B. Young. Universidad de Belmont.
«Una obra imprescindible para padres, educadores y profesionales deseosos de comprender en qué consisten las disfunciones de la integración sensorial. Las bases toóricas y las intervenciones sobre la integración sneorial siguen evolucionando, por lo que La Integración Sensorial y los Niños combina las raíces teóricas (a la vez arte y ciencia) con las tendencias actuales de la investigación y la práctica clínica». Diana A. Henry
«Este libro presenta una imagen clara sobre los problemas de procesamiento en los niños y enseña a los terapeutas a desarrollar estrategias para corregir los problemas derivados tanto de la integracion sensorial como del desarrollo neuromotor. Es un auténtico regalo que beneficiará al conjunto de los niños sometidos a tratamientos terapéuticos». Regi Boehme, Imagine Therapies-Boehme Workshops.

«El desarrollo de la ciencia es en ocasiones un terreno reservado a los profesores universitarios hasta que algún profesional valiente se atreve a usar el lenguaje cotidiano para hacer que los conocimientos sean accesibles a los que conviven diariamente con esos conceptos y sólo necesitan una voz que les dé sentido. Esta obra ha sido desde hace muchos años un faro que nos ha guiado y espero que seguirá alumbrando el camino en beneficio de los niños, sus familias y los profesionales.» Winnie Dunn, Universidad de Kansas

"Tengo duendes en las piernas"
TENGO DUENDES EN LAS PIERNAS. Dificultades escolares, hiperactividad, problemas de conducta, sueño y alimentación vistos por los niños y por la Teoría de la integración sensorial.

Autora: Isabelle Beaudry Bellefeuille
Ediciones Nobel

Extracto de la Ficha técnica del libro

Existen muchos niños tildados de desobedientes, traviesos, inquietos o malos estudiantes que no son totalmente responsables de su actitud, ya que hay algo más fuerte que ellos que determina su comportamiento. Ese algo es, en muchos casos, un trastorno del procesamiento sensorial (TPS), también llamado disfunción de la integración sensorial.

Dicho trastorno afecta a la capacidad que posee el sistema nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo y puede ser la causa de que sencillas actividades, como comer, dormir, vestirse, bañarse, jugar o hacer las tareas del colegio, se conviertan en auténticos obstáculos.

Este libro nos ilustra, a través de varios casos típicos, sobre cómo un TPS afecta negativamente a muchos niños y sobre cómo encontrar soluciones a esos problemas sensoriales. Nos da a conocer el modo en que la Teoría de la integración sensorial explica por qué determinadas situaciones o ciertas actividades son tremendamente desagradables para unos niños y muy divertidas para otros, y viceversa.

Uno de los apartados más llamativos del libro es el que analiza cómo eran de niños, en lo que a integración sensorial se refiere, algunos ídolos infantiles del deporte actual, como Fernando Alonso, Pau Gasol o Rafa Nadal.

"Problemas de aprendizaje en la infancia"
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA INFANCIA. La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial.

Autora: Isabelle Beaudry Bellefeuille

Ediciones Nobel
La teoría de la integración sensorial es una respuesta científica a múltiples y muy diversos problemas infantiles de aprendizaje, descoordinación motriz y mala inserción escolar, que tantos quebraderos de cabeza suponen a padres y maestros, además de las graves trabas que acarrean a los principales afectados, los niños.
Pese a ser una especialidad de la Terapia Ocupacional aplicada con notables resultados desde hace décadas en centros sanitarios y de rehabilitación de Norteamérica para el tratamiento de dichos problemas infantiles, la teoría de la integración sensorial resulta aún bastante desconocida – cuando no desconocida totalmente- tanto en España como en otros muchos países de la Unión Europea. Del mismo modo que, frente a la multitud de libros existentes sobre el tema en inglés, francés y otros idiomas, en español no existe bibliografía al respecto.
El presente libro trata de paliar, en lo posible, ambas carencias. Para ello, explica en un estilo llano y absolutamente divulgativo las entrañas de la teoría de la integración sensorial, en claros apartados; de modo que sirve tanto de guía para los profesionales como de fuente de información para los padres, a fin de que comprendan y ayuden lo mejor posible a los niños en sus problemas de aprendizaje, descoordinación motriz y comportamiento.

"La integración sensorial y el niño"

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Y EL NIÑO

Autora: A. Jean Ayres
Ediciones Trillas
Los niños que presentan problemas de conducta (tales como hiperactividad, irritabilidad, ansiedad, dificultad para relacionarse) o retraso en el desarrollo de algunas actividades motoras e intelectuales (como el caminar o el hablar) pocas veces son comprendidos por sus padres y profesores, los cuales -al ignorar que puede tratarse de una disfunción de origen neural- exigen a los pequeños un mayor esfuerzo o los castigan.
Todos los niños nacen con la capacidad de organizar la información que captan a través de sus sentidos y transformarla en experiencias que determinen su relación con el mundo inmediato, pero en algunos casos hay disfunciones en el proceso de integración sensorial: las palabras y las ideas son insuficientes para que el cerebro organice eficazmente los estímulos que percibe; sólo mediante la aplicación de terapias ocupacionales o físicas y con la comprensión de los padres, el niño tendrá la posibilidad de corregir estas fallas y llevar una vida normal.
En este libro encontrará abundante información para detectar problemas de integración sensorial, determinar la severidad de éstos, entender cómo funciona la terapia y una guía para el cuidado del niño en el hogar.
(Los textos de los dos últimos libros pertenecen a la contraportada correspondiente).

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Bits de inteligencia en la Estimulación Temprana

La Estimulación Temprana es un conjunto de juegos, ejercicios físicos y actividades que realizamos lúdica y atractivamente, de forma repetitiva y rápida.

El objetivo es el desarrollo completo del niño y de sus capacidades, haciéndole más confiado, sano y feliz. Para ello ha de aprovecharse el momento en el que el niño tiene una mayor plasticidad y crecimiento cerebral, el momento en el que se adquieren las destrezas y habilidades que le acompañarán toda la vida. Coincide además con el momento en el que el niño tiene mayores ganas de aprender y de llevar a cabo cualquier actividad que los adultos le propongamos con la condición de nuestra compañía y atención.
 
Es precisamente por la edad del niño que la estimulación se llama «temprana». Actualmente se tiende a evitar el término «precoz» pues puede inducir a un error en el concepto de la misma, llevando a creer que se pretende que el niño llegue a realizar cosas antes de tiempo o para las cuales pueda no estar aún preparado. Contrariamente a este concepto falso, la estimulación temprana tiene siempre en cuenta el momento y la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, con el fin de aprovecharla al máximo y hacer que el desarrollo en la misma sea el adecuado.
 
Otro error frecuente es confundir la estimulación temprana con la «atención temprana» o viceversa. La atención temprana está enfocada al tratamiento de niños con deficiencias o minusvalías y por lo tanto, lleva a cabo acciones dirigidas a la solución o mejoría de los problemas concretos de cada niño. La estimulación temprana, sin embargo, contempla el desarrollo del potencial completo de todos los niños sin excepción. Por supuesto, que en el caso de aplicarse a niños con deficiencias, deberá estar más enfocada en las mismas además de pretender el desarrollo global del pequeño.
 
Para comprender su concepto y sus objetivos, no hay nada mejor que conocer cómo nació la estimulación temprana. Fue hace ya varias décadas, en Filadelfia, donde Glenn Doman y su equipo llevaban años tratando a niños paralíticos cerebrales en los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano. Doman, fisioterapeuta de profesión, se dio cuenta de que masajeando piernas y brazos no lograría sanar a los niños con el cerebro lesionado. Con el tiempo y tras mucha investigación llegó a la conclusión de que había que imitar de alguna manera a la naturaleza en el desarrollo del cerebro. Así que empezaron a realizar con los niños cerebrolesos los movimientos que realizaba el bebé de forma natural en su desarrollo, sólo que lo hacían de forma mucho más intensiva, más repetitiva y constante.
 
Obtuvieron así muchos éxitos al conseguir que estos niños fuesen más autónomos, algunos llegaban a desplazarse arrastrándose, otros a gatear e incluso los había que llegaban a andar. Tras lograr estos objetivos en la movilidad se propusieron metas cada vez más exigentes como enseñar a los niños paralíticos cerebrales hablar, a leer o conocimientos enciclopédicos y matemáticas… Muchos niños paralíticos cerebrales aprendían a hablar, incluso en varios idiomas y leían con más facilidad que niños completamente sanos. Los resultados que obtuvieron fueron tan asombrosos que no tardaron en llegar a la pregunta que daría lugar al nacimiento de la estimulación temprana: «Si somos capaces de lograr todo esto con niños con el cerebro lesionado… ¿Qué no lograríamos con los niños no lesionados?» Así fue como comenzaron a aplicarse las mismas técnicas a todos los niños.
 
A pesar de que se han realizado algunos estudios, los resultados no son aún concluyentes sobre los efectos de la estimulación temprana a largo plazo. Por supuesto, no existe la posibilidad de analizar los cerebros de los pequeños que han sido estimulados y compararlos a los que no han recibido esa estimulación, al igual que tampoco podemos volver atrás en el tiempo para comprobar qué hubiera sido del niño si no lo hubiésemos estimulado. Pero sí que existen experimentos con animales en los que se ha observado que los estimulados desde el nacimiento tenían después capacidades y habilidades mayores a los que no fueron estimulados. También se ha podido ver un mayor desarrollo en la masa cerebral y en las conexiones neuronales de estos animales.
 
El cerebro del bebé nace con una cantidad inmensa de células cerebrales, son las neuronas, esperando comunicarse entre sí y formar una intrincada red de conexiones entre unas y otras. Será este complicado entramado cerebral el que le permita realizar todas sus acciones y aprendizajes futuros, desde las habilidades más simples como respirar hasta las más complejas del ser humano como son la lectoescritura o el cálculo matemático, relacionarnos y controlar nuestro comportamiento y nuestras emociones. Podemos decir que nuestro cerebro lo es todo: nuestra forma de actuar, de movernos, de hablar, de aprender, de relacionarnos…
 
Pero estas conexiones neuronales no se dan por sí solas… El cerebro no se desarrolla gracias a un programa establecido por la naturaleza o por nuestros genes… El cerebro se desarrolla únicamente si lo usamos… Las neuronas solamente formarán circuitos y redes neuronales si son usadas y estimuladas de forma adecuada, con la frecuencia, la intensidad y la duración necesarias. Las que no se utilicen de esta manera, morirán y no podrán recuperarse. Suele decirse que nuestro cerebro se rige por un principio: «úsalo o piérdelo para siempre».
 
Así podemos afirmar que una de las principales metas de la estimulación temprana es la creación de nuevas conexiones y circuitos neuronales. De esta forma dotaremos al niño de unas herramientas que le serán útiles durante toda su vida. Para la adquisición de estas habilidades y capacidades hay un momento preciso y limitado, al igual que existe un momento para aprender a hablar u otro para aprender a caminar…
 
Es lo que los expertos denominan «la ventana de oportunidad», una ventana que se abre en el momento del nacimiento y va cerrándose conforme nos vamos alejando de ese momento establecido por la naturaleza para acceder a estas habilidades. El período de máximo desarrollo neuronal llega hasta los tres años de vida del niño, a partir de esta edad decrece paulatinamente hasta los seis años, cuando el cerebro pesa ya el 80 ó 90% del peso del cerebro adulto y los mecanismos de aprendizaje serán los que prevalezcan ya en el futuro.
 
El potencial con el que nace un niño es enorme… la capacidad que llegue a desarrollar depende de sus experiencias en estos primeros seis años de vida. Por lo tanto, la estimulación de estos tempranos años juega un papel determinante en las capacidades que pueda llegar a desarrollar una persona.
 
Otro de los objetivos de la estimulación temprana es acercar al niño a intereses alejados de su entorno. Esto quiere decir que el niño tendrá la oportunidad de conocer cosas nuevas con las que no tiene contacto de forma habitual. Así podremos introducir al niño en el mundo de las ciencias, el arte, la naturaleza, la matemática, la música o un segundo idioma… De esta forma se pretende sacar partido al momento en el que la curiosidad infantil no tiene límites, creando en el niño intereses que pueda disfrutar toda su vida.
 
Uniendo el propósito de la conexión neuronal y el desarrollo de nuevas habilidades junto con la creación de intereses y el mantenimiento de la curiosidad, nos llevará a otro de los principales objetivos de la estimulación temprana a medio o largo plazo: evitar el fracaso escolar.
 
Los métodos utilizados son muy variados en cuanto al material y la forma de llevar la estimulación a cabo. Por un lado se realizan ejercicios físicos enfocados en el desarrollo del niño mediante movimientos que realiza el bebé de forma natural en su propio desarrollo: gatear o rodar hacia un lado y hacia el otro, por ejemplo. En la estimulación táctil se realizan masajes y efectos sobre la piel del niño, y para la estimulación vestibular se utilizan columpios y aparatos que hacen que el cuerpo del niño se mueva en diversas direcciones y posturas.
 
Para que la estimulación sea más efectiva, es muy importante utilizar la mayor cantidad de sentidos posibles, por ello se dice que debe ser multisensorial.
 
El material que se utiliza principal y más frecuentemente en la estimulación temprana es audiovisual. Éste lo componen imágenes claras y atractivas: fotografías y dibujos (los bits de inteligencia) y palabras escritas. En cuanto a la información auditiva, se trabaja con palabras en varios idiomas y con música. Y siempre que sea posible, recurriremos a objetos reales que podamos manipular.
 
Para el buen funcionamiento de la estimulación, es vital realizar las actividades de forma rápida (así evitamos que se aburra el niño y mantenemos su atención), atractivas (utilizando el material y el tono de voz adecuado que atraiga la atención de los pequeños) y de forma repetida (esto consolida el aprendizaje y las habilidades y crea circuitos y conexiones neuronales que se conservarán toda la vida).
 
Existen aún miedos y recelos en cuanto a la estimulación temprana debidos principalmente al desconocimiento de la misma. También alguna que otra crítica, aunque ninguna seria. A Glenn Doman, padre de la estimulación temprana, se le critica porque sus programas son muy duros y «esclaviza» a los padres pues éstos deben dedicar mucho de su tiempo libre… Lo más razonable es hacer lo que se pueda, cuanto más mejor… sin embargo, más vale hacer poco y hacerlo con ilusión y ganas. Así el niño disfrutará también.
 
Una crítica frecuente consiste en afirmar que los niños deben «jugar» y nada más hasta que no sean más mayores y comiencen sus obligaciones escolares. Esto es un error. Primero: la estimulación temprana debe contemplarse siempre como un juego, y el niño la vive así… Segundo: el momento para hacer estas actividades son los primeros seis años de vida. Ya en primaria es tarde para muchas cosas… El desarrollo se completó ya en gran medida y la curiosidad y el interés indiscriminado por todo va disminuyendo de forma evidente.
 
También se tiene miedo a «sobreestimular» al niño. Quien comparte este temor no sabe que esto es sencillamente imposible… si hacemos las cosas mal se le puede aburrir, se le puede excitar, se le puede agobiar… pero si se hacen bien y el niño lo vive como un juego disfrutando de ello, no hay ningún efecto negativo, no tiene sentido pensar que pueda haberlo. Todos las consecuencias de pasar un buen rato con tu hijo enseñándole cosas nuevas y ayudándole en su desarrollo, serán siempre positivas.

 

BIBLIOGRAFÍA:

-«Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé»
Glenn Doman y Janet Doman
Ed. Edaf
-«Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé»
Glenn Doman
Ed. Diana
-«Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente»
Glenn Doman
Ed. Diana
-«Cómo enseñar a leer a su bebé»
Glenn Doman y Janet Doman
Ed. Edaf
-«Cómo enseñar matemáticas a su bebé»
Glenn Doman y Janet Doman
Ed. Diana
-«Hijos mejores»
Dr. Francisco Kovacs
Ed. Martínez Roca
-«El método de los bits de inteligencia»
Víctor Estalayo y Rosario Vega
Ed. Edelvives

 

 

 
Libro de Estimulación Temprana por Rosina Uriarte

EL MÉTODO PADOVAN DE FONOAUDIOLOGÍA Y REORGANIZACIÓN NEUROFUNCIONAL

El método Padovan es una terapia utilizada básicamente por logopedas que buscan solucionar problemas de lenguaje en los niños. Pero es en realidad mucho más…

Beatriz Padovan es una pedagoga y logopeda que tras conocer los postulados de Steiner, de Fay y sus seguidores Doman y Delacato entre otros, se volcó en el mundo de la neurología, estudiando e investigando todo lo relacionado con el desarrollo neurológico y funcional del niño y sus implicaciones en todos los campos, principalmente en el campo del desarrollo del lenguaje.
De esta forma llegó a la conclusión sobre la que se fundamenta el método y toda la filosofía que llega de los grandes maestros como Temple Fay: al igual que el resto de las funciones del ser humano, el lenguaje no puede desarrollarse adecuadamente si antes no ha habido una buena y adecuada organización neurológica.
La organización neurológica es un proceso natural que ocurre dentro de la evolución normal del niño. Se compone de las diferentes fases que recorre el bebé desde que nace hasta que ha completado y adquirido las funciones básicas del ser humano. Estas fases tienen un orden natural y deben mantenerse dentro de esta secuencia, es decir, que es necesario madurar cada una de las fases para poder avanzar a la siguiente sin que surjan problemas. Los bebés giran hacia ambos lados, se arrastran, gatean, se ponen de pie, caminan y comienzan a utilizar el lenguaje, para finalmente a los seis años, haberse lateralizado como diestros o zurdos y estar perfectamente preparados para leer y escribir sin dificultad.
El método Padovan trabaja los ejercicios tradicionales que provienen del método Doman de Reorganización Neurofuncional, éstos ayudan al niño en su conjunto, mejorando muchos de los problemas que padecen niños con dificultades de lenguaje, pues dichas dificultades vienen a menudo asociadas a otras y a casos de autismo, lesión cerebral, trisomía, déficit de atención con o sin hiperactividad, dislexia, etc. Estos ejercicios tratan de imitar a la naturaleza en la evolución del desarrollo del niño, por lo que se trabajan movimientos que hace el bebé de forma natural, realizándolos continuada e intensivamente para lograr vencer posibles lagunas o desajustes surgidos durante el desarrollo.
Estas actividades no son las únicas trabajadas en el método, son la base para la reorganización neurológica de todos los niños independientemente de los problemas que presenten. Además se trabajan otros ejercicios concretos para cada uno de los niños según sus necesidades.
Junto a estas actividades, Beatriz Padovan ha introducido ejercicios específicos para el desarrollo adecuado del lenguaje. En lugar de trabajar la palabra y la articulación, ella opta por comenzar a trabajar las funciones conocidas como pre-lingüísticas, es decir: la respiración, la succión, la masticación y la deglución. Ha obtenido así grandes avances en el campo de la logopedia, creando su propia reorganización neurológica para el lenguaje.
Entre las principales novedades aportadas por el método Padovan está el hecho de que los niños recorren todas las fases de desarrollo en su reorganización neurológica, a diferencia del método Doman, donde se evalúa a cada niño para determinar el estadio de desarrollo en el que se encuentra y trabajar desde este estadio en adelante. También varía la intensidad y la frecuencia de las sesiones pues en el método Padovan éstas no son diarias sino que se realizan dos veces por semana durante 45 minutos, menos en los casos más graves. La intensidad con la que se repite cada ejercicio depende de las posibilidades y las necesidades de cada paciente. Mientras que en el programa de Doman son los padres quienes realizan las actividades en sus hogares, en el de Padovan, éstas se llevan a cabo por terapeutas, con los padres presentes para transmitir tranquilidad al niño y para ayudar en determinados casos.
Durante la realización de los ejercicios se recitan poemas y canciones con lo que se trabaja además el ritmo y la sincronización de movimientos junto a la audición y la imaginación. Esto aporta también un elemento lúdico al tratamiento.
El método Padovan es una terapia muy completa que no sólo soluciona y mejora dificultades en el lenguaje, sino como se ha dicho ya, incide en la madurez de todas las destrezas y habilidades del niño reorganizando su sistema nervioso de forma global. Está extendiéndose cada día más entre especialistas que tratan problemas de aprendizaje, de atención o de comportamiento en los niños. Es utilizado también en algunos casos con adultos afectados por enfermedades como el Parkinson.
Para más información:

NUESTROS OJOS SE FIJAN EN DISTINTAS LETRAS A LA VEZ DURANTE LA LECTURA

Niño leyendo

Hasta ahora sabíamos que en la lectura los ojos no realizan un movimiento suave de izquierda a derecha leyendo cada palabra en cada una de las líneas del texto. Sino que en realidad se detienen y leen varias palabras a la vez en lo que se llaman «fijaciones». Los ojos se mueven de una fijación a otra realizando saltos llamados «sacádicos». Para volver al comienzo de la siguiente línea los ojos realizan un movimiento de derecha a izquierda, es el «barrido de retorno».
También sabíamos que ambos ojos envían dos imágenes ligeramente diferentes al cerebro, esto se debe a la distancia que hay entre un ojo y el otro. El cerebro se encarga de fundir ambas imágenes en una sola, este proceso es la «binocularidad». La capacidad que tienen los dos ojos de enfocar en el mismo punto es la «convergencia».
Al igual que nos ocurre con la mano, el pie o el oído, uno de nuestros ojos es el dominante. Este debería coincidir con el ojo del mismo lado que nuestra mano dominante, al menos ésta es la situación ideal para evitar grandes esfuerzos y dificultades al realizar actividades de lectura o escritura principalmente. Nuestro ojo dominante es el que dirige el proceso ocular.
Sin embargo han llegado recientemente nuevas noticias sobre el funcionamiento de nuestros ojos mientras leemos. Un dato realmente interesante: durante parte de la lectura los ojos no funcionan exactamente como creíamos, sino que ambos ojos se fijan en letras diferentes…

Nuestros ojos se fijan en distintas letras a la vez durante la lectura

Publicado en 20minutos.es

EFE. 11.09.2007 – 09:01h

Los ojos se centran en distintas letras a la vez durante casi el 50 por ciento del tiempo de lectura y no se fijan siempre en la misma grafía como se creía, según un estudio de la Universidad de Southampton, sur de Inglaterra.
Los resultados, presentados en una reunión científica en York (norte de Inglaterra), indican que los ojos miran a distintas letras en el 47 por ciento de los casos, mientras que en el resto ambos ojos se fijan en la misma, informó hoy la BBC.
Un sofisticado equipo de seguimiento permitió a los científicos señalar con exactitud en qué letras se centraban los ojos mientras leían una frase con cuerpo de letra catorce y a un metro de distancia.
En lugar de un movimiento suave de los ojos, éstos iban dando saltos, centrándose en una palabra específica durante un instante (fijación) y continuando luego a lo largo de la frase, señala el estudio.
El catedrático de la Universidad de Southampton Simon Liversedge explicó que un conocimiento exhaustivo de los procesos psicológicos de la lectura es «vital» para desarrollar mejores métodos para enseñar a los niños a leer y para ofrecer tratamientos de rehabilitación para personas con problemas de lectura como los que sufren dislexia.

LAS DIEZ COSAS QUE MÁS ODIO

Una muy buena amiga me ha metido en un apuro y compromiso pidiéndome que participe en un «meme» (cadena) de los que circulan en el mundo de los blogs. No soy dada a este tipo de cosas pues mi blog trata de un tema bastante específico aunque infinitamente amplio y complejo…
Pero dado que el asunto del meme me da juego para plasmar mi sentir como madre, y dado que es una de mis intenciones la de llegar a otras madres o padres que puedan o hayan podido sentirse como yo alguna vez por problemas similares, voy a seguir la cadena y enumerar las 10 cosas que más odio…
La palabra «odiar» es muy fuerte, pero reflexiono un momento y veo que cuando algo te hace daño y se repite muchas veces… y si además te afecta a través de tu hijo… entonces siento que la palabra «odio» no queda tan lejos de la realidad… Pero prefiero cambiar la palabra «odiar» por «detestar», creo que se ajusta más a lo que voy a decir.
Antes que nada debo hacer una aclaración: si hablo de personas me refiero más al papel que representan para mí en una situación y momentos dados, no a la persona en sí… no guardo rencor a nadie en concreto, no se trata de un tema personal.
Ahora sí… aquí van mis «odios»:
1. Detesto que juzguen a un niño por su comportamiento o rarezas… «Mira a tu hijo, ¡parece que estuviera loco!»; «Es perverso, de verdad»; «Ese niño, cuanto más lejos mejor»… En realidad ESTE NIÑO TIENE PROBLEMAS Y POR ESO NO PUEDE COMPORTARSE COMO LOS DEMÁS.
2. Detesto que nos juzguen y nos critiquen a las madres constantemente y desde todos los ámbitos… «Es que la madre es una blanda»; «La madre es una sargento, no le da suficiente cariño»; «Le da todos los caprichos, lo tiene malcriado»… En realidad LAS MADRES LO HACEMOS LO MEJOR QUE SABEMOS Y PODEMOS, SÓLO QUE A ALGUNAS NOS RESULTA MÁS DIFÍCIL… Aceptaremos críticas y consejos de quienes hayan pasado por lo mismo y sepan de lo que estamos hablando.
3. Detesto el consejo de siempre: «Dale tiempo, cada niño tiene su ritmo, ya madurará». En realidad ES EL PEOR CONSEJO QUE SE PUEDA DAR A UNOS PADRES PREOCUPADOS POR EL DESARROLLO DE SU HIJO… Por supuesto que todos los niños tienen su ritmo y todos maduran, lo que hace falta es que lo hagan a un ritmo considerado normal y no vayan quedándose atrás… Porque para cuando nos queremos dar cuenta de que el problema es real y ya no podemos darle más tiempo para que madure, ese tiempo lo hemos perdido ya… Ya es tarde para muchas cosas… Quien te da este consejo SIMPLEMENTE NO PUEDE O NO QUIERE AYUDARTE…
4. Detesto el otro consejo de siempre: «Eso con una buena torta se arregla». Cada vez que oigo estas palabras no puedo evitar recordar con vergüenza todas las veces que he perdido los nervios y he pegado a mi hijo… LOS PADRES DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA LO HEMOS PROBADO TODO, INCLUÍDAS LAS TORTAS, POR DESGRACIA… cosa que por fortuna para él y para su hijo habrá conseguido evitar quien nos da el consejo…
5. Detesto al pediatra que no sólo no te soluciona los problemas que tienes, sino que encima te humilla: «Tu hijo no necesita un psicólogo, la que lo necesitas eres tú». Detesto a la profesora que te mira con indulgencia después de que has logrado reunir el valor suficiente para contarle el episodio más dramático y terrorífico de tu vida: «No te preocupes por eso mujer… mis hijas también han tenido ataques muchas veces»… NO SÓLO SE NOS JUZGA Y CRITICA A LAS MADRES, SE NOS HUMILLA DÁNDONOS A ENTENDER QUE SOMOS REMATADAMENTE ESTÚPIDAS…
6. Detesto a las asociaciones que se supone están ahí para ayudarte. Las mismas que contestan siempre con la dichosa frase: «No podemos informar de ninguna terapia que no esté debidamente contrastada». MENUDA AYUDA LA DE LAS ASOCIACIONES… Son buenas para sentirte acompañada como madre e intercambiar experiencias con otras madres o padres, pero la información que te dan… esa está repetida hasta la saciedad en internet o en cualquier manual.
7. Detesto la guerra de competencias entre los profesionales: «Ni se te ocurra acudir a un optometrista, no es médico»; «El psicólogo de esto no sabe nada…»; El neurólogo, el psicólogo, el logopeda, el fisioterapeuta… cada uno mira lo suyo sin levantar la vista hacia nada que quede fuera de su campo, y son los padres los que tienen que armar el puzzle juntando todas las piezas… Pero el niño es un todo, no un montón de piezas sueltas… LA MULTIDISCIPLINARIDAD ES VITAL PARA TRATAR TODAS LAS MANIFESTACIONES DEL PROBLEMA EN ELNIÑO Y LLEGAR A UNA SOLUCIÓN. El niño es una unidad, no basta con poner un parche aquí y otro allá…
8. Detesto la desinformación y la falta de estudios clínicos fiables. «Es mejor que no leas el prospecto de la medicación de tu hijo, sólo lograrás preocuparte»… ¿Pero, cómo no voy a leer el prospecto? ¿¡Cómo no voy a preocuparme!? De nuevo a los padres se nos trata como ineptos y se intenta ocultarnos información que además es tachada de «alarmista». La información, cuando es preocupante… alarma… LOS PADRES TENEMOS DERECHO A SABER. Muchos estudios, por diversos motivos e intereses, siguen sin realizarse por lo que tanto las terapias o medicamentos oficialmente aceptados, como las terapias alternativas, quedarán por mucho tiempo aún sin estar «debidamente contrastadas».
9. Detesto la sentencia que reza: «estamos haciendo todo lo que se puede hacer, no debéis esperar más». Esto es mentira… SIEMPRE SE PUEDE HACER MÁS… Si estamos trabajando una hora con el niño, podremos trabajar dos, y si trabajamos dos podríamos hacerlo tres… Si no obtenemos resultados satisfactorios con una terapia siempre podemos probar con otra… podemos trabajar desde diferentes frentes al mismo tiempo… siempre hay algo nuevo que podemos probar, y mientras este algo nuevo exista siempre nos quedará la esperanza de «poder hacer más».
10. Y para terminar, no sólo quiero arremeter contra los profesionales de la sanidad y la educación, los padres también tenemos en ocasiones mucha culpa en el hecho de que nuestros hijos no encuentren toda la ayuda que se merecen… Detesto la comodidad de los padres y sus prejuicios a la hora de invertir en la salud de sus hijos: «Ufff… es que eso de ir hasta Barcelona… es un lío y además es muy caro…» (luego te enteras de que el verano siguiente visitaron PortAventura). ¿SI NO INVERTIMOS TIEMPO, DINERO Y ESFUERZO EN LA SALUD DE NUESTROS HIJOS, EN QUÉ OTRA COSA PODRÍAMOS HACERLO? Es una cuestión de prioridades, pero yo simplemente no comprendo que el establecimiento de este tipo de prioridades en la vida pueda tener un carácter subjetivo.
De esta forma acabo el meme, el cual no he seguido de forma tradicional pues no he puesto links a otros blogs para que continúen la cadena… simplemente me he servido de la ocasión para desahogarme un poco… Gracias a quien me lo envió y a quien lo ha leído hasta el fin.

EL MÉTODO BERARD DE REEDUCACIÓN AUDITIVA

Reeducación auditiva Publicado en Vivir para Crecer

Rosina Uriarte
 
Guy Berard, médico cirujano y otorrinolaringólogo francés, inventó hace ya más de cuarenta años la terapia de reeducación auditiva que lleva su nombre.
 
Se trata de de un método que, mediante la escucha de música adaptada, tiene el objetivo de mejorar la calidad de nuestra audición.
 
Pero va mucho más allá de lo que pueda parecer en esta simple explicación, pues está demostrado que la forma en la que oímos determina nuestro estado de ánimo, nuestro comportamiento y otros factores de importancia como la capacidad de atención…
 
A pesar de ser una terapia aún no contrastada por la medicina y, por lo general, desconocida por parte de la mayoría de los profesionales de la otorrinolaringología, existen numerosos estudios y publicaciones que avalan los beneficios de esta técnica. Son cientos los reeducadores auditivos que la aplican en el mundo entero y muchas las asociaciones de pacientes tratados por este método que dan fe de sus resultados positivos.
 
En base a su experiencia con pacientes a lo largo de los años, Berard llegó a varias conclusiones: que muchos de los estudiantes con pobre rendimiento escolar tienen deficiencias en su calidad auditiva; que la mayoría de los niños autistas sufren de una hiperaudición que en muchos casos puede llegar a ser dolorosa; que la casi totalidad de los niños y adultos depresivos muestran un patrón común en su audiograma… Estas conclusiones dan una idea de la importancia del efecto de la audición en nuestro comportamiento y en cómo nos sentimos, nos relacionamos y funcionamos en nuestras tareas diarias.
 
El doctor Berard hizo muchos más descubrimientos e ideó la terapia de reeducación auditiva, que al igual que si de una gimnasia para el oído se tratara, soluciona o mejora muchos de los problemas mencionados.
 
Estas mejoras las han experimentado a lo largo de varias décadas, miles de niños hiperactivos, con déficit de atención, problemas de lenguaje, autistas, personas depresivas, mayores con pérdida gradual de agudeza auditiva… incluso estudiantes de idiomas, músicos y cantantes…
 
El tratamiento es sencillo y se realiza en diez días, con dos sesiones diarias de media hora cada una. Durante estas sesiones el paciente escucha una música cuyas frecuencias han sido filtradas para adaptarse a sus necesidades concretas.
 
Para determinar los objetivos a conseguir con el tratamiento se ha de llevar a cabo una audiometría que refleje cuáles son las condiciones exactas de la audición del paciente y cuáles las posibilidades de mejora con la reeducación. Al quinto día de terapia se volverá a realizar una audiometría para observar los cambios y la conveniencia de readaptar la modulación de la música para una mayor eficacia del tratamiento. Una tercera audiometría se hará al final del décimo día para comprobar los resultados. Pero éstos no serán definitivos, puesto que el efecto de la reeducación seguirá produciendo cambios a lo largo de los siguientes sies meses, después de los cuales se realizará la última de las pruebas auditivas.
 
La edad mínima en la que puede aplicarse la reeducación auditiva son los tres años, aunque Berard aconseja que se espere hasta los cuatro o cinco. En cuanto a la edad máxima, no hay límite, y es un tratamiento del que podríamos beneficiarnos todos

 

Dr. Guy Berard

 

«NO SIEMPRE OÍR BIEN 👂 SIGNIFICA LO QUE CREES»

«HOW SMART IS YOUR BABY?» – «SÍ, SU BEBÉ ES UN GENIO»

«Sí, su bebé es un genio», libro de Glenn Doman para apoyar el desarrollo del bebé.

Sí, su bebé es un genio de Glenn Doman

Contamos ya con la publicación en castellano de esta estupenda guía para la Estimulación Temprana del niño desde su nacimiento hasta su primer cumpleaños.
«Sí, su bebé es un genio» es el título de este libro, escrito por Glenn y Janet Doman, y publicado por la editorial EDAF.