fbpx

CÓMO FUNCIONA LA TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO (TMR). Ahora BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training)

Terapia de movimiento rítmico

El cuerpo es una herramienta que utilizamos para percibir la información y para actuar y responder a la misma. Pero el aprendizaje sucede siempre en el cerebro. Y el movimiento está en la raíz de todo aprendizaje.
Cuando surgen dificultades no suele ser por falta de inteligencia, sino porque no se han desarrollado las herramientas necesarias para realizar el trabajo del aprendizaje.
Cuando vemos estos problemas, estamos mirando solamente la punta del iceberg, sin tener en cuenta todo el volumen que hay bajo el agua y que supone la base a lo que vemos. Las habilidades necesarias para el aprendizaje se sustentan también sobre una base mucho más amplia que no vemos, pero que debe ser muy sólida para que el funcionamiento del niño sea el adecuado.
El cerebro se desarrolla ya desde el feto a través del movimiento del mismo y de la madre.
El cerebro del bebé está inmaduro, pero preparado para un crecimiento vertiginoso. El desarrollo cerebral del bebé en su primer año de vida sentará las bases de todo su desarrollo posterior. Pero el proceso de maduración del cerebro no ocurre por sí solo, sino que necesita de los estímulos, sobre todo de los que provienen de las experiencias con el equilibrio, el tacto y el movimiento en general. Esto lo obtiene el niño al ser tocado y mecido por sus padres y por sus propios movimientos rítmicos. Los reflejos primitivos hacen que el bebé realice estos movimientos rítmicos en una secuencia y un orden establecidos de forma innata.
A través de la estimulación sensorial y del movimiento principalmente, las zonas más básicas y primitivas del cerebro (las que reciben esta estimulación de forma más directa) se activan y se van desarrollando. A su vez van estimulando y conectándose con otras zonas más evolucionadas. Para que el cerebro esté maduro, no sólo es necesario que todas las zonas estén estimuladas y activas, sino que estén interconectadas unas con otras, funcionando de forma conjunta. Si falla esta interconexión y la correcta activación de todas las zonas cerebrales, pueden surgir problemas tanto físicos como cognitivos, de aprendizaje, emocionales o de relación.

Cuando la estimulación no ha sido la correcta y el bebé no ha realizado los movimientos espontáneos que necesita para su desarrollo (por problemas en el embarazo, parto, por no haber pasado suficiente tiempo en el suelo, por abuso de sillitas, taca-tás o de vestiditos en las niñas que impiden el gateo…) y no ha cumplido adecuadamente todas las etapas de su desarrollo durante el primer año de vida, pueden producirse bloqueos en el desarrollo con los consecuentes problemas antes mencionados. Si las partes inferiores del cerebro no han madurado, las partes superiores encargadas de funciones esenciales para el aprendizaje no lo harán. Y no podemos pretender llegar a estas zonas sin haber pasado antes por las inferiores remediando sus disfunciones para poder así hacer que maduren todas las demás áreas. Para esto es necesario utilizar técnicas de estimulación específicas.

De esta forma, cuando el desarrollo del niño es lento, podemos acelerarlo a través de la estimulación que suponen los movimientos rítmicos. Una estimulación de las partes más básicas y primitivas del cerebro que al activarse y estimularse activarán a su vez zonas más evolucionadas y necesarias para el aprendizaje y el control emocional y del comportamiento.

Para subsanar las carencias o déficits en el desarrollo realizaremos movimientos parecidos a los que hace el bebé de forma natural. Éste es el objetivo de los movimientos rítmicos que componen la TMR (terapia de movimiento rítmico y reflejos primitivos) y que imitan los movimientos de balanceo repetitivos con los que experimentan y evolucionan los bebés en su primer año de vida.
Así, los movimientos que en el bebé son espontáneos se convierten en terapéuticos en el niño mayor y el adulto. Buscando la manera de estimular las conexiones neuronales entre las distintas partes del cerebro. Una vez que se consigue esto, se notarán beneficios en la capacidad de atención, en la impulsividad y la hiperactividad, en el lenguaje o la lectoescritura y todas las tareas académicas en general. Mejorará el tono muscular, la postura, el equilibrio y la coordinación. Además se llegará a un mayor madurez y control emocionales.
Los ejercicios deberán hacerse todos los días durante un año más o menos.
Podemos plantearnos la TMR como un programa de ejercicio físico, como una “gimnasia para el cerebro” que no va encaminada a fortalecer ningún músculo o zona del cuerpo en concreto, sino a activar nuestras neuronas. La ventaja frente a la gimnasia es que ésta funciona mientras la realizamos, por ejemplo: nuestros abdominales se fortalecen cuando hacemos los ejercicios correctos. Pero estos músculos vuelen a su estado de flacidez anterior al abandonar la realización de los ejercicios. Con el cerebro esto NO ocurre. Los avances que conseguimos en su maduración no se pierden al terminar la terapia. El desarrollo cerebral no va hacia atrás, salvo por una enfermedad degenerativa o un accidente o lesión cerebral.

Más información en la página oficial del método:

BLOMBERG RHYTHMIC MOVEMENT TRAINING

“Terapia de movimiento rítmico. Movimientos que curan” por el doctor Harald Blomberg

Reflejos primitivos. BRMT, movimientos rítmicos

8 respuestas a «CÓMO FUNCIONA LA TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO (TMR). Ahora BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training)»

  1. Son movimientos muy simples, de mecimiento en diferentes posturas (posición prona, supina, sobre cuatro apoyos…).
    Algunos de estos movimientos están publicados en el siguiente libro:
    http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle.php?Id_articulo=5001
    No puedo explicarte con detalle en qué consiste la terapia en un comentario del blog, pero si me escribes un email privado a la dirección que aparece junto a mi perfil, te podré dar más información.
    También te sugiero que te informes en este mismo blog y en las páginas oficiales del método:
    http://www.haraldblomberg.com/spanish/index.php
    http://www.reflejosprimitivos.es/
    Saludos,
    Rosina

  2. Hola Kori,
    yo creo que no se parecen.
    Las dos terapias tienen mucho en común pues buscan una organización neurológica, una madurez cerebral creando estructuras nuevas y necesarias. Pero el enfoque y el método de trabajo, incluídos los ejercicios, son diferentes.
    Si quieres que alguien te informe mejor, puedes hablar con Marc Giner del blog de Psicología y Pedagogía, él trabaja con ambas terapias y te las podrá comparar:

    http://psicopedagogias.blogspot.com/

    Saludos,
    Rosina

  3. Hola Mónica,
    los datos que tengo referidos a la TMR en México están en este enlace:

    http://alternativasotrospaises.blogspot.com/2009/11/mexico.html

    Es muy posible que no estén actualizados los datos pues son los que yo tengo desde la distancia (vivo en España).

    Para tener más información sobre cómo formarte, habla con las terapeutas de la TMR en México, verás que al menos hay tres en el enlace que te doy.
    También puedes informarte en las páginas oficiales del método y con la persona que representa el método en Latinoamérica:

    http://www.haraldblomberg.com/Spansk/index.htm

    http://www.rhythmicmovementtraining.com/

    TMR EN ARGENTINA:
    Gabriela Lomberda (representante de Moira Dempsey)
    [email protected]
    http://www.centrojoyful.blogspot.com/
    Espero esta información te sea útil.
    Saludos,
    Rosina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *