PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO NEUROMOTOR - ROSINA URIARTE

PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO NEUROMOTOR

Psicomotricidad y desarrollo neuromotor. Dos enfoques diferentes, pero complementarios, en busca de la maduración en el desarrollo.

Dentro de los aprendizajes tempranos, la psicomotricidad ocupa un lugar prioritario.
El niño, hasta los cinco años, se encuentra en un período evolutivo básicamente perceptivomotor, que organiza su mundo a través de sus percepciones subjetivas, siendo su propio cuerpo el canal más fácil para la adquisición del conocimiento.
El objetivo de la psicomotricidad (mejor denominada “desarrollo neuromotor” para diferenciarla del concepto tradicional de “psicomotricidad”) es conseguir una correcta organización neurológica: un problema funcional deriva en un problema educativo. Con las actividades de psicomotricidad ayudamos al Sistema Nervioso a madurar correctamente, a formar y consolidar circuitos neuronales.
G. DOMAN: “Estamos totalmente convencidos de que todo niño, en el momento de nacer, posee una inteligencia potencial superior a la que jamás utilizó Leonardo da Vinci. Esa inteligencia potencial, presente en el nacimiento, incluye y de hecho empieza, con la función física.”
También según Glenn Doman, el tiempo que requiere un niño para aprender una nueva función, el grado de dificultad que encuentre, la determinación que tenga que demostrar y el nivel de destreza que logre, serán delineados por el nivel físico que haya alcanzado durante sus primeros seis años de vida: promedio, inferior al promedio o superior al promedio.
Un elevado número de fracasos escolares tienen como origen la falta de estimulación psicomotriz en los primeros años de vida.
M. GARCÍA VELA: “Cuantas más oportunidades damos a un niño para que se mueva, más favorecemos el desarrollo global de su inteligencia y más bases sólidas ponemos para futuros aprendizajes. Por otro lado, cuando el niño consigue habilidades en el movimiento, experimenta sensaciones de dominio, de autoestima, etc. Y favorece su equilibrio emocional. También tiene repercusiones positivas en su capacidad para concentrarse en los deberes y para relacionarse con los demás”.
Los primeros años son cruciales para conseguir el desarrollo motriz. El rendimiento va mejorando de forma progresiva, pero después de los 5 ó 6 años no aparecen habilidades corporales nuevas.
En psicomotricidad existen muchos ejercicios que se pueden hacer que favorezcan el desarrollo de los pequeños. Pero están los llamados “patrones básicos”, que serían los más importantes en este sentido. La marcha (tanto andar como correr); los ejercicios vestibulares (que trabajan el sentido del equilibrio) como los saltos, las volteretas y las croquetas; el arrastre y el gateo.
La marcha, pero sobre todo el arrastre y el gateo, tienen una importancia destacada por su realización en patrón de “esquema cruzado”, es decir, que mientras se efectúan dichos ejercicios, se están utilizando ambas partes del cuerpo contralateralmente: cuando se mueve la pierna izquierda, se mueve el brazo derecho y viceversa. Esto supone el desarrollo de los dos hemisferios y de las conexiones que se establecen entre ambos.
El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a andar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.
Mientras dura la fase del gateo, el niño aprenderá a calcular distancias en el espacio y se acostumbrará a observar objetos a una distancia de unos 30 cm., que será casualmente la distancia de enfoque que utilizará más tarde para sus labores de lectoescritura.
G. DOMAN: “Existe una relación muy estrecha entre ser capaz de arrastrarse, de gatear y de converger con la visión en un punto próximo.”
M.T. ALDRETE: “El 95% de niños que no gatean tienen problemas de lectoescritura. El 5% restante lo suple trabajando la manualidad. El gateo es un ejercicio preventivo para la lectura.”
Debemos dejar a nuestros pequeños gatear, sin temor a que se ensucien. Debemos dejarles correr siempre que esto sea posible y no reñirles por ello. Debemos dejar que se encaramen y suban a todas partes, siempre que no corran peligro. Debemos dejar que lo toquen e investiguen todo, controlando que no puedan hacerse daño. Cada vez que decimos a un niño : “No toques” “No corras” “No te subas ahí” “No te tires por el suelo” “Mira que te pones hecho un cochino” etc. … si se lo decimos sin un verdadero motivo de evitar lo que consideramos un peligro o una acción totalmente inapropiada a las circunstancias, estaremos limitando el desarrollo del pequeño y por lo tanto, su inteligencia. Estaremos cortando el desarrollo de su autodominio motriz, lo cual no sólo afectará a su destreza motora, sino también a su personalidad y autoestima. También estaremos cortando su curiosidad y ganas de saber, lo cual afectará a su actitud ante el aprendizaje futuro. Muchas veces, los padres enseñamos a nuestros hijos a “no ser inteligentes”.
La psicomotricidad puede aplicarse a cualquier edad, aunque es más efectiva cuanto más pequeño es el niño. A los 6 años tendrá que recorrer una distancia mucho mayor gateando para que se produzca el beneficio buscado. Estos ejercicios ayudan a madurar neuro-lógicamente a cualquier niño y no tienen efectos secundarios, por lo que todos podríamos apuntarnos a sesiones familiares de gateo. Los adultos probablemente precisen de rodilleras (se venden en las tiendas de deporte), y de ilusión y ganas. Con un poco de imaginación se pueden realizar carreras, circuitos por los que habrá que pasar bajo sillas o sobre obstáculos… Es importante que nos involucremos con lo que propongamos a nuestros hijos, si les dejamos solos y se lo ordenamos, no obtendremos ningún éxito. Es preciso motivarles, y lo que más les motiva en el mundo es nuestra compañía.
Más información en este mismo blog:

72 respuestas a «PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO NEUROMOTOR»

  1. Qué interesante lo que describes. He estado buscando información sobre el tema de Integración Sensorial porque llevo a mi bebé a una terapeuta ocupacional que ha hecho varios talleres sobre el tema. Mi bebé casi cumple el año y lo llevamos a terapia para estimular el gateo, ya que apenas hace unas semanas comenzó el arrastre, pero impulsado por sus antebrazos y sus piernas, no el gateo tradicional ¿Tendrás que empezar a gatear en 4 patas para poder ejercitarse como dices coordinadamente o solo es su estilo de gateo? Mil gracias por hacer públicos tus conocimientos

  2. Hola Fabiola,
    es absolutamente imprescindible que tu bebé gatee con los cuatro puntos de apoyo (manos y rodillas) y en patrón cruzado (mano derecha con rodilla izquierda y viceversa), si no lo hace así su efecto beneficioso se perderá… Los demás tipos de desplazamientos son anómalos y no contribuyen de igual forma al desarrollo del niño. Necesitará ponerse a cuatro patas para poder levantarse para andar, si no, desde cualquier otra postura le será mucho más difícil.
    El patrón cruzado hace que se desarrollen ambos hemisferios a la vez y de la misma manera, además, y lo más importante: hace que se comuniquen constantemente y se desarrolle la zona que los comunica (el cuerpo calloso). Esto es vital para realizar actividades complejas como leer (interpretar un código y comprenderlo a la vez) para las cuales es preciso que los dos hemisferios trabajen juntos y coordinadamente. Por esto se dice que los niños que no gatean tienen problemas con la lectoescritura… También por que durante el gateo es cuando se desarrolla la visión a unos 40cm de distancia, la que necesitamos para poder leer con comodidad, esto no ocurre en el niño que pasa de estar sentado a andar directamente.
    Para que tu niño complete la fase de arrastre y pase él solito a la de gateo, tendrás que ponerle en el suelo todo el tiempo posible mientras esté despierto. Boca abajo siempre. Pónle juguetes atractivos para que tenga que desplazarse para alcanzarlos…
    También podéis ayudarle un poquito poniéndole sobre cuatro patas y sujetándole por la tripita hasta que sea capaz de hacerlo él solito. Necesitarás la ayuda de otra persona que vaya por detrás del niño moviendo sus piernitas, él moverá los brazos.
    Saludos y mucha suerte,
    Rosina
    PD: no le pongáis de pie hasta que no haya conseguido gatear y se ponga de pie por si mismo.

  3. De nuevo, mil gracias por tu comentario, estamos haciendole ejercicios para que gatee con sus 4 extremidades, pero siempre se lanza sobre su barriguita. Paciencia y constancia, seguiremos estimulándolo ahora que está pequeñito para que no sufra las consecuencias de grande.

  4. hola!!!! soy profesora de ed inicial y estoy preparando un programa de psicomotricidad para aplicarlos con mis alumnos de 2 a 5 años,conciente de la importancia de la psicomotricidad en los niños quiero darles a mis profesoras algunas pautas para desarrollar el programa anual por eso ando investigando, me encantaria que me ayudes con direcciones o si me puedes enviar ejercicos adecuados para cada edad para poder realizar circuitos con series …..tambien estoy implementando un aula de psicomotricidad. gracias por tu apoyo.

  5. Hola Rossana,
    solamente conozco la psicomotricidad que se realiza dentro de la estimulación temprana, que como digo en la entrada, no es la psicomotricidad entendida como tal, sino debería denominarse mejor “desarrollo neuromotor”. Está basada en los postulados de Doman, por esto creo que deberías informarte sobre esto. El mejor libro es el siguiente:
    -“Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente”
    Glenn Doman
    Ed. Diana
    Está agotado en la editorial, por lo que tendrás que buscarlo entre quienes hagan Doman o en la red (creo que puedes bajártelo en pdf).
    También te interesará conocer ejercicios que se realizan en la Integración Sensorial. Infórmate pues con ambas opciones (Doman e integración sensorial) podrás diseñar una psicomotricidad enfocada al correcto desarrollo del niño y que además resultará lúdica para los pequeños.
    Saludos,
    Rosina

  6. Me parece de vital importancia que un bebe aprenda a gatear. pero mi bebe de casi nueve meses no quiere gatear se arrastra hacia atras pero no quiere gatear. no se que hacer y necesito una recomendacion.

  7. Hola Lulú,
    lo importante es que tú le des las oportunidades necesarias a tu bebé para que gatee por sí mismo solito.
    No te preocupes pues está en la edad de empezar a hacerlo en cualquier momento.
    Déjale en el suelo todo el tiempo que esté despierto en casa. Haz que el suelo sea un lugar atractivo, lleno de juguetes (algo lejanos para que se tenga que desplazar para alcanzarlos) y pónte tú misma a su altura y juega con él.
    Es normal que se arrastre primero, pues éste es un paso vital antes del gateo. Si le dejas que lo experimente todos los días, pronto se desplazará arrastrándose hacia delante, y después gateará.
    Recuerda que lo importante es darle la oportunidad de hacerlo y animarle también.
    Saludos,
    Rosina

  8. Hola a todos!
    Mi nombre es Jesús y soy profesor de educación Física de niños de 12 a 17 años.
    Mi cuestion es la siguiente: ¿Estoy viendo en mi colegio a niños de 8-9 años gateando 10' al dia porque no saben leer bien?
    Tengo claros los beneficios del gateo en el periodo de 6 meses a un año, pero despues?¿?¿?

    Un saludo y muchas gracias

  9. Hola Jesús,
    es natural que te surja esta duda. Pero si tienes en cuenta que el gateo lleva a estructuras cerebrales previas a las capacidades de lectoescritura y que son totalmente necesarias para realizar esta actividad, comprenderás que gatear con niños mayores es un intento de darle una segunda oportunidad al cerebro de estos niños.
    Hoy sabemos que el cerebro sigue siendo plástico toda la vida. Por esto no es nunca demasiado tarde para trabajar en la organización neurológica. Sí es cierto que la edad supone más tiempo de trabajo y peores resultados. Pero para poder leer no tiene sentido obligar al niño a leer y leer y leer… Lo lógico es darle las herramientas que necesita para poder leer. Éste es el objetivo.
    Seguramente, si ves los beneficios solamente físicos del gateo no lo comprendas del todo, pero el gateo supone el desarrollo de una zona cerebral que comunica ambos hemisferios cerebrales. Para leer necesitamos la colaboración y comunicación adecuada y rápida entre ambos hemisferios. Con el gateo conseguimos esto.
    Puedes leer más sobre los beneficios del gateo en este mismo blog, busca el término "gateo" en el índice del mismo.
    Saludos,
    Rosina

  10. Muchas gracias por la contestación tan rápida. Concuerda perfectamente con las explicaciones que me habían dado, pero me cuesta entender que niños de edades comprendidas entre 6-9 años mejoren su lectoescritura si gatean 10' todos los días. El objetivo de mejorar su coordinación óculo manual, desarrollar el patrón cruzado… se conseguirá pero mejorar el enfoque lo dudo. ¿Hay algún estudio realizado con niños mayores?
    Muchas gracias por la ayuda porque no soy especialista en niños pequeños pero me interesa el tema.

    Un saludo

  11. Hola Jesús,
    no sé muy bien a qué te refieres con el "enfoque".
    La atención, la capacidad de mover los ojos, de que el cerebro reciba adecuadamente la información ocular y auditiva, de que ambos ojos funcionan conjuntamente, y ambos hemisferios también lo hagan… todo depende del cerebro.
    Si éste ha madurado adecuadamente, las funciones surgen de manera natural, si no es así no lo harán y habrá dificultades de aprendizaje.
    Sólo puedo remitirte de nuevo a lo publicado en este blog pues en él procuro poner la información que tengo, tanto en forma de artículos, como bibliografía, enlaces…
    Yo lo veo tan sencillo como decir que si realizas determinados ejercicios motores fortaleces determinados músculos del cuerpo, los cuales sirven para determinadas funciones.
    El cerebro funciona como un músculo, si lo utilizas se desarrolla, si no, se atrofia.
    Pero no se desarrolla haciendo fichas de lectura en el colegio. Sino que se desarrolla de la forma en que lo ha establecido la naturaleza: a través de los sentidos y especialmente el movimiento.
    Lo mejor: que el desarrollo de los músculos que logras con la gimnasia se pierde cuando dejas de hacer ésta, pero la madurez del cerebro no se pierde jamás, a no ser que exista una lesión o una enfermedad neurológica degenerativa.
    Los que llevamos a cabo estos programas como el gateo con nuestros hijos y alumnos es porque confiamos en esta plasticidad cerebral de la que nos hablan los científicos. Y los resultados nos confirman que estamos en lo cierto.
    Si comprendes que un bebé adquiere las herramientas necesarias para poder leer y escribir durante el gateo (hay mucho más que el desarrollo del cuerpo calloso, hay también una inhibición de reflejos primitivos que no se cumple si no hay gateo, hay como dices un desarrollo visual que no es el adecuado cuando falta el gateo, tampoco se llega a una correcta lateralización y mucho más….)entonces te será más fácil ver por qué buscamos esa segunda oportunidad para los niños mayores. ES la única manera lógica de hacerlo.
    El trabajo exclusivamente coginitivo es el camino más largo e infructuoso, pues la función no puede darse sin la estructura cerebral necesaria.
    Busca información en este blog y en los enlaces y bibliografía que encontrarás en el mismo.
    Saludos,
    Rosina

  12. Hola buenas tardes me gustaria saber que cosas puedo hacer para ayudar a mi bebe de 8 meses a rolar y posteriormente a gatear, está hipotonico, lo tengo en fisioterapia desde hace 3 meses y ha avanzado bastante, ya que ya tiene tono de cuello, trata de quedarse sentado, tiene mecanismos de defensa como por ejemplo tira su manito cuando se va de lado, cognitivamente atiende ante los stimulos, trata de coger objetos y lo logra mas no los sostiene mucho tiempo, se lleva las manos a la boca, se agarra las manitos bastante y fuerte, mantiene bien su cabeza, sigue los sonidos y la luz, rie y trata de hablar con los objetos, se rie frente al espejo y trata de agarrarse y balbucea, trata de aplaudir con las manos pero lo hace un poco lento y sin mucha fuerza por lo que no logra el sonido del apluso, el neurologo me indico que esta presentando un retraso psicomotor debido a que presento una hidronefrosis bilateral que a su vez impedia que orinara correctamente y esto al mismo tiempo hizo que bajara el liquido amniotico por lo que presnte oligoanmiosis al final del embarazo, por lo que se le hizo una resonancia magntica y unos estudios metabolicos los estudios metabolicos resultaron bien pero en la resonancia aparace un retardo en la mielinizacion cerebral y del tallo calloso, el neurologo me dice que con las terapias puede ir madurando de forma progresiva hasta lograr los objetivos, quisiera tambien saber si esto mas adelante le va afectar su parte mental, es decir si va a tener algun retraso mental, como puedo saberlo? quiero ayudarlo en todo lo que sea posible, el doctor me indico que aparte de las fiosioterapias lo meta en natación, estoy sumamente preocupada ya que es mi segundo bebe y el primero no tiene niguna dificultad, por lo que no se mucho sobre el tema, de antemano gracias, mi correo es [email protected], soy de Venezuela, Caracas.

  13. Hola,
    yo creo que ya te he contestado en otro medio.
    Pero por si no es así, te diré que en el niño no puedes separar una parte como es el desarrollo motor de todo lo demás como el desarrollo cognitivo, social, emocional, etc. Igual que no puede separarse su hipotonía con su retraso psicomotor. El cerebro no funciona por compartimentos estanco, todo está relacionado, todo.
    Me gustaría que leyeras este artículo:
    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2009/02/la-hipotonia-esta-en-el-cerebro.html
    En Venezuela tenéis una profesional de la TMR o terapia de movimiento rítmico y reflejos primitivos. Es una terapia enfocada a la regulación del tono muscular. Éstos son los datos que tengo:
    TMR EN VENEZUELA:
    BRAINSYSTEM
    Caracas, Av. Rómulo Gallegos con 4ta Av. Los Palos Grandes,
    Edif. Residencias Parque del Este, Piso 1, Oficina 11.
    Teléfonos: (0212)286.65.14 / 284.82.67 – (0414)332.11.27 – (0412)332.11.27
    E-mail: [email protected][email protected]
    http://www.brainsystem.com.ve/tmr.asp
    Saludos,
    Rosina

  14. Hola me gustaría que me ayudaraís , tengo un bebe de 15 meses, no ha gateado, anda perfectamente, pero no conseguimos que se levante por si solo, se sienta pero no es capaz de levantarse. Intentamos ayudarle pero no lo conseguimos, si le ponemos en posición de gateo se arranstra, pero no levanta la tripita. No se si existe algun tipo de ejercicio que le podamos hacer para estimularle y que consiga levanteras. Gracias

  15. Hola,
    es natural que tu bebé no pueda levantarse pues le falta la experiencia de haber practicado el estadio intermedio entre estar sentado y levantarse que es poner las rodillas e el suelo porque no ha gateado.
    Suele pasar que los niños que no han gateado no pueden levantarse, es muy difícil ponerse de pie desde la posición de sentado.
    Lo mismo suele pasar con sentarse, más bien suelen dejarse caer.
    Ponle todo el tiempo que puedas boca abajo en el suelo para que tenga la oportunidad de experimentar con su cuerpo para suplir la falta de la etapa de gateo. Déjale que se arrastre sobre la tripa antes de gatear, es lo que tiene que hacer. El arrastre es una etapa anterior y previa al gateo y por lo tanto, necesaria para poder gatear.
    Es buena idea poner también al niño sobre los cuatro apoyos de manos y rodillas y mecerle suavemente hacia delante y hacia atrás para que se acostumbre a esta postura y su musculatura adquiera la suficiente fuerza para mantener su cuerpo en esta posición y luego pueda gatear. Éste también es un ejercicio hacen los bebés normalmente antes de gatear.
    Espero lo logréis. Poneros con el niño en el suelo y hacerle compañía para que él no se sienta solito. Hacer del suelo un lugar cómodo y atractivo para él (con juguetes, con vosotros…).
    Saludos,
    Rosina

  16. Me gustaría que me asesorasen sobre el siguiente caso: se trata de un niño de once años que a pesar de haber sido estimulado desde pequeño psicomotrizmente hablando sigue sin tener las habilidades normales para su edad, menos coordinación, dificultad para hacer algunod deportes. Sería recomendable seguir algún programa específico para potenciar sus capacidades, sobre todo por futuros problemas de integración con los demás. Gracias

  17. Hola,
    yo pienso que merece la pena actuar porque el niño tiene toda su vida por delante y lo que queremos realmente para nuestros hijos es que la vivan con la mayor calidad de vida posible y sintiéndose lo más capaces que puedan en todas las áreas.
    No todos los ejercicios motrices son la estimulación más adecuada. Hay niños que se mueven mucho, pero esto no quiere decir que estén moviendose de forma adecuada para desarrollarse plenamente.
    El movimiento más importante es el del bebé en su primer año, especialmente las etapas del suelo: girar hacia un lado y hacia el otro, el arrastre y el gateo. Lo que viene después, que es caminar, es algo a lo que llegan todos los niños, pero las etapas anteriores son esenciales y no vuelven en la vida.
    Muchas veces quedan reflejos primitivos activos que impiden que el niño sea hábil y se mueva coordinadamente.
    También puede ocurrir que el sistema visual del niño no funcione adecuadamente (aunque los médicos certifiquen que tiene una agudeza visual perfecta).
    Es muy probable que un solo niño tenga ambas cosas, problemas visuales y reflejos primitivos activos, pues suelen ir juntos.
    Puedes consultar profesionales por provincias en este enlace:

    http://padresconalternativas.blogspot.com/

    La mayoría de los centros realizan un trabajo global y holístico, con varias evaulaciones en el niño para saber qué terapias pueden serle más necesarias y beneficiosas.
    En el mismo blog y en este también, tienes información sobre las terapias.
    Saludos,
    Rosina

  18. Hola,
    Soy una madre que esta muy desorientada y agobiada por el desconocimiento. Mi segundo hijo de 9 meses todavia no se sienta y no esta desarrollandose al ritmo normal, es decir, no hace cosas que deberia de estar haciendo a su edad, lo que comunmente se llama "poco espabilado", pero que ya cada vez se hace mas notorio. Le he llevado a un centro de rehabilitacion infantil, y efectivamente me han dicho que el niño es hipotonico y que presenta un retraso neuromotor.Recurro a usted porque no se que hacer… me recomiendan el metodo vojta, pero he oido hablar fatal de el… Tengo miedo a que el niño presente un "retraso cerebral percibible" y por eso quiero actuar lo antes posible… y saber que gravedad tiene. En este momento, no se si es de una gravedad tremenda loq ue me han dicho o si con es algo que se cura. Necesitaria por favor que me orientar donde puedo obtener otra valoracion para que me den un diagnotisco para identificar la gravedad. Llevo 1 semana que no duermo por las noches pensando en que mi hijo que aparentemente era normal, va a ser retrasado. ¿ Me podrian ayudar por favor? MI email es: [email protected] Gracias!!!

  19. Hola,
    nadie puede predecir la gravedad de un retraso en un niño en el futuro.
    No tiene por qué haber ningún retraso si trabajas con tu hijo cuanto antes. Es aún muy joven y puedes trabajar tanto su hipotonía como su retraso motor.
    Para el tono muscular te recomiendo la TMR (terapia de movimiento rítmico y reflejos primitivos).
    Para el retraso motor en general, aunque le cueste por su tono musuclar inadecuado, debes tener a tu bebé todo el tiempo posible boca abajo en el suelo. Sólo así tendrás las oportunidades necesarias de desarrollarse.
    ES normal que no se sienta solo si aún no gatea. Es cuando el bebé gatea que comienza a sentarse solito. No debes sentarle con ayuda, debe hacerlo cuando esté preparado para ello.
    Anímale a girar hacia un lado y hacia el otro estando tumbado boca arriba y luego boca abajo.
    Después anímale a arrastrarse poniéndole algo atractivo delante y empujando la planta de su pie con la pierna doblada, primero un pie y una pierna, y luego los otros hasta que avance solito.
    Más adelante, cuando se haya arrastrado durante unos meses, ponle sobre sus cuatro apoyos de rodillas y manos y mécele hacia delante y hacia atrás suavemente.
    Éste es un paso previo al gateo.
    Luego ayúdale a gatear dirigiendo sus piernas por detrás si es necesario.
    Haz del suelo un lugar cómodo y atractivo y ponte con tu bebé a su misma altura para que no se sienta solo y el suelo le parezca un lugar divertido.
    Estas etapas motoras son vitales para que no se acumulen retrasos en el desarrollo. No tengas prisa por que el nio camine, ya lo hará cuando esté preparado, no le animes a hacerlo antes.
    La TMR es una terapia sencilla y agradable. Busca un profesional en el blog de PADRES CON ALTERNATIVAS, donde los verás distribuidos por provincias:

    http://padresconalternativas.blogspot.com/

    En prácticamente todos los centros se realiza la TMR ya, infórmate.
    No pienses en cómo será el futuro de tu hijo, depende de tí directamente. De que te informes bien y trabajes con él todos los días.
    Saludos,
    Rosina

  20. Me ha parecido un artículo muy interesante. Una madre del colegio de mi hijo tiene un niño pequeño al que no deja andar casi nunca. Lo tiene siempre en el carrito y en su casa me dicen que está siempre en la trona. El niño me da mucha pena. Me gustaría buscar documentación para darle a esta madre sobre los posibles perjuicios que puede estar ocasionándole al niño. Agradeceria que me indicaseis bibliografía.
    gracias
    Lidia flores

  21. Hola Lidia,
    no conozco bibliografía dedicada exclusivamente a este tema, pero hay muchos autores que dedican capítulos enteros al movimiento del niño especialmente en el pirmer año de vida, y después en los primeros tres y seis años.
    El libro más accesible al público en general por estar dirigido a padres (los otros libros pueden resultar específicos para profesionales, más enfocados a solucionar problemas en el desarrollo o muy técnicos para quien no está acostumbrado a leer este tipo de textos) pienso que podría ser éste:

    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2011/01/aprender-jugando-por-marc-giner.html

    En este blog tienes artículos relacionados con el tema, más dirigidos a padres o a cualquier persona interesada:

    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2008/10/la-importancia-de-la-actividad-motora.html

    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2008/10/dejemos-nuestros-nios-vivir-el.html

    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2008/07/motricidad-gateo-bipedestacin-y.html

    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2007/07/el-movimiento-es-diversin-y-aprendizaje.html

    Y otros muchos artículos bajo el epígrafe de "gateo" u otros en el índice de temas.
    Saludos,
    Rosina

  22. Hola que tal me parece muy interesasnte tu blog… una pregunta mi hija tiene 5 meses pero hace el intento de sentarse… a que edad los bebes se sientan porque he visto a los hijos de mis amigas y ya a esa edad se sientan

    saludos

  23. Hola,
    los niños no suelen sentarse a los cinco meses a no ser que les pongamos apoyos como cojines, etc.
    Pero ahora sabemos que esto no conviene, que debemos dejar que sea el propio niño el que se siente solo cuando haya alcanzado la madurez suficiente para hacerlo.
    Esto ocurre cuando el niño gatea.
    Pon a tu bebé todo el tiempo posible en el suelo boca abajo para que tenga la oportunidad de desplazarse y prepararse así para sentarse y por fin caminar.
    Más importante que el momento en el que logre cada cosa es el hecho de que pase por todas las fases necesarias en el primer año de vida: levantar la cabeza estando boca abajo, girarse hacia un lado y hacia otro estando tumbado, arrastrarse, gatear, sentarse solo y caminar.
    Para ello necesita de muchas oportunidades para hacerlo, esto significa que debemos ponerle en el suelo todo el tiempo que esté despierto en casa.
    Evita el uso de hamacas, sillitas, andadores y corralitos, pues todos ellos limitan el desarrollo del niño.
    Saludos,
    Rosina

  24. Que interesante lo que escribes estaba buscando esto desde hace mucho tiempo.yo deseo que por favor me des alguna recomendacion con respecto a mi hijita ella tiene 1 año y 5 meses ella nacio con sindrome de down y estamos impacientes por que la queremos ver caminar por lo que estabamos a punto de comprarle un andador pero desoues de leer lo que escribes se que no es la mejor opcion

  25. Hola Mercedes,
    los andadores han demostrado ser peligrosos (en Estados Unidos los han prohibido) y además son una de las cosas más perjudiciales para el desarrollo del niño.
    Date cuenta de que el cerebro de tu hija tiene que aprender a mantenerse de pie y guardar el equilibrio para poder caminar de forma natural y por sí mismo. Si le fuerzas a hacerlo de una forma artificial con aparatos, este aprendizaje y maduración no se darán correctamente.
    Lo importante para que un niño llegue a caminar adecuadamente es que haya pasado por las fases previas y que son requisitos para poder hacerlo en las mejores condiciones.
    Independientemente de la edad del niño (los niños con síndrome Down suelen tardar más) debe pasar por estas fases previas para que estemos seguros de que el desarrollo se está cumpliento.
    Son las fases del suelo del primer año: levantar la cabecita estando tumbado boca abajo, rodar hacia un lado y hacia el otro, arrastrarse, gatear y sentarse solito sin ayuda.
    Muchos niños con síndrome de down tienen un tono musucular débil que hace que se salten estas etapas.
    Sería bueno que trabajaras el tono muscular y estas fases previas para preparar a tu niña para que pueda caminar con todas las condiciones necesarias.
    Estas etapas del suelo son la base de todo el aprendizaje posterior del ser humano, por esto son tan importantes, no solamente para el hecho de caminar.
    Te recomiendo que busques a un profesional del método Doman que os guíe en el trabajo con la niña para que podáis desarrollar todo su potencial.
    Infórmate en la página oficial del método, donde también podrás ver un vídeo de unos padres de una niña con síndrome de down:

    http://www.iahp.org/The-Institutes-for-the-Achieve.7+M5ab988697c2.0.html

    Infórmate también en el Instituto Veras, que se especializa en niños con este síndrome trabajados con el método Doman:

    http://veras.org.br/

    En esta página también verás un vídeo de una chica con el síndrome que realizó el método Doman.
    El mejor consejo es que pongas todo lo que puedas a tu hija a jugar en el suelo y juegues con ella ahí (es muy difícil aprender a caminar si se está sentado en una silla o incluso en un andador, ella tiene que aprender a levantarse del suelo y caminar por sí misma).
    Espero en poco tiempo desarrolle los mecanismos que necesita para hacerlo con seguridad y correctamente.
    Saludos,
    Rosina

  26. Buenos días, mi beba tiene 6 meses y aún no se sienta sola. Cuando la siento se tira para atrás, y cuando trato de enderezarla un poco, rapidamente se cae para adelante. El pediatra me dijo que tiene mal la postura de las piernas, aún muy flexionadas, y por eso se cae para adelante. Me mandó a hacer estimulación temprana, y me dijo que no me preocupe porque neurologicamente está bien. Me podrán confirmar si esto es normal y que opinan al respecto. Muchas gracias por su ayuda

  27. Hola Esteban,
    es normal que un bebé de seis meses aún no se sienta solo.
    En el desarrollo infantil, para llegar a una etapa en las condiciones adecuadas, es necesario haber pasado por las previas. Así es cómo aprende el cerebro y así se desarrolla (desde lo más simple a lo más complejo).
    Las etapas del desarrollo del primer año son vitales pues son las que sientan las bases de todo el desarrollo y aprendizaje posteriores del niño.
    Para que un bebé aprenda a sentarse solo, tiene que haber tenido primero, la oportunidad de hacerlo. Esto supone que el bebé necesita estar todo el tiempo posible en el suelo.
    Así logra avanzar por las etapas más importantes del desarrollo motor: levantar la cabecita estando tumbado boca abajo, rodar hacia un lado y hacia el otro, arrastrarse, gatear y sentarse solo.
    El bebé suele sentarse solo cuando ya ha tenido muchas experiencias en el suelo, se ha arrastrado y está en la fase de gatear. Entonces ya tiene los requisitos necesarios para sentarse sin ayuda.
    Mi consejo es que pongas al bebé en el suelo todo el tiempo posible. Así le darás las herramientas que necesita para que su desarrollo sea el adecuado y así se sentará solito cuando esté preparado.
    El mayor error que podemos cometer los padres es confinarles a sillitas, hamacas, etc. Esto impide que tengan las experiencias propias que necesitan para su desarrollo y puede tener consecuencias en su futuro aprendizaje.
    No se le debe sentar a un bebé con apoyos, sino asegurarse de que tenga todo el desarrollo previo que necesita para llegar a la fase de la sedestación por sí mismo.
    Las piernas también dependen de que el bebé haya estado en el suelo arrastrándose y gateando. De esta forma adquieren la fuerza y la posición necesarias para poder caminar con seguridad y eficacia cuando llegue el momento.
    Saludos,
    Rosina

  28. Hola, permiteme felicitarte por tu excelente trabajo, me encantó tu investigación y me es de gran ayuda, trabajo en un hospital, en el centro de estimulación en México y soy la encargada de dar los ejercicios de estimulación, existen diversos programas, y el que manejamos según mi percepción le hacen falta muchas cosas, pero es el que nos asignaron por parte de la Secretaría de Salud. Me sirvió muchísimo la explicación del gateo, ya que siempre les comento a los papás la importancia, pero es un tema del que poco se sabe (por lo menos en mi ciudad, si) Te felicito una vez más…gracias

  29. Hola, permiteme felicitarte por tu excelente trabajo, me encantó tu investigación y me es de gran ayuda, trabajo en un hospital, en el centro de estimulación en México y soy la encargada de dar los ejercicios de estimulación, existen diversos programas, y el que manejamos según mi percepción le hacen falta muchas cosas, pero es el que nos asignaron por parte de la Secretaría de Salud. Me sirvió muchísimo la explicación del gateo, ya que siempre les comento a los papás la importancia, pero es un tema del que poco se sabe (por lo menos en mi ciudad, si) Te felicito una vez más…gracias

  30. Blogger luisa dijo…

    hola rosina ! entre a investigar y he leido todas tus respuestas ! permitame felicitarte! mi hija tiene 14 meses y medio se sento alos 7 meses sin ayuda, y comenzo a arrastrarse hasta los 11 meses ,yo fui notando q a comprarcion con otros ninos ella hiba mas lento! alos 12 meses no se habia parado solita ni queria ponerse de pie con apaoyo en ninguna estancia si la cogia y la paraba descolgaba sus piernas! y seguia con el arrastre , le comente al medico y la enviaron a una evaluacion y me dijeron q tenia un retrso en sus funciones motoras q nesesitaba terapia! bueno yo me puse a trabjarle y en un dia comenzo a dar sus primeros pasitos de gateo y luego fue perfeccionando , hace un mes y medio esta gateando y hasta ayer se paro solita por primera vez cojida de un mueble todo estimulandola! me da mucho miedo ya q me dijeron q si no conseguia sus logros la enviaban a neurologo para descartar! tu crees q un nino pueda tener retraso por falta de estilmulacion , a 1 se debe esto! dufro mucho pensar q pueda ser grave , todo retraso spicomotor viene acompanado de retraso nmeurologico o algo neurologico? la verdad me tienen muy preocuada o puede q algun nino valla a su ritmo?? te agradesco tu respouesta un abrazo!

  31. Hola Rosina muy interesante todo lo publicado.Necesito por favor si tuvieras me brindes informacion sobre los patrones basicos de movimiento:locomoción, manipulación y estabilización pues tengo que hacer un trabajo y en web hay muy poca informacion, mil gracias…..

  32. Hola Luisa,
    el desarrollo motor es el desarrollo neurológico del niño. No podemos separar una cosa de la otra. Cómo se mueve un niño nos indica el grado de maduración cerebral que ha alcanzado, por esto nos preocupan los niños que no se mueven como sería de esperar pues indica que algo está fallando en su desarrollo.
    Y como va todo unido, no podemos separar el desarrollo motor del primer año con todo el desarrollo posterior del niño y su capacidad de aprendizaje cuando acuda a la escuela.
    Por este motivo deben trabajarse los restrasos cuanto antes y ponernos en alerta cuando un niño no se mueve como debiera.
    Cuando no supone un problema real en el momento en el que se observa (porque no sea importante que la niña logre caminar antes o después o que lo haga con mayor o menor destreza) sí merece la pena trabajar con la niña para optimizar su desarrollo desde el punto de vista de la prevención de posibles dificultades que puedan verse en el futuro.
    No debes agobiarte pensando que pueda ser algo grave, lo importante es que trabajes con tu hija como lo estás haciendo. Si necesitas otra opinión u otra forma de trabajar por organizar el sistema nervioso de tu hija y garantizar que su cerebro esté bien organizado y su desarrollo sea el adecuado, consulta los profesionales que conozco en España en el blog de PADRES CON ALTERNATIVAS donde los verás distribuidos en enlaces por provincias:

    http://padresconalternativas.blogspot.com/

    Y si vives en otro país, pincha en tu país en este enlace:

    http://alternativasotrospaises.blogspot.com/

    Me preguntas si puede haber retrasos por falta de estimulación, por desgracia la respuesta es que sí. De hecho, en la sociedad en la que vivimos apenas ponemos a los bebés en el suelo en su primer año de vida. Las sillitas, maxicosis, hamacas, tronas y parques-corralitos… impiden el desarrollo del niño al no permitirle explorar con su cuerpo y el movimiento de éste en el espacio. Todo esto acarrea dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje escolar porque el cerebro del niño carece de información y experiencias que son necesarias y cuya oportunidad para alcanzarlas se perdió pues las fases del movimiento del primer año no vuelven.
    La buena noticia es que a pesar de no volver estos momentos tan importantes, podemos retomarlos y hacer que el niño los experimente por medio de varios métodos de organización neurológica que dan al cerebro una "segunda oportunidad" de desarrollarse adecuadamente.
    Saludos,
    Rosina

  33. Hola lector@ anónim@.
    Los patrones básicos del movimiento son previos a la locomoción en forma de deambulación.
    No sé muy bien a qué te refieres con la manipulación (si se trata de las funciones manuales y óculomanuales del bebé o a la motricidad fina que lleva al niño a utilizar correctamente utensilios escolares). Tampoco sé muy bien qué patrones pueden ser los de estabilización, lo siento. ¿Te refieres al equilibrio y el control postural?
    Los profesionales expertos en desarrollo que conozco hablan de estos patrones básicos del movimiento: el patrón monolateral, el patrón homolateral y el patrón contralateral.
    En el primero, el niño mueve la parte de arriba de su cuerpo separada de la parte de abajo.
    En la etapa homolateral, utiliza un lado (el derecho por ejemplo) y el otro de forma separada (para desplazarse con un arrastre primitivo moviendo el brazo y la pierna derechos a la vez y luego los del otro lado).
    El patrón contralateral o cruzado es el patrón de movimiento humano por excelencia y será el que se mantenga a lo largo de toda la vida. Supone poder coordinar la parte de arriba con la de abajo y la derecha con la izquierda de forma cruzada: el niño se desplaza arrasatrándose, gateando o caminando y corriendo moviendo el brazo derecho a la vez que mueve la pierna izquierda y viceversa.
    Todos los logros motores están inmersos en estos patrones. Junto a ellos se desarroll la psicomotricidad fina manual y el equilibrio y control postural.
    No sé si esto te aporta algo de información sobre lo que necesitas.
    Te recomiendo la lectura del libro del doctor Jorge Ferré: "Cer0a3" de la editorial Lebón:

    http://www.jorgeferre.com/05pub/pub.htm

    Saludos,
    Rosina

  34. Hola Rosina: Mi nombre es Agustina y quisiera consultarte sobre mi beba de 15 meses que aun no camina, se sienta y se arrastra con su cuerpo con ayuda de las manos. El neurologo nos dijo que padecia de hipotonia. El desarrollo general de ella es perfecto habla mucho, ya pide para hacer pis. Mi duda es si por falta de estimulo puede ser la hipotonia. Grcaias

  35. Hola Agustina,
    siento decirte que para quienes nos ocupamos del desarrollo infantil, el desarrollo general de tu niña no es perfecto, sino preocupante.
    A la edad de tu hija, su movimiento (cómo se mueve) es el principal indicador de su desarrollo.
    Es muy bueno que tenga un correcto lenguaje y un temprano control de esfínteres, pero es muy importante que trabajes la hipotonía en la niña y la ayudes a desplazarse adecuadamente antes de caminar.
    No entiendo muy bien cómo se desplaza la niña, pero debería arrastrarse moviendo los brazos y las piernas (estando la niña tumbada boca abajo). Sería lo ideal que se desplazara en patrón cruzado (brazo derecho con pierna izquierda y viceversa) para con el tiempo llegar a gatear también en este mismo patrón.
    El patrón cruzado nos indica una maduración neurológica que deseamos para todos los niños pues sienta las bases de todos los aprendizajes posteriores y será necesario para poder avanzar por su aprendizaje escolar sin grandes esfuerzos añadidos.
    Es la forma en la que se fortalecen los caminos neurológicos que comunican los dos hemisferios cerebrales, gracias a lo cual pueden estos dos hemisferios trabajar de forma conjunta y coordinada, lo cual vemos en cómo funcionan también coordinada y conjuntamente ambos lados del cuerpo en el arrastre y el gateo.
    Pon a la niña boca abajo y empuja uno de sus pies doblando su pierna para animarla a desplazarse utilizando las piernas, primero una y luego la otra.
    Creo que sería bueno que acudieras a un profesional que trabaje la hipotonía (con la TMR o terapia de movimiento rítmico) si es posible, pero que también ayude a la niña a atravesar las etapas más importantes de su desarrollo sin saltárselas.
    Busca profesionales en el blog de PADRES CON ALTERNATIVAS, los encontrarás en forma de enlaces distribuidos por provincias:

    http://padresconalternativas.blogspot.com.es/

    Pienso que es un momento muy importante que no deberíais desperdiciar pues con el tiempo. Ahora será mucho más fácil de ayudarla a recuparar un desarrollo correcto y conseguir que la hipotonía desaparezca. Según pase el tiempo será cada vez más difícil.
    Anímate porque no será difícil y será muy satisfactorio cuando logréis avances.
    Mucha suerte y saludos,
    Rosina

  36. Hola, he leído tu información, y me parece muy valiosa para los padres que tenemos un hijo con lesión cerebral, te agradecería si tuvieras datos sobre algún lugar en Cuernavaca Morelos México donde pueda buscar ayuda, específicamente Método Doman, he leído el libro y necesito encontrar un lugar donde puedan ayudar a mi hijo, definitivamente no esta en mis posibilidades ir a Filadelfia, así que creo que buscar opciones es lo mas recomendable, muchas gracias por tu ayuda de antemano. Saludos cordiales.

  37. Hola es informacion importante mas sin embargo que pasa con los niños que no se atendieron antes de los 6 años tengo una hija de 11 años y siempre tuvo problemas de aprendizaje pero me decian que no tenia nada despues de un estudio me dicen que necesita ejercicio neuro motriz que puedo hacer para ayudarla

  38. Hola Ivonne,
    los neurocientíficos han probado que el cerebro sigue siendo plástico toda la vida, aunque no tanto como en el niño pequeño.
    ESto quiere decir que se puede y se debe trabajar con un niño o un adulto indpendientemente de la edad que tenga siempre que lo necesita.
    Si tu hija necesita una estimulación neuromotriz para ayudarla a madurar para que pueda funcionar con éxito en su aprendizaje, es esto lo que debes hacer. Es lo que hemos hecho muchos padres satisfechos con los avances en nuestros hijos.
    No lo dudes. Y considérate afortunada porque al fin has encontrado un profesional que puede realmente ayudar a tu hija.
    Saludos,
    Rosina

  39. Hola, me ha encantado todo lo que he leido, sobre la estimulación y el desarrollo infantil. Te explico el problema, soy una abuela que tres días a la semana estoy ayudando a mi hija con los niños. Minieta mayor tiene cinco años y 9 meses, le gusta jugar mucho en el suelo, se arrastra, gatea y eso enfurece a mi hija.La pequeña va en kinder y es una niña sin problemas en la escuela, aprende al ritmo de sus compañeros.
    Me preocupa, ¿es normal esa conducta?, gracias por responder-

  40. Hola Franci,
    que una niña se mueva y experimente con su cuerpo no es sólo natural, sino muy deseable para su desarrollo.
    Quizá su hermano o hermana pequeña esté en la etapa del gateo, entonces la actitud de tu nieta mayor sería muy normal pues los mayores tienden a "volver atrás" de alguna forma, para atraer otra vez la atención de los mayores.
    Si la madre se enfurece, es posible que ésta sea otra razón por la cual la niña lo hace (para tener la atención de su madre).
    De todso modos, como te decía, el juego que describes en tu nieta es de los más sanos que pueda haber y que ayudan a madurar a un niño.
    Si además no tiene problemas en la escuela, debéis estar muy felices y agradecidos.
    Saludos,
    Rosina

  41. Hola.
    El mejor de los libros es "Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente" de Glenn Doman.
    Es una lástima que este libro esté agotado, pero quizá puedas encontrarlo en algún lugar de la red.
    Otros libros interesantes son los del doctor Jorge Ferré como "cer0atr3s. El desarrollo neuro-senso-psicomotriz de los 3 primeros años de vida" y el de Emmi Pikler: "Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global.” (este último libro habla de la conveniencia de dejar al bebé de un año en libertad sobre el suelo para que su desarrollo sea correcto.
    Te recomiendo además “Técnicas de cachorreo aplicadas a la estimulación precoz.” del grupo CEMEDETE.
    Espero te sirvan.
    Saludos,
    Rosina

  42. Hola Rosina soy Liliana y estoy contenta por encontrar una experta en el área de neuromotor, yo soy entrenadora de gimnasia y en la actualidad trabajo en un colegio en México donde imparto la clase de neuromotor con niños de 1 año y media a 6 años la llevamos 4 días a la semana. Hace un par de semanas llego al colegio un especialista en educación física y se atrevió hacer un comentario acerca del programa diciendo que era un entrenamiento de perros. Y esto me hizo despertar y llenarme de ganas de aprender del tema, me atrevo a pedirte que por favor me oriento donde me puedo dirigir para hacerme toda una profesional en NEUROMOTOR gracias esperando una respuesta de tu parte.

  43. Hola Kevin's,
    creo que lo mejor es que te informes en la sede de los Institutos para el Logro del Potencial Humano con la que contáis en tu país:

    LOS INSTITUTOS PARA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO (DOMAN)The Institutes, Hispanic-America Office
    Administradora: Rebeca San Martin
    Assistentes da Administradora: Rosa Maria Daus and Arlene Alamilla
    Los Institutos para el Logro del Potencial HumanoTM
    Oficina Hispano-America,
    A.C.Avenida de Los Insurgentes, Sur 622
    Despacho 403
    Colonia del Valle
    03100 Mexico D.F.
    MEXICO
    Telefone: (52) (5) 682-4014
    FAX: (52) (5) 523-6629
    E-mail: [email protected]

    Los Institutos para el Logro del Potencial Humano, (DOMAN)
    Oficina Hispanoamérica, A.C.
    Elisa Guerra Cruz, Directora
    Guadalupe Gonzalez 101 y 103
    Col. U. Ganadera
    Aguascalientes, Ags. 20130
    Mexico
    Teléfono: (449) 996 – 0945
    Fax: (449) 996 – 0944
    e-mail: [email protected]

    En este enlace verás los datos que tengo de profesionales de tu país, entre ellos verás colegios y profesionales que trabajan con los métodos Doman y Padovan. Te sugiero que te informes a través de ellos.
    Saludos,
    Rosina

  44. Hola, me gustaría saber si tienes alguna secuencia de ejercicios que tenga que ver con la edad de los niños para que realicen sus ejercicios de desarrollo neuromotor.

  45. Buen día, podrías recomendarme algunos ejercicios secuenciales, segun edad, que los niños deban realizar??? para 3 a 5 años????
    Mi hijo ya tiene 5 y me interesa saber sobre el tema…gracias

  46. Hola,
    los ejercicios del desarrollo neuromotor se basan principalmente en los movimientos que realiza el bebé en su primer año de vida. También otros ejercicios de salto y equilibrio o de marcha que realizan niños mayores.
    El desarrollo neuromotor repasa estos movimientos para reforzar el desarrollo del niño, pero no se enfoca en los movimientos que debe hacer el niño de los 3 a los 5 años porque se trata de trabajar sobre todo las bases.
    Es importante tener en cuenta si estos niños de 3 a 5 años han atravesado satisfactoriamente todas las etapas anteriores y no necesitan repasar ningún movimiento que suponga un requisito previo para poder realizar la actividad propia de un niño de su edad.
    Si no buscas repasar las etapas importantes del desarrollo neuromotor, sino trabajar actividades acordes a la motricidad del niño de 3 a 5 años, puedes buscar en internet información sobre "psicomotricidad" o sobre "los hitos del desarrollo" de los niños de esta edad.
    También te interesarán formas de trabajar la motricidad fina.
    Desde el desarrollo neuromotor (no psicomotricidad), los que supuestamente han realizado estos niños antes de los 3 años son los ejercicios más importantes y desde los cuales debes enfocar un trabajo con ejercicios más avanzados para niños a partir de los 3 años.
    No puedo enviarte un programa de ejercicios en un comentario, pero sí recomendarte los dos ejercicios principales para todas las edades: el gateo y las croquetas (rodar hacia ambos lados estando tumbado).
    Estos ejercicios son los que ayudarán a los niños a madurar su cerebro y su cuerpo, y les prepararán para realizar cualquier otro ejercicio físico y cognitivo.
    Saludos,
    Rosina

  47. hola Rosina! me encanta tu blog, siempre lo estoy leyendo, te quería preguntar, que terapia me recomiendas para un niño con parálisis cerebral, espastica. Servirá la terapia de movimientos rítmicos??? un saludo, y espero tu respuesta. gracias

  48. Hola,
    la TMR puede ser muy buena para un niño con parálisis cerebral. Pero es necesario contar con un profesional al que acudir.
    Doman o Padovan son otras terapias muy recomendables porque repasan las etapas del desarrollo motor que un niño con pc normalmente no ha atravesado.
    Busca en la zona donde vives para saber con qué terapias contáis para realizarlas con el niño.
    Lo importante es trabajar por hacer que madure su sistema nervioso (cerebro).
    Espero lo logréis.
    Saludos,
    Rosina

  49. Saludos! Mi bebe de 11 meses gatea pero con la barriga apoyada en el suelo y se impulsa solo con el pie izquierdo, quisiera saber si es una señal de alarma relacionada con un problema neurológico o si solo necesita estimulación temprana? En general es un bebe con un desarrollo normal en los demás aspectos. Liliana.

  50. Hola,
    es importantísimo que el bebé se arrastre con los dos lados del cuerpo por igual. Pues cuando vemos dos lados del cuerpo que funcionan juntos y coordinadamente, esto significa que los dos hemisferios cerebrales también funcionan juntos y coordinados.
    En el caso de tu bebé, cada pierna está recibiendo una orden diferente del hemisferio contrario.
    Por esto es importante que persigas a tu bebé ayudándole a impulsarse por igual con los dos pies. Refuerza su pie derecho ayudándole a empujar con el mismo (dobla su pierna y pon tu mano en la planta de su pie para que la empuje, o coloca sus dedos sobre el suelo para que empuje). Pon al bebé descalzo para que pueda agarrar mejor el suelo con su pie.
    ES necesario que utilice las dos piernas por igual para poder luego caminar correctamente con equilibrio y como te decía, para que los dos hemisferios reciban la misma estimulación pues la comunicación entre ambos será esencial para las labores escolares futuras.
    Por esto es tan importante el arrastre y el gateo. Pero deben hacerse correcgtamente: en patrón cruzado (pierna izquierda con brazo derecho y viceversa) e incorporando ambos lados del cuerpo por igual.
    Para que el bebé se anime a gatear, elévale el cuerpo desde la tripita con una toalla que tú agarras desde arriba. Ayúdale a jugar sobre sus rodillas con apoyo. Si se sostiene sobe las rodillas, ponle sobre éstas y sobre sus manos (en la postura del gateo) y mécele suavemente hacia delante y hacia atrás. Éste es un ejercicio que hacen los bebés como preparación para el gateo.
    Será bueno que lo intentes pues debería gatear antes de caminar.
    No le pongas de pie todavía, hasta que gatee. No tengas prisa por que camine.
    Espero logre incorporar su pie derecho en el arrastre y luego consiga gatear antes de caminar.
    Saludos,
    Rosina

  51. Hola, buenos dias, me parece muy interesante toda la informacion descrita en el blog; razon por la ual me animo a realizar la siguiente pregunta: a mi hijo de seis años y medio le han detectado hipotonicidad ha comenzado Terapia Ocupacional; sin embargo considero que el norte no debe ser fortalecer los musculos sino el cerebro, existe algun metodo, algunos ejercicios que pueda realizar en casa para ayudarlo? saludos

  52. Hola vita's,
    me gustaría que leyeras estos dos artículos:

    http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com.es/search/label/hipoton%C3%ADa

    En uno de estos artículos verás consejos para jugar en casa con el niño de modo que se estimulen las áreas cerebrales que controlan el tono muscular.
    Pero además de estos consejos, es importante trabajar con un profesional experto en neurodesarrollo.
    La terapia ocupacional está bien si el profesional es experto en la Integración Sensorial, no sé si es el caso, pero por lo que dices, me parece que no.
    La Integración Sensorial y la TMR (Terapia de Movimiento Rítmico) son los dos métodos que yo te recomendaría pues suponen una estimulació vestibular y propioceptiva que podría beneficiar la regulación del tono muscular en el niño.
    En este mismo blog encontrarás enlaces a profesionales, investiga si realizan la Integración Sensorial o la TMR.
    Saludos y suerte con los avances del niño.
    Rosina

  53. todo super interesante, tengo una duda, he escuchado a varias personas que saben sobre estimulación temprana hablar de lo no tan beneficioso de que un pequeño camine a una edad muy temprana como 10 meses, que porque no es el tiempo adecuado, mi hija se sentó sola a los 4 meses, gateo a los cinco y a los 10 caminó, existe alguna posible complicación ante una situación así, hasta el momento no ha habido ninguna incluso es una niña muy habil motriz e intelectualmente, pero me llama la atención que me digan que no fue lo correcto, podrias explicarme por qué

  54. Hola Karla,
    el peligro de que un niño camine a los 10 meses se refiere a niños que caminan tan pronto por haberse saltado etapas previas a la deambulación como son el arrastre y el gateo.
    O que habiendo pasado por estas etapas, lo haya hecho muy rápidamente, privándose de una experimentación que necesita para crear las conexiones y estructuras cerebrales que necesitará en el futuro.
    Pero si la niña ha atravesado todas las etapas, y no muestra dificultades no hay por qué preocuparse. Nunca debes hacerlo si la niña está bien y funciona adecuadamente.
    Hay niños que llevan un ritmo más rápido que la mayoría, igual que los hay que lo llevan más lento.
    Espero que la niña siga así.
    Saludos,
    Rosina

  55. grcias por responder, el blog está muy padre, y me encanta la forma en que te tomas el tiempo paraa dar respuesta a cada pregunta

  56. Hola Rosina, gracias por tus comentarios, yo no tengo hijos de esa edad pero he leído tus comentarios y me han encantado y me da gusto que los padres estén interesados en la estimulación de sus hijos y que tu contestes tan acertadamente a cada una de las preguntas que te formulan, felicidades y gracias por tu buena disposición, mujeres como tu necesitamos en este planeta.

  57. Muchas gracias por tus palabras. Llevo este blog para difundir información que considero interesante y pueda interesar a otras personas. Es mi obligación contestar en la medida en la que pueda a los comentarios de los lectores.
    Gracias de nuevo y saludos,
    Rosina

  58. hola rosina. primero saludarte como estas? luego felicitarte por tu blog y por tercer paso consultarte donde puedo informarme acerca de capacitaciones de domam y pavone, q me encantaria poder realizar una capacitacion. soy de argentina. gracias

  59. Buenos días
    ¿cuánto debería gatear un niño de 9 años para obtener una mejora de su ordenación neurológica? Hablo de un niño con lateralidad cruzada que sigue terapia visual.

    Gracias

  60. Hola Mª Jesús,
    siento no poder contestar a tu pregunta. Deben ser los profesionales que conocen al niño y han evaluado su grado de maduración y sus necesidades quien te digan cuánto ha de gatear.
    Hazte a la idea de que se gatean 10 minutos diarios durante tres meses (descansando dos meses y volviendo a gatear otros tres…) con niños de educación infantil (menores de 6 años) de forma preventiva en los programas de estimulación temprana.
    Con ello quiero decir que muy probablemente os toque gatear bastante más al día dada la edad de tu hijo.
    Existen otros ejercicios que podrían sustituir en parte el gateo que se realizan en patrón cruzado y son más fáciles que el gateo (no digo que el niño no deba gatear, especialmente si os lo han recomendado los profesionales que trabajan con él, sólo que quizá puedan complementar el gateo y hacer que éste sea menos intenso). Infórmate de Brain Gym, método al que pertenecen estos ejercicios contralaterales.
    Si tienes el diagnóstico de lateralidad cruzada y el niño está en terapia visual, confío en que puedas solucionar tus dudas con los profesionales que trabajan con él.
    Saludos,
    Rosina

  61. Gracias Rosina, la verdad es que hemos visto terapeutas en que insisten mucho en un largo proceso de gateo diario y otros que mantienen que no es necesario un largo periodo diario sino mantenerlo en el tiempo. Por eso quería saber qué información recibía desde aquí.

    Los ejercicios de brain gym los hacemos como complemento al gateo. Ponemos música y efectivamente es más agradable… en ello estamos.
    Un cordial saludo y ánimo a todos los que estamos en esto.
    Gracias

  62. Hola! Mi niña de 15 meses no gatea ni anda. Se arrastra por el suelo detrás de sus hermanos como una loca pero avanzando como una ranita: con las 2 manos a la vez e impulsándose con las piernas muy abiertas, también las dos a la vez. Pasa bastante tiempo en el suelo y sus hermanos creo que la estimulan y motivan mucho. No llegó a sentarse sola porque la 'obligaron' antes en la guardería. Tampoco usa apenas palabras para expresarse… No sé… El pediatra dice que no nos preocupemos pero querría una segunda opinión. Gracias!

  63. Hola,
    si la niña no logra arrastrarse en patrón cruzado, puede ser porque fallaron etapas anteriores.
    Mi consejo es que ayudes a la niña a rodar sobre sí misma estando tumbado. De boca arriba a boca abajo y al revés. Y muy importante, hacerlo en ambas direcciones. Si a la niña le gusta y disfruta de ello (si la niña se angustia al girar, hazle estos giros muy despacito y muy poquitos hasta ir incorporando más cada día), pues si puedes, encadena sus giros haciendo lo que llamamos "croquetas" en ambas direcciones.
    Para ello, ponte a los pies de la niña y dobla una pierna y pásala por encima de la otra pierna estirada. Este es el movimiento que ha de hacer ella para impulsarse de boca arriba y pasar a boca abajo.
    No le ayudes a librar su bracito pillado por su cuerpo, esto habrá de aprender a hacerlo ella si no lo hace ya.
    Debe rodar en ambas direcciones (hacia la derecha y hacia la izquierda) lo bastante para que luego pueda utilizar un lado del cuerpo combinado con el otro en el arrastre y después en el gateo.
    Si bien tu niña está tardando en lograr los hitos del desarrollo, ten en cuenta que es mucho más importante que logre estos hitos que el momento en el cual lo haga.
    Es importantísimo que logre a travesar estos hitos del desarrollo motor para poder ayudar a la niña a evitar nuevas dificultades en su desarrollo posterior.
    Espero lo logréis pronto.
    Saludos,
    Rosina

  64. Son muy interesantes las notas que maneja en su página
    En últimas fechas indago en el tema de la psicomotricidad porque ando en busca de escuela para mi hijo de 4 años y hay dos colegios que me llaman mucho la atención pero me ofrecen distintas actividades para mi hijo, una de ellas lleva el tema de psicomotricidad y la otra no; pero esta que no me ofrece psicomotricidad es escuela bilingüe medio día ingles medio día español.
    La única desventaja de la escuela que manejan psicomotricidad es que solo dan ingles una hora diaria a los peques.
    Me podrían indicar la importancia dela psicomotricidad a la edad de mi peque para tomar una decisión en sus estudios ya que lo que aprenda ahorita se verá reflejado en su futuro.

  65. Hola Evelyn,
    la psicomotricidad es muy importante para un niño pequeño, pero también lo es el inglés. Por lo que debéis valorar los padres qué colegio os interesa más.
    No sé cómo será en tu país, pero normalmente todos los colegios incluyen la psicomotricidad de una forma u otra.
    Cuando la psicomotricidad es libre (habría que ver cómo la realizan en el colegio) entonces la podéis suplir dando al niño muchas oportunidades de ir al parque, de moverse, realizar un deporte, etc.
    Si el niño tuviera un problema motor, entonces podría ser una prioridad la psicomotricidad.
    Si el niño no tiene necesidades concretas en su desarrollo motor, debéis entonces valorar qué colegio es mejor teniendo en cuenta todos los factores.
    Saludos,
    Rosina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *