Curso online NEURODESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA🌸
Cómo Potenciar el Desarrollo Infantil con Talleres Prácticos
Aprende de una manera práctica sobre neurodesarrollo infantil con estos nuevos talleres.
¡Hola! Hoy quiero compartir contigo novedades😃.
Llevo un tiempo trabajando en la creación de una nueva modalidad de formación en neurodesarrollo. Una modalidad que te permitirá aprender sobre diferentes áreas del desarrollo infantil en poco tiempo y de forma teórica, práctica y económica.
Quiero presentarte estos nuevos talleres online de formación en neurodesarrollo infantil:
De momento contamos con estas 7 opciones, pero muy pronto se irán añadiendo otras muchas más.
Cada uno de los talleres profundiza en un tema específico del desarrollo infantil. Cada uno de ellos supone un fascinante recorrido por un área del neurodesarrollo en el cual veremos teoría y datos, pero también prácticos ejercicios para realizar con nuestros pequeños (o no tan pequeños pues sabemos que para el trabajo con el neurodesarrollo no existe un límite de edad).
Y los ejercicios los tendrás por escrito en un pdf descargable para poderlos guardar y tener a mano.
Los talleres están grabados por lo que podrás realizarlos en el momento que lo desees.
Deseo que te guste esta nueva propuesta que estoy elaborando con mucha ilusión🥰.
Estos talleres son un espacio único en el que podrás ahondar en el neurodesarrollo infantil, pasando de un aspecto a otro, empezando por el que más te interesa para ir avanzando hacia otros muchos que seguro te sorprenderán y te aportarán información, datos y herramientas prácticas para tu trabajo con los niños.
Ojalá te animes a realizar alguno de estos talleres y me cuentes qué te pareció, me gustaría mucho🤗.
Rosina
La visión, la audición y el desarrollo motor son HERRAMIENTAS imprescindibles en el APRENDIZAJE
Joaqui Rocha trabaja las tres áreas del desarrollo que sustentan el aprendizaje: la visión, la audición y la motriz.
En el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ contamos con nuestra nueva experta invitada del mes. En esta ocasión se trata de Joaqui Rocha, directora del Centro de Terapia Visual y Optometría en Alicante Tomás Rocha Visión.
En la siguiente entrevista, Joaqui nos explica cómo es esencial evaluar y trabajar con los niños o adultos con dificultades de una manera global. Teniendo especialmente en cuenta estas tres áreas imprescindibles para el aprendizaje y el óptimo funcionamiento en la vida. Cuenta cómo, si bien es cierto que cada persona puede tener una prioridad o necesidad mayor en un área u otra, muy pocas veces se encuentra con casos en los que existan aspectos por trabajar en una sola área. De aquí que el trabajo para lograr un pleno desarrollo en la persona requiera de un enfoque multidisciplinar y un abordaje global.
No siempre «oír bien» 👂 significa lo que crees

Muchas veces, «oír bien» significa solamente «no ser sordo»
Seguro que conoces a niños con problemas en el desarrollo de su lenguaje, en su aprendizaje, su control emocional o su conducta. Seguro que sí y por eso estás aquí leyendo esto ahora mismo🙂 (gracias, por cierto, por hacerlo)…
Bueno, pues seguro también que los padres de muchos de estos niños están convencidos de que «oyen bien».
Es natural, esto es lo que les han dicho tras hacerles pruebas de audición.
Lo que nadie les dice es que esas pruebas miden si el estímulo sonoro llega al cerebro dentro de un rango de decibelios (volumen) considerado normal, miden la cantidad de la audición. Así determinan que no existe una hipoacusia, con estas pruebas sabemos que los niños «no son sordos».
Y esto es, evidentemente, un alivio…
Pero, ¿qué ocurre con la calidad de la audición?
Porque entre «no ser sordo» y «oír bien» hay un abismo😮
Con respecto a la visión, todos sabemos que los niños pueden tener miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc… pero casi no nos planteamos que a nivel auditivo ocurre lo mismo: que en realidad existen muchas manera de «oír mal».
Y como te podrás imaginar, «oír mal» afectará sin duda al lenguaje, el aprendizaje, las emociones y la conducta.
Te cuento más en este vídeo que te dejo a continuación por si te apetece verlo:
Afortunadamente, existen profesionales expertos en audición y desarrollo infantil, y tratamientos para la reeducación del oído. Si quieres información, sólo tienes que preguntarme.
Y si quieres conocer mucho más sobre la audición, la visión y el desarrollo de los niños, infórmate de los programas y cursos de formación en neurodesarrollo en mi web:
Y si te apetece que nos veamos en directo online y te cuente más sobre cómo puedes formarte en neurodesarrollo, sólo haz clic aquí debajo y nos vemos😍
La PRONUNCIACIÓN en el lenguaje infantil
Para la pronunciación en el lenguaje infantil, igual que para cualquier otra capacidad humana, es necesario que el cerebro reciba la información adecuadamente para luego poder procesarla y emitir una respuesta también adecuada.
¿Sabías que, a pesar de contar con áreas cerebrales especializadas en el lenguaje, éste no se desarrolla si no se producen las condiciones adecuadas para ello?
Pues, así es. Y esto nos lo demuestran los «niños ferales», los niños que no fueron educados por personas y no recibieron la suficiente estimulación del lenguaje hablado.
Esto me parece muy curioso y me llama la atención, pero no tenemos que irnos a casos tan extremos, mejor nos quedamos con los casos de nuestros niños que no desarrollan bien el lenguaje hablado. Y éste, es un tema muy complejo, así que vamos a concretar un poco más y centrarnos en lo que a la pronunciación se refiere.
Para empezar, pensemos en cómo nuestro cerebro funciona en tres grandes fases:
– 1º recibe información
– 2º procesa la información
– 3º emite una respuesta

La respuesta es lo que podemos observar en el niño: cómo se mueve, cómo se relaciona, cómo controla sus impulsos, cómo aprende… cómo habla…
Y pocas veces nos damos cuenta de que lo que observamos y nos preocupa, esa respuesta que da el cerebro, depende de cómo procesa la información que recibe. Así que, todo empieza por ahí: por cómo recibe la información el cerebro de nuestros niños.
Si la información entra a través de los sentidos y sale a través de los músculos (el cuerpo), hemos de prestar una especial atención a esas vías de entrada y salida para así intentar comprender dónde pueden hallarse los fallos en los niños que no ofrecen las respuestas que esperamos o deseamos.
Si te apetece reflexionar conmigo sobre la pronunciación en el lenguaje infantil, acompáñame en los dos siguientes vídeos.
Si te gustan mis vídeos, suscríbete a mi canal de YouTube si aún no lo has hecho. Gracias

Y si te apetece conocer más sobre el neurodesarrollo infantil, te animo a que te informes de las opciones de formación que te podría ofrecer:
Los SECRETOS de nuestra ESCUCHA con Mari Cruz Domínguez
Dentro del programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tenemos el privilegio de escuchar y compartir con expertos en desarrollo infantil.
Este mes acude la experta en neurodesarrollo y audición, Mari Cruz Domínguez.
Mari Cruz nos da una interesante sesión titulada «Los secretos de nuestra escucha.»
Pero antes tenemos una pequeña charla con ella en la que nos cuenta sobre su trabajo en su centro en Madrid, Centro El Ángel.
BASES NEUROLÓGICAS para un APRENDIZAJE EXITOSO. Lo que necesita un niño …
En esta entrevista, Ana nos cuenta cuáles son los pilares sobre los que se sostiene el aprendizaje. Y cómo, desde diferentes enfoques, pueden trabajarse estas bases.
Compara el aprendizaje con un coche en el que el cociente intelectual es el motor, el cual da la potencia. Pero este motor depende de otras cosas como las 4 ruedas para que todo funcione como sería de esperar. Estas cuatro ruedas representarían los 4 elementos fundamentales para que un aprendizaje sea exitoso: un sistema visual maduro, un sistema auditivo en condiciones óptimas, un buen desarrollo motriz y una correcta alimentación.
Si existen fallos en cualquiera de estas cuatro áreas, habrá dificultades para prestar atención y para alcanzar un buen aprendizaje a nivel académico.
Un sistema visual maduro va mucho más allá de tener una buena agudeza visual pues existen muchas funciones visuales necesarias para el aprendizaje en la escuela que muchos niños no han desarrollado plenamente.
Un sistema auditivo óptimo no significa no ser sordo, sino percibir sonidos de una manera cómoda y limpia. La audición tiene un gran peso en el aprendizaje y el estado emocional de la persona.
Un buen desarrollo motriz no es algo que se logre por que sí, sino que depende de las experiencias vividas a muy tempranas edades. Y determinará las habilidades y capacidades a lo largo de toda la vida, viéndose el aprendizaje escolar muy directamente afectado por el desarrollo motriz alcanzado.
Una correcta alimentación y el cuidado del estado biológico del niño o niña evitará que ciertos alimentos o tóxicos incidan en el funcionamiento a nivel cerebral y, por tanto, en la capacidad de prestar atención y aprender.
Todas estas áreas deben ser consideradas además de utilizar la emoción y la motivación de la niña o el niño de modo que alcance el éxito utilizando todo su potencial en el aprendizaje.
Ana Madrigal trabaja desde varios enfoques terapéuticos (Mind Moves, Berard, Shec, Mindfulness…) para tratar a la persona (sea niño o adulto) de una forma integral, en todo su conjunto.
Las terapias integrativas pueden y deben combinarse con otros métodos convencionales para lograr todos los beneficios para la persona con la que se trabaja. Por ello, Ana hace un llamamiento a la unión y colaboración de todos los profesionales.
Y aboga por la formación de padres y profesores. En especial los maestros de Educación Infantil, porque ellos «tienen el futuro en sus manos». Una formación que nos ayude a todos a conocer y comprender mejor cómo funciona y cómo se desarrolla el cerebro, de modo que podamos darle «un empujón» o «una segunda oportunidad» cuando sea necesario.
Datos de contacto: Ana Madrigal
Gabinete Pedagógico ASO. Bilbao
https://www.gabineteaso.com/
Tfnos: 944213073 / 600652978
LA LECTURA. Motivación y terapia para niños que no leen.
Mari Cruz Domínguez es maestra de audición y lenguaje, musicoterapeuta, experta en audición y desarrollo infantil. Dirige el Centro El Ángel en Madrid y está en esta ocasión en «una infancia para toda la vida» para hablarnos de la lectura.
Gracias a su larga experiencia trabajando con niños con dificultades para aprender a leer, entre otras muchas, Mari Cruz nos ayuda a ponernos en la piel del niño o niña para hacernos comprender cómo se siente y qué necesita para poder empezar a avanzar hacia una lectura fluida y comprensiva.
Partiendo siempre de la motivación de la niña o niño, describe diferentes enfoques terapéuticos que aúna en su metodología de trabajo. Incluye una preciosa relajación motivadora que podríamos todos utilizar con nuestros niños a los que les cuesta leer.
Mari Cruz Domínguez Rodríguez
Telf: 667405039
https://www.tomatismadrid.com/
https://www.facebook.com/centroelangel/
Asesoramiento online sobre infancia y desarrollo infantil:
infanciaorienacion@gmail.com
Más información sobre dificultades en la lectura en este mismo blog:
«Presencia de reflejos primitivos y problemas motores en niños con dificultades de lectura.»
«Jorge no lee como los demás. Dificultades visuales en el aprendizaje de la lectura»
«Leer bien al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela.»





