La importancia del gateo

Gatear aporta grandes beneficios
Beneficios de gatear

La importancia del gateo es grande dentro del desarrollo infantil. En realidad, es una etapa cuyos beneficios determinarán en gran parte cómo funcionamos en muchos aspectos a lo largo de nuestras vidas.

Los hitos del desarrollo infantil

Los llamados “hitos del desarrollo” son destrezas y conductas que aparecen en los niños sanos indicándonos con su aparición que su desarrollo se está produciendo adecuadamente.

Es importante que todos los niños atraviesen las mismas etapas y alcancen estos hitos del desarrollo.

Suele decirse que cada niño “lleva su ritmo” al alcanzar estos hitos, lo cual es cierto, pero también lo es que el niño que no alcanza alguno de ellos, puede sufrir las consecuencias en la forma de dificultades para llevar a cabo tareas que realizan con poco esfuerzo sus compañeros.

Es menos importante el momento o la edad exacta a la cual un niño llega a cada hito, que el hecho de que llegue al mismo. Cada etapa del desarrollo surge gracias a lo logrado en la etapa anterior y por lo tanto, depende directamente de ésta. Y a su vez, cada etapa determinará que el niño alcance fácil y plenamente la siguiente. Existe un orden y una secuencia en el desarrollo que resultan de vital importancia para el mismo.

Podemos considerar muchos logros como hitos del desarrollo en los niños, y éstos abarcan todas las áreas del desarrollo como el movimiento (grueso y fino), la visión, la audición, el habla, la lectura, la escritura, la relación con el entorno y los demás…

Sin embargo, son los hitos del movimiento del primer año los que pondrán las bases para que todos los demás sean posibles. Estos movimientos son los que darán lugar a todos los movimientos posteriores. Pero también dependerán de ellos no sólo las funciones motrices, sino también las intelectuales (recordemos que sobre el desarrollo motriz se asienta el desarrollo emocional, social y cognitivo).

Cada estadio es un requisito previo del siguiente y todos ellos sientan las bases del desarrollo posterior de la persona. De la misma manera en la que los cimientos y pilares básicos de una casa sujetan toda la construcción posterior y garantizan su fortaleza y estabilidad.

El gateo es uno de los más importantes hitos del desarrollo

De entre todos los hitos motrices, el gateo es uno de los más importantes por todos los beneficios que aporta al desarrollo global.

El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno, que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a caminar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.

Los niños que gatean adquieren información y experiencias directas sobre lo relacionado con el espacio y el tiempo, con la profundidad, las distancias, la velocidad… Esto favorecerá muchos aspectos de su aprendizaje futuro en todas las áreas.

Además, en esta etapa del desarrollo motor se producen cambios físicos importantes también. Se fortalece la musculatura del cuello, hombros, brazos, espalda, cadera, piernas… Mejora la estructura ósea y el tono muscular general, que junto a lo anterior, prepara al niño para una correcta deambulación y control postural.

Sólo si el niño pasa por todas las fases del suelo en estos primeros doce meses, logrando activar y luego inhibir los reflejos primitivos, podrá contar con los requisitos previos para todo lo que ha de lograr después del primer año de vida. Los reflejos posturales avanzados que surgen de esta maduración neurológica, tienen la función de “cablear” mecanismos cerebrales más sofisticados, indispensables para el aprendizaje escolar.

Según estudios realizados, es una vez que el niño gatea cuando comienza a desarrollar su percepción visual de la profundidad. Las funciones visuales más complejas se desarrollan a la par que el desarrollo motor en el niño.

Mientras dura la fase del gateo, el niño aprenderá a calcular distancias en el espacio y se acostumbrará a observar objetos a una distancia de unos 30 cm., que será precisamente la distancia de enfoque que utilizará más tarde para sus labores de lectoescritura. Y mientras gatea, el niño cambiará a menudo su enfoque acomodando su visión de cercana a lejana, una habilidad que necesitará en un futuro en clase (cuaderno-pizarra).

También, mientras gatea, el niño mira sus manos siguiendo sus movimientos mientras avanzan. Así los ojos aprenden a cruzar la línea media corporal (esa línea imaginaria que divide el lado derecho del izquierdo del cuerpo, cuando el niño es capaz de cruzarla supone un grado importante de maduración), moviéndose y enfocando de un lado al otro, un paso importante en la coordinación óculo-manual

Como vemos, el gateo supone una fase fundamental para el desarrollo del niño. Al ser un ejercicio en el que ambos lados del cuerpo se ven obligados a trabajar de forma conjunta y coordinada, fortalece las rutas neurológicas por las que viaja la información entre los dos hemisferios cerebrales. Estas rutas de comunicación interhemisférica (que forman el Cuerpo Calloso) no sólo son necesarias para funciones motrices, sino que resultan imprescindibles para funciones cognitivas, facilitando requisitos escolares como la lectura, la escritura o las matemáticas.

Cuando observamos a un niño gatear con un patrón contralateral perfecto (se mueven a la vez el brazo derecho con la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha), vemos que ambos lados del cuerpo funcionan juntos y coordinados (también lo hacen la parte superior e inferior). El hecho de que los dos lados del cuerpo tengan una buena comunicación y funcionen en colaboración supone que así están funcionando también ambos hemisferios cerebrales. Una buena comunicación interhemisférica será necesaria para poder leer fluidamente y con comprensión, por ejemplo.

Pero hay más… el hecho de que ambos lados del cuerpo trabajen en equipo sienta las bases para que los dos ojos lo hagan también. Y los dos oídos, cuya colaboración es absolutamente necesaria para un correcto desarrollo del lenguaje y para poder leer, pues al fin y al cabo, la lectura es la transcripción de sonidos que el oído ha de percibir con calidad para que el niño pueda llegar a decodificarlos con facilidad.

Al gatear el niño sigue visualmente sus manos al avanzar y esto favorece la coordinación óculo-manual. Durante el gateo, el niño utiliza también la pinza del dedo pulgar y el índice pues el estímulo que le produce el roce de la palma de su mano contra las diferentes superficies del suelo inhibe el reflejo de agarre que tienen los bebés y le permite pasar a la pinza y recoger pequeños objetos del suelo. Esta pinza será la que necesite utilizar más adelante para escribir de forma cómoda y eficaz.

“El gateo le prepara para leer y escribir”

“Motricidad: gateo”

¡Los astronautas son disléxicos! El peso de la fuerza de la gravedad en el desarrollo infantil.

Hace muy poquito me enteré de que… ¡los astronautas son disléxicos!

Nunca lo hubiera pensado, pero reflexionando un poco sobre ello, me di cuenta de que es absolutamente normal y comprensible.

La falta de gravedad hace que los astronautas pierdan las nociones espaciales y por esto comiencen a escribir de derecha a izquierda, inviertan letras y números, no sean capaces de ver la simetría en las grafías o en las formas geométricas…

Y esto coincide con los síntomas que muestran los niños con dislexia.

El peso de la gravedad en el desarrollo infantil

¿Será que los niños disléxicos puedan también tener problemas con las nociones espaciales? ¿Con la gravedad?

Pues, observando el grado de desarrollo alcanzado por muchos de ellos vemos que… ¡así es! Es justo tal cual ocurre con los astronautas: tienen confusión espacial y una no muy buena relación con la gravedad.

Sólo que en su caso no es por encontrarse en el espacio interestelar, sino por no contar con un sentido vestibular maduro.

Te cuento más en el vídeo:

La estimulación vestibular ayudará al niño a situarse en el espacio en tres dimensiones que le rodea para después poder situar las letras y los números en el espacio de dos dimensiones del papel.

Lograr tener un sistema vestibular maduro le ayudará a mucho más.

La estimulación vestibular, junto a la estimulación propioceptiva, hará que sea más consciente de su cuerpo, que esté más conectado con el mismo y así, esté más presente. Pudiendo prestar una mejor atención y aprendiendo con más facilidad.

¿Te gustaría aprender más sobre el desarrollo infantil y cómo técnicas de neurodesarrollo (como la estimulación vestibular o propioceptiva) pueden ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje? Sólo haz clic en el botón de aquí abajo y nos vemos 🙋‍♀️

Puede que te interese leer este otro artículo con vídeo en este mismo blog:

“Estimulación vestibular. La estimulación del movimiento”

La reorganización neurofuncional según Padovan con Teresa Feliu

Una aproximación al método Padovan. Un método de acompañamiento ante dificultades que tanto pueden afectar al normal desarrollo del sistema nervioso como también en casos de enfermedades degenerativas, accidentes, las “discapacidades”, etc. 

Teresa Feliu nos habla del método de reorganización neurofuncional de Beatriz Padovan.

Beatriz Padovan es una logopeda brasileña que se dio cuenta de que los niños que tenían problemas de lenguaje y académicos, también los tenían a nivel físico pues eran torpes la mayoría. Por esto investigó y diseñó un programa de trabajo motriz que favorece el lenguaje y los procesos cognitivos. En esta entrevista, Teresa Feliu nos cuenta más.

Más información en la página del Método.

Otro artículo de este mismo blog que te podría interesar:

“El método Padovan de fonoaudiología y reorganización neurofuncional”

Teresa Feliu fue nuestra invitada al programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ es un programa muy completo que, además de la teoría y práctica de su contenido, cuenta con clases en directo y sesiones con expertos. Todas estas clases y sesiones con expertos quedan grabadas en una sección del programa que crece de mes en mes, dando así mayor valor al mismo.

Si te interesa el neurodesarrollo, infórmate del programa de formación online MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Y si te apetece que hablemos y te cuente más: ¡agenda aquí una sesión conmigo y nos vemos!

LA PANDEMIA Y EL NEURODESARROLLO

La pandemia ha supuesto un duro revés para todos nosotros, pero en especial para los niños, quienes han visto su desarrollo afectado en muchos aspectos.

La pandemia ha afectado al neurodesarrollo de los niños: pobreza, aislamiento, ansiedad, problemas mentales, falta de escolarización, de interacción con los demás, de contacto… retraso motriz, de lenguaje… sobreexposición a las pantallas, pobre conexión con la realidad…

El contacto y el movimiento son esenciales para el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de nuestros niños.

Podemos y debemos compensar las consecuencias negativas de la pandemia ofreciendo a los niños lo que más les ha faltado, que es precisamente lo que más necesitan: el contacto y el movimiento.

Si estás preocupado por alguno de tus hijos, podemos vernos en una sesión de asesoramiento. Infórmate aquí: asesoramiento en neurodesarrollo a familias.

Si buscas formarte en todo lo relacionado con el desarrollo infantil, verás a continuación las opciones que te puedo ofrecer:

ESTIMULACIÓN SENSORIAL para el DESARROLLO y el APRENDIZAJE infantil.

Cuando ofrecemos estimulación sensorial estamos realizando un trabajo en la base del desarrollo y el aprendizaje en los niños.

La estimulación sensorial es el modo del que disponemos para reforzar ese desarrollo y aprendizaje infantil y es así porque las vías de entrada de información a nuestro cerebro son los sentidos.

Es a través de la información sensorial que madura el cerebro de nuestros niños.

Trabajar estimulando los sentidos hace que éstos maduren y a su vez, ayuda a madurar todo lo demás pues son los sentidos el comienzo del desarrollo cerebral y del desarrollo del niño.

Pirámide del desarrollo y el aprendizaje infantil

En la pirámide del desarrollo y el aprendizaje infantil, la conducta, la capacidad de prestar atención, el lenguaje y el aprendizaje escolar se hallan en la punta de dicha pirámide.
En la base de la pirámide se encuentran los sentidos.

Sin una buena base, el resto de la pirámide no se sostiene. Y es por esto que trabajamos con los sentidos, con el cuerpo y el movimiento, para reforzar todo el desarrollo de base, dando así al niño una nueva oportunidad de lograr una plena maduración. La cual le ayudará a controlar su cuerpo, su conducta, sus emociones, cómo se relaciona con los demás y cómo aprende.

Es la razón por la que utilizamos la estimulación sensorial para reforzar el desarrollo y el aprendizaje infantil.

Te lo cuento aquí:

Si quieres conocer más, infórmate del curso online sobre estimulación sensorial EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃 CURSO BÁSICO DE NEURODESARROLLO INFANTIL. ONLINE.

Un bonito curso que he creado para dar a conocer técnicas y ejercicios de estimulación táctil, propioceptiva y vestibular para ayudar a nuestros niños mientras ellos disfrutan del trabajo que hacemos con ellos.

Infórmate haciendo clic aquí: EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃 CURSO BÁSICO DE NEURODESARROLLO INFANTIL. ONLINE.

Espero que te guste.
Rosina

¿Qué pasa con los NIÑOS que NO PUEDEN PARAR?

En mi anterior artículo y vídeo hablaba de lo importante que es moverse adecuadamente para luego poder parar. Para adquirir la maduración necesaria para poder controlar el movimiento.

Y moverse suficiente y de forma adecuada pasa especialmente por atravesar plenamente por las etapas motrices durante el primer año de vida, siendo un bebé y antes de ponerse de pie y caminar.

Pero no todos los niños pasan por estas etapas o, incluso habiéndolo hecho, no tienen un buen control del movimiento, de la postura, de su cuerpo…

Y esto puede incidir en su conducta y también en su aprendizaje.

La buena noticia es que siempre se puede trabajar, dando a los niños la oportunidad que necesitan. Una segunda oportunidad de madurar y lograr un desarrollo más pleno.

El neurodesarrollo nos ofrece así técnicas, ejercicios, que podemos realizar utilizando el movimiento. Pero no cualquier movimiento, que ya vimos en el anterior vídeo que no es suficiente, sino movimientos determinados que utiliza la naturaleza para que los niños alcancen esa maduración que les permita controlar el movimiento, sus impulsos, la postura, su atención en clase, entre otras muchas cosas.

Esto es lo que cuento en este nuevo vídeo:

Si te apetece conocer más sobre neurodesarrollo infantil, ya sabes que puedes informarte de mis programas de formación:

MIMANDO LAS ESTRELLAS. Programa de formación online en neurodesarrollo infantil.

💗SEMBRANDO SU FUTURO. Curso online de neurodesarrollo infantil.

🙃EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS. Curso básico online de neurodesarrollo infantil.

Si alguno de ellos te interesa, hablamos.

¡NO PUEDE PARAR! Poder estar quieto pasa por haberse movido mucho y bien

Muchos niños no saben parar, no dejan de moverse y les cuesta mucho estar sentados en clase. Pero el poder estar quieto pasa por haberse movido mucho y bien. El neurodesarrollo nos explica por qué…

Como bien sabemos, los niños tienen una gran necesidad de moverse. Es natural pues el movimiento “alimenta” su cerebro, lo hace crecer y madurar.

Pero no todo el movimiento tiene el mismo efecto. Moverse por el simple hecho de hacerlo, sin control, no ayuda en el desarrollo. De hecho, los niños que no tienen control sobre su movimiento, que no saben parar, son niños que no han llegado al grado de maduración deseado.

Puede haber muchas causas, pero una de ellas es la falta de experiencias motrices adecuadas en el momento preciso del desarrollo. Esto es: experiencias con el cuerpo y el movimiento de éste en el espacio anteriores a ponerse a caminar.

Como dice la experta en neurodesarrollo Melodie de Jagger:

La naturaleza utiliza la urgencia de moverse para ayudar a los niños a desarrollarse y una vez que se han desarrollado los niños pueden controlar la urgencia de moverse.

Esa urgencia de moverse es la que siente el bebé cuando tiene necesidad de desplazarse para explorar el mundo. Y el tener la oportunidad de moverse libremente le permitirá no sólo conocer lo que le rodea, sino su propio cuerpo, le brindará importantes experiencias y aprendizajes relacionadas con el movimiento, el equilibrio, el espacio… Y también sobre cómo controlar y aprender con el tiempo a parar.

Por mucho que cueste ver la relación, ésta existe y es muy estrecha entre el bebé que se movió adecuadamente en su primer año de vida y el niño que es capaz de estar quieto y sentado, prestando atención en clase.

En este vídeo te cuento más:

El que un niño pueda estar quieto no es una habilidad que surge de la nada… Como ocurre con todas las habilidades humanas, requiere de experiencias y aprendizajes previos.

Los niños tienen una gran necesidad de moverse, algo que les llevará a tener experiencias con su cuerpo y el movimiento de éste en el espacio. Estas experiencias les permitirán madurar y avanzar hacia el control de su cuerpo y del movimiento.

Para los niños es mucho más fácil activarse, moverse, que parar. Sin embargo, el mayor control del movimiento es precisamente el poder estar quieto. Pero no basta con moverse mucho y de cualquier manera para lograr la maduración necesaria para la inhibición y control del movimiento.

Lo deseado es que un bebé se ponga de pie y comience a caminar habiendo tenido las experiencias previas que le lleven a conocer suficientemente su cuerpo para utilizarlo de forma eficaz al caminar, que hayan creado las conexiones neuronales necesarias para que le resulte más fácil lidiar con el equilibrio, integrar nociones espaciales y sobre todo… iniciar un proceso de maduración en áreas cerebrales encargadas de la inhibición del movimiento y del control de la postura. Todo lo necesario para comenzar a caminar con el mejor equilibrio y poder luego correr, saltar, trepar y todo lo demás, pero también llegar con el tiempo a poder estar quieto sentado en clase. Y así poder a la vez prestar atención y aprender.

Por lo tanto, para que un niño controle el movimiento y la inhibición del mismo, necesita tener experiencias motrices adecuadas desde muy tempranamente. Debe permitirse al bebé moverse libremente desde los primeros meses de vida. La oportunidad para ello la da el colocarle sobre el suelo, y muy especialmente, en la posición de boca abajo. Esta posición sobre el suelo le permitirán fortalecer su cuello y sostener la cabeza, girar sobre sí mismo, arrastrarse, sentarse solito, gatear para finalmente ponerse de pie y caminar. Después llega el poder estar sentado en clase prestando atención.

Y por escasa que pueda parecer la relación entre uno de los primeros hitos motrices del bebé con el poder atender en clase y aprender en la escuela, todas estas etapas o logros forman parte de una única cadena. Son diferentes eslabones dentro de la cadena del desarrollo y unos logros llevan y permiten que se produzcan los otros.

Si te apetece conocer más sobre el desarrollo infantil, infórmate de mis programas de formación online sobre neurodesarrollo:

MIMANDO LAS ESTRELLAS Programa de formación online en neurodesarrollo infantil.

💗SEMBRANDO SU FUTURO Curso online de neurodesarrollo infantil.

🙃EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS Curso básico online de neurodesarrollo infantil.

Estimulación VESTIBULAR. La estimulación del MOVIMIENTO.

La estimulación vestibular, procedente del movimiento del cuerpo en el espacio, es uno de los principales “alimentos” del cerebro.

Resulta vital para el desarrollo cerebral del niño, ya desde la propia gestación (el movimiento de la madre desarrolla el cerebro del bebé en el útero). Una vez que nace, el bebé pide lo que más necesita: movimiento con mecimiento y contacto. ¡Necesita que le cojan en brazos!

También necesita del contacto piel con piel y del porteo… Pero volviendo al movimiento… Éste es esencial a lo largo de toda la infancia y los niños, de nuevo, nos lo hacen saber corriendo, saltando, trepando, girando…

En el mundo actual en el cual vivimos, los niños pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela y el hogar, delante de pantallas. Apenas corren, trepan árboles o juegan en el exterior. Incluso los parques se encuentran en estos tiempos precintados, y en las escuelas los columpios y toboganes son solamente para los niños de Educación Infantil (esto con suerte para los más pequeños cuando disponen de ellos).

Nuestros niños se mueven cada día menos y el riesgo no es únicamente la obesidad infantil como podríamos pensar… ¡no!

Las consecuencias son mucho mayores y abarcan todas las áreas del desarrollo, incluidas la emocional y la cognitiva.

Esto es así porque el desarrollo a través del movimiento sustenta todo el desarrollo posterior.

Y niños que no se han movido adecuada y suficientemente en sus primeros años de vida, muy probablemente tendrán dificultades en su aprendizaje escolar después.

No se aprende a leer, a escribir o las matemáticas de repente, “porque sí”. Sino que se hace gracias a todo lo aprendido y experimentado anteriormente. Gracias a las experiencias con el cuerpo y el movimiento de éste en el espacio, será que el niño podrá contar con las herramientas necesarias para poder aprender fácilmente en la escuela.

¡Incluso los movimientos de sus ojos para poder leer dependen del movimiento que haya hecho antes con el resto de su cuerpo!

La estimulación vestibular que brindamos a los niños gracias al movimiento activa sus cerebros.

¡Los enciende! Por esto podemos ayudarles a mantener la atención en sus tareas escolares gracias a permitirles moverse.

Tenían razón ya en la antigüedad clásica cuando nos decían “mens sana in corpore sano”… Primero el cuerpo, luego la mente.

Charla en CENTRO EL ÁNGEL, Madrid: https://www.tomatismadrid.com/

Más información en esta página: rosinauriarte.com

Poner al BEBÉ BOCA ABAJO. ¿Sí o no?

¿Puede dormir un bebé boca abajo? ¿Y estar en esa posición mientras está despierto? ¿Debemos intervenir en la posición del bebé? ¿Qué es lo mejor?

Sobre la conveniencia de poner al bebé boca abajo o no, existe diversidad de opiniones. Pero para el neurodesarrollo está clara la respuesta: lo mejor es siempre lo más natural.

Aprende a acompañar a tu bebé en su desarrollo para ayudarle a lograr que sea lo más pleno posible con el método BEBÉ Y YO.

Curso online del método BEBÉ Y YO

EL MOVIMIENTO ENCIENDE EL CEREBRO

 
El movimiento enciende el cerebro. Activa el aprendizaje.

¿Has estudiado alguna vez caminando por el pasillo?
Si lo has hecho, seguramente te haya servido para seguir atento y retener mejor la información. Y es que, el movimiento actúa como una dinamo para nuestro cerebro: ¡lo enciende!
Activar el cuerpo activa el cerebro.
Debemos permitir a nuestros niños que se muevan antes de hacer las tareas escolares, que puedan realizar descansos para moverse un o que lo hagan mientras están estudiando.
El movimiento, especialmente si va unido a un ritmo, es excelente para ayudar a nuestros niños a prestar atención y a rendir mejor en sus tareas cognitivas.
Girar unas pocas veces en una dirección y luego en la otra (siempre en ambas direcciones por igual) es un buen ejercicio. Pueden hacerlo estando de pie, tumbados sobre el suelo (haciendo “croquetas”) o sentados en una silla giratoria. Con cuidado de evitar el mareo o sensaciones que puedan impresionar. No se trata de hacerlo deprisa ni muchas veces seguidas, sino unas pocas (3 veces por ejemplo) en una dirección para cambiar y hacer otras pocas en la otra.
Mecerse sobre una hamaca, mecedora, columpio o pelota de pilates.
Saltar o botar, dentro de las posibilidades que nos ofrezca el hogar. Una pelota de pilates permitirá al niño botar sentado sobre la misma. Podrá sentarse o tumbarse boca abajo o incluso, boca arriba si le gusta. Y en estas posiciones, mecerse rítmicamente hacia adelante y atrás, hacia los lados… o botar hacia arriba y hacia abajo.
Un minuto antes de empezar a trabajar y otro en los descansos será suficiente.
Y por supuesto, si puede moverse mientras estudia, esto será estupendo pues le ayudará a seguir prestando atención y a aprender mejor los contenidos. Así que permite a tu hijo o hija que se sienta sobre una pelota de pilates y/o una silla giratoria, que camine mientras estudia y repite en voz alta los contenidos que ha de aprender.
Que haga la “marcha cruzada” mientras repasa algo es muy buena idea: habrá de tocarse la rodilla derecha con su mano o codo izquierdo y luego, la rodilla izquierda con la mano o el codo derecho. Y esto lo puede hacer estando quieto en el sitio o desplazándose.
Sólo cuando se hayan movido lo suficiente, podrán los niños controlar la necesidad que tienen de moverse y así poderse estar quietos. El movimiento dará a sus cerebros la energía que necesitan para poder aprender.

 
Si te ha gustado el vídeo, por favor pásate por mi canal de YouTube y dale al “like” 
Y suscríbete si aun no lo has hecho. ¡Que hay muchos más! ¡Gracias! 💗

“Estimulación vestibular. La estimulación del movimiento”

“¡No puede parar! Poder estar quieto pasa por haberse movido mucho y bien”

“¿Qué pasa con los niños que no pueden parar?”