
Muchos niños —especialmente dentro del espectro autista— sienten mucha ansiedad al cortarse el pelo.
No es capricho. Es sensibilidad. Es protección. 🤍
¿Por qué a tantos niños les da miedo cortarse el pelo?
😧El miedo a cortarse el pelo es muy frecuente en la infancia, y todavía más común en niños dentro del espectro autista. Para muchas familias, la visita a la peluquería puede convertirse en un momento estresante, lleno de llanto, resistencia o ansiedad. Pero es importante entender que este miedo no es un capricho ni una mala conducta; tiene causas reales y relacionadas con la forma en que el niñ@ percibe el mundo.
🙆En muchos casos, este miedo está asociado a una hipersensibilidad táctil. El cuero cabelludo es una zona muy sensible, y algunos niños sienten intensamente el más mínimo movimiento del cabello o el contacto con las manos, las tijeras o el peine. Para ellos, algo tan simple como peinar o cortar el pelo puede resultar molesto o incluso doloroso.
👂También puede existir una hipersensibilidad auditiva. Los sonidos de la máquina eléctrica, las tijeras o el ambiente de la peluquería pueden ser demasiado intensos o impredecibles, generando miedo y rechazo.
🥺Otra causa frecuente es la sensación de pérdida o inseguridad corporal. Algunos niños sienten que el cabello forma parte de su cuerpo y experimentar que “algo se desprende” puede resultarles confuso e inquietante.
✅Conocer estas causas nos ayuda a comprender mejor a nuestros hijos y a acompañarlos con paciencia, respeto y estrategias adecuadas para que el momento del corte de pelo sea cada vez más fácil y tranquilo para todos.
¿Cómo ayudar a un niñ@ con miedo a cortarse el pelo?
👀Los expertos nos recomiendan preparar a los niños antes de la experiencia. Una herramienta muy útil es crear una secuencia visual, paso a paso, que muestre lo que va a ocurrir. Esto ayuda al niñ@ a anticipar, comprender y sentirse más seguro.
Podemos elaborar una secuencia sencilla en la que el niñ@ vea que:
- ➡️Vamos a ir a la peluquería
- ➡️Se va a sentar para cortarse el pelo
- ➡️Después de terminar, tendrá algo que le gusta
😍Es muy positivo que el último paso incluya una actividad de disfrute: ir al parque, ver su película favorita, comer algo que le encanta o cualquier otra actividad placentera para él o ella. Esto crea una asociación positiva y motivadora.
Además de esta secuencia general, puede ser muy útil preparar otra más detallada que muestre cada parte del proceso:
- ➡️La silla de la peluquería
- ➡️La toalla alrededor del cuello
- ➡️El peine peinando su cabello
- ➡️Las tijeras cortando
- ➡️La máquina (si se va a usar)
- ➡️Y finalmente, el niño feliz, relajado y guapo al salir
Ver estas imágenes antes ayuda a reducir la ansiedad y a que todas las sensaciones sean menos inesperadas.
🎧Otra recomendación importante es si el niñ@ tolera auriculares o música, permitir que los utilice durante el corte. La música puede ayudar a disminuir el impacto de los sonidos que le resultan molestos o amenazantes, como el ruido de la máquina o de las tijeras, y además le ofrece una experiencia más agradable y predecible.
☝️También puede ser muy beneficioso hacer una visita previa a la peluquería, sin cortar el pelo. En esa visita el niñ@ puede:
- ➡️Conocer el lugar
- ➡️Ver y saludar al peluquero
- ➡️Sentarse en la silla
- ➡️Jugar allí con un juguete especial preparado para ese momento
Este tipo de familiarización reduce el miedo a lo desconocido. Y, si es necesario, podemos repetir estas visitas varias veces antes del corte real. Cada experiencia positiva ayudará a que el niño confíe más y se sienta más seguro.
👨👩👧👦Otra estrategia muy útil es que, antes de su propio corte, el niñ@ pueda acompañarnos a la peluquería y observar cómo se corta el pelo otra persona de confianza: un hermano, su mamá o su papá. Mientras él está allí, puede jugar con algo que le resulte agradable y especial. Ver a alguien cercano vivir la experiencia con calma y seguridad le ayuda a comprender lo que ocurrirá y a sentirse más tranquilo cuando llegue su turno.
⏳Es importante tener en cuenta que no debe pasar demasiado tiempo entre las visitas de familiarización y el momento real del corte. Si dejamos pasar semanas o meses, es posible que el niñ@ vuelva a sentirlo como algo desconocido y la ansiedad reaparezca.
📆Por eso, después de haber ido a la peluquería para conocer el lugar, ver los utensilios, saludar al peluquero o acompañar a un familiar mientras le cortan el pelo, lo ideal es que el corte del niñ@ ocurra en un periodo cercano, manteniendo la experiencia fresca y positiva.
Los padres han de asegurarse de que, antes del corte definitivo, el niñ@:
· 👍Se siente cómod@ y segur@ en el espacio
· 👍Reconoce al peluquero y confía en él
· 👍Ha visto y tocado los utensilios si lo desea
· 👍Ha observado cómo cortan el pelo a personas de su entorno
· 👍Está tranquil@ y familiarizad@ con todo el proceso
Cuando el niñ@ llega a ese punto de seguridad y familiaridad, la experiencia suele ser mucho más sencilla y positiva para todos.
¿Qué nos aportan las técnicas de neurodesarrollo?
🌟Además de estas recomendaciones conductuales, también podemos apoyarnos en herramientas del neurodesarrollo para ayudar a los niños a vivir el corte de pelo con más calma y seguridad.
🤲Sabemos que muchos niños con autismo presentan hipersensibilidad en el cuero cabelludo. Por eso, es útil saber que cuando una zona del cuerpo es muy sensible, aplicar estimulación profunda con presión puede ayudar a disminuir esa molestia. La presión firme —pero respetuosa, sin llegar a ser brusca— reduce la sensibilidad a los estímulos ligeros, como el roce del cabello o el movimiento de las manos, que suelen ser los que más incomodan.
Masaje de presión en la cabeza (y en el cuerpo)
👦Antes del corte de pelo, puede ser muy beneficioso ofrecer al niñ@ un masaje con presión firme en la cabeza. Lo ideal es que esta presión también se aplique en el resto del cuerpo, ya que así ayudamos al niñ@ a regular su sistema nervioso y llegar más tranquil@ al momento del corte. Sin embargo, la cabeza será la prioridad en este caso.
👧Muchos niños no toleran que les toquen la cabeza o que les muevan el cabello debido a la sensibilidad en el cuero cabelludo. Por eso, si el niñ@ acepta el masaje, lo haremos con movimientos lentos, firmes y seguros, evitando fricción rápida o ligera sobre el pelo.
Alternativa: contención sin movimiento
Si el niñ@ no tolera el masaje deslizante, podemos recurrir a la contención estática. En este caso:
- ➡️Colocamos las manos alrededor de la cabeza, adaptándolas a su forma
- ➡️Las mantenemos quietas, sin deslizar
- ➡️Aplicamos una presión suave pero estable, mano contra mano, envolviendo la cabeza
Este tipo de contacto profundo y sostenido suele resultar más tolerable y ayuda a que la piel se relaje y, con el tiempo, el cuero cabelludo sea menos sensible al tacto.
La clave: hacerlo antes y hacerlo rutina
👆Es importante aclarar que esta estimulación no debe hacerse por primera vez el día del corte ni sólo en ese momento. Para que sea realmente efectiva, debe formar parte de la rutina diaria del niñ@.
El sistema nervioso necesita repetición para regularse, y estos estímulos:
- 👍Reducen hipersensibilidades
- 👍Dan seguridad corporal
- 👍Promueven calma y confianza
- 👍Preparan al niñ@ para situaciones de contacto y cuidado personal
Cuando el niñ@ ya está acostumbrad@ a esta estimulación profunda en casa, será mucho más fácil que la acepte en la peluquería o justo antes de ir.
💙Cortar el pelo puede ser un reto para muchos niños, especialmente aquellos con hipersensibilidades o dentro del espectro autista. Pero con anticipación, paciencia y acompañamiento respetuoso, podemos transformar este momento en una experiencia de confianza y seguridad.
✨Cada niñ@ avanza a su ritmo. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino construir experiencias que le den calma, control y bienestar. Cuando entendemos su manera única de sentir el mundo, podemos apoyarlos mejor… y ellos pueden brillar con más libertad.
💛Cortar el pelo puede ser un momento difícil para muchos niños —sobre todo si hay hipersensibilidades o autismo—, pero con preparación, respeto y apoyo emocional, podemos convertirlo en una experiencia más tranquila y positiva.
Tu hij@ no se opone a ti.
Se está protegiendo de lo que le abruma.
Y tú eres su refugio 🫶
Descarga la guía aquí:
Y si quieres tener más consejos como éstos, compartir experiencias e inquietudes como madre o padre de un niño o niña dentro del espectro autista, si es vuestro caso, únete a la comunidad gratuita MIMANDO LAS ESTRELLAS🌟. ¡Serás muy bienvenid@!

