PLASTICIDAD NEURONAL, LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA - ROSINA URIARTE

PLASTICIDAD NEURONAL, LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Plasticidad neuronal

El artículo que publico a continuación forma parte de la REVISTA DE NEUROLOGÍA de 2004. Me interesa pues demuestra científicamente y desde el punto de vista de la neurología más concretamente, la importancia vital de la atención temprana (entendida como estimulación intensiva de niños con problemas de desarrollo, no debemos confundirla con la estimulación temprana de niños sanos).
 
Los métodos de desarrollo cerebral como Doman o Filadelfia, Padovan, la Integración Sensorial, la reeducación auditiva de los métodos Berard y Tomatis, la reeducación ocular por optometristas comportamentales, o la TMR (terapia de movimiento rítmico), buscan estimular el cerebro a través de diferentes ejercicios motores, vestibulares, de estimulación táctil o auditiva para hacer que el sistema nervioso madure y se acerque así, en niños con dificultades, a lo que sería su estado de madurez ideal acorde a la edad del niño. Buscan paliar lesiones y salvar retrasos…
 
Ninguna de estas terapias está aceptada hoy por la medicina, ni está científicamente avalada. Existe además un gran descrédito hacia las mismas por parte de los profesionales de la medicina. Pero leyendo este artículo, del cual publico solamente la introducción, vemos que todas estas terapias alternativas o “pseudocientíficas” como se tiende a denominarlas, buscan exactamente lo mismo que la atención temprana, y que los métodos utilizados para lograr los mismos objetivos son parecidos o similares…
 
Entonces yo me pregunto: ¿por qué tanta discusión sobre el método a utilizar? ¿Por qué tanto descrédito y tanta crítica de unos hacia otros? ¿Hasta cuando van a seguir confundiendo a los padres desaconsejando terapias que pueden ser beneficiosas? ¿Cómo puede alguien desaconsejar algo que no conoce siquiera? ¿Hasta cuándo seguirán siendo terapias desconocidas y no aceptadas?
 
Sólo quien conoce algo puede hablar de ello… Y yo dejo paso a los neurólogos para que os hablen de la plasticidad neuronal y de la función de la atención temprana en la madurez del sistema nervioso y de cómo así pueden evitarse muchos problemas futuros en los niños con necesidades especiales en su desarrollo. Espero os parezca interesante…
 
 
INTRODUCCIÓN: ENTENDIENDO LA ATENCIÓN
PRECOZ EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
 

La atención temprana es un término general que describe los programas de intervención terapéutica y educativa, a distintos niveles, dirigidos a niños de 0 a 6 años con problemas en su desarrollo, sus familias y entorno, destinados a prevenir o minimizar las posibles alteraciones o deficiencias ya existentes.

Surge en sus orígenes de la evidencia de que, a través de la generación de un ambiente rico en estímulos de diverso tipo, podemos intervenir positivamente en la adquisición de funciones o capacidades que se han visto mermadas por problemas acaecidos a lo largo del desarrollo o en problemas surgidos a lo largo de la maduración de las mismas.

Desde la neurología, el Dr. Katona (Instituto Pediátrico de Budapest) fundamenta lo que denomina ‘neurohabilitación’ o ‘rehabilitación temprana’ en la plasticidad del cerebro en los primeros meses de vida, en base a la activación y aprovechamiento funcional de todas las estructuras del sistema nervioso central (SNC), que conserven su funcionalidad normal e incluso de aquellas que presentan funciones incompletas en relación con el daño cerebral.

Los estímulos a utilizar (input) son diversos, y en la generación de las respuestas (output) se consigue establecer o reforzar circuitos neuronales que facilitan la adquisición de funciones cerebrales dificultadas por diversas lesiones o problemas. Las lesiones tempranas de las estructuras nerviosas o la privación de la estimulación sensorial procedente del ambiente pueden afectar la maduración neuropsicológica, por lo que aprovechar la plasticidad neuronal en estadios precoces es decisivo para optimizar el desarrollo posterior.

Así, la eficacia de los programas de atención temprana se basa, por una parte, en la precocidad de la intervención, y por otra, en la consecución de un diagnóstico precoz de los problemas o patologías que van a derivar en patología de neurodesarrollo posterior, y cuya presencia define las poblaciones de riesgo subsidiarias de aplicación de programas de atención temprana.

El diagnóstico precoz permite iniciar un trabajo de forma temprana y por tanto más eficaz, puesto que la capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias es mucho mayor en etapas precoces del desarrollo, gracias a la posibilidad de aumentar las interconexiones neuronales, en respuesta a ambientes enriquecidos con estímulos debidamente programados.

Por ello, la aplicación de los programas de trabajo con el niño de riesgo no es arbitraria, sino que cumple dos condiciones: es sistemática, en cuanto a la adecuación del programa a su edad de desarrollo y a las expectativas reales que determinemos para cada niño en particular, y es secuencial, puesto que cada etapa superada es punto de apoyo necesario para iniciar la siguiente.

Los mecanismos por los cuales la intervención temprana ejerce su efecto, y las orientaciones teóricas que sustentan su aplicación práctica, han venido clarificándose a través de las neurociencias y son recogidas por lo que se denomina ‘neurología evolutiva’.

Su comprensión pasa por conocer la anatomía funcional del cerebro, su organización, la relación entre las diversas áreas y niveles, y la naturaleza intrínseca de las respuestas generadas y cómo éstas, siguiendo un programa de trabajo y estimulación secuencial, son capaces de establecer cambios estables en la organización cerebral que permiten la adquisición de funciones no desarrolladas o la maduración de las mismas.

En los últimos años, las líneas experimentales de las neurociencias, tanto en animales como en humanos, se han encaminado a desvelar los mecanismos por los cuales el cerebro se va construyendo en un continuo en el tiempo, acomodándose a las diferentes etapas de desarrollo, permitiendo el aprendizaje y la recuperación funcional tras lesiones de distinta naturaleza.

El análisis de todos estos mecanismos de neuroplasticidad y restauración funcional como base neurobiológica que apoya y justifica la intervención temprana, constituye el objetivo del presente tema. Se ha demostrado ampliamente la eficacia de la intervención temprana en niños con necesidades especiales en diversos ámbitos: motor, lingüístico, cognitivo, sensorial…

En general, y básicamente, los mecanismos responsables de los fenómenos plásticos para las diferentes funciones y en las distintas áreas del córtex motor, somestésico y las redes relacionadas con la cognición y el lenguaje, son los mismos. Sin embargo, existen investigaciones al respecto que inducen a pensar que el fenómeno de plasticidad neuronal y reorganización funcional es mucho más complejo y muestra particularidades según el área y función interesada.

Para más información: “Plasticidad cerebral en el niño”

22 respuestas a «PLASTICIDAD NEURONAL, LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA»

  1. Hola, quería comentarte que estoy estimulando a una niña que presenta retraso madurativo sin lesión cerebral.me gustaría preguntarte ¿¿¿cómo se podría trabajar la parte social y las relaciones personales???

    Gracias, raquel

  2. Hola Raquel,
    déjate guiar por tu sentido común, sin agobiar a la niña ni forzarla a hacer nada. Y no la “catalogues” como tímida o algo parecido delante de ella cuando hables con los demás.
    Confía en ella, ya sabes que dicen que los niños perciben nuestros sentimientos y emociones sin necesidad de demostrárselas abiertamente. Ellos perciben nuestras expectativas con respecto a sus logros, así que ten paciencia y confia en tu niña.
    Intenta comprenderla y ponerte en su lugar para entenderla mejor y dale una nueva oportunidad todos los días de mejorar. Hazle saber que confías en que lo hará.
    Y ten en cuenta que seguir estimulando a tu niña es lo mejor que puedes hacer pues su madurez neurológica la llevará a una madurez en todos los ámbitos, incluído el de las relaciones sociales.
    No sé qué edad tiene tu niña, esto es importante pues las habilidades sociales también van surgiendo con la edad, quizá sea pequeña aún para relacionarse como te gustaría.
    Saludos,
    Rosina

  3. Tiene 2 años recién cumplidos.Cuando tenía 1 año y 8 meses le hicieron el informe en el centro base y en el área social la tenía como una niña de 10 meses. La madre está desesperada porque no entiende cosas como: ¿quieres mucho a mamá? pero en las demás áreas como el lenguaje o perceptivo-cognitivo va a pasos agigantados. Hemos conseguido mucho desde que estoy con ella.

  4. Hola otra vez,
    la verdad es que estaba pensando en una niña de más edad y en “otros” problemas de tipo social.
    Los problemas de relación (emocionales)en los niños tan pequeños y con un diagnóstico poco preciso como es el “retraso madurativo” es un tema muy delicado y es algo sobre lo que yo no me atrevo a opinar, sinceramente. Mucho menos sin conocer al niño personalmente.
    Siento no poder ayudarte.
    Me alegro mucho de que estéis consiguiendo avances.
    Saludos y suerte,
    Rosina

  5. Mi hijo tiene 2años y unicamente dice las vocales y no muy claras, el fue un bebe prematuro, llevo revision periodica con neurologia y otorrino le realizaron estudios, emisiones otoacusticas, electroencefalograma y potenciales auditivos y todo normal, el neurologo me dice que el perimetro cefalico es de un niño de 1año pero en base a su peso y talla esta en rango normal, inicio a tomar gamabelina 1ml cada 12hrs. y el dendista me dice que su denticion tambien esta retrasada, el come poco no le gusta masticar todo se lo doy hecho pure. lo llevo a terapia de lenguaje desde hace 4meses y no avanza nada.
    Me ayudan ya estoy desesperada que no hable, se que me entiende por que jugando conoce su cuerpo, los colores, las figura

  6. Hola Angela,
    te aconsejo que busques un centro donde realicen terapias de organización neurológica para que con ésta madure el cerebro de tu hijo y se solucionen sus problemas.
    Busca en otro de mis blogs centros de estimulación cerebral o de organización neuorológica. Utiliza los términos Doman, Padovan, Integración Sensorial o TMR (terapia de movimiento rítmico) para buscar en el índice de temas del blog:
    http://alternativasterapias.blogspot.com/
    Si me dices de dónde eres quizá te pueda dar alguna dirección que te sea útil. Escríbeme a mi correo privado (junto a mi perfil) si quieres.
    Saludos y suerte,
    Rosina

  7. A mi hijo de dos años le han diagnosticado retraso madurativo. El no habla nada, sólo balbucea y no comprende bien el lenguaje, no señala con el dedo, se ha quedado siendo un bebe. Estoy muy nerviosa porque no se si será un niño normal, si hablará y entendrerá o siempre arrastrará este retraso.En el area motriz si esta más o menos bien. Un saludo

  8. hola,yo conozco a un chico de 9 años con trastorno generalizado del desarrollo no especificado.queria saber que se podia hacer para estimularlo.gracias

  9. Hola a ambos comentaristas anónimos.
    Los niños necesitan una evaluación por parte de un profesional del desarrollo infantil y trabajar desde métodos de organización neurológica que ayuden a madurar el sistema nervioso del niño.
    Podéis buscar entre los profesionales distribuidos por provincias si vivís en España en el blog de PADRES CON ALTERNATIVAS:

    http://padresconalternativas.blogspot.com/

    Y si vivís en otro país, consultar el enlace al vuestro en este otro blog:

    http://alternativasotrospaises.blogspot.com/

    Os deseo mucha suerte en la búsqueda. Saludos,
    Rosina

  10. Hola,
    la plasticidad cerebral es la razón de la existencia de la estimulación temprana.
    El objetivo principal de la estimulación temprana es la creación de conexiones y circuitos neurológicos nuevos. Esto es más posible cuanto más joven es el niño. Es por este motivo que la estimulación es "temprana", porque se realiza a tempranas edades, cuando el cerebro es precisamente más plástico.
    Saludos,
    Rosina

  11. Hola como esta? he estado leyendo sus articulos muy interesada ya q tengo a mi bebe de dos meses q al nacer sufrio de hipoxia isquemica lo a visto la neurologo y a dicho q tiene alterado la region frontoparietal, el esta hipertonico, no llora, fija muy poco la mirada y cuesta para succionar. ya comenzara sus terapias esta semana, pero queria preguntarle si es 100% seguro q siendo constantes con sus terapias mi bebe pueda adquirir todas sus capacidades? y si es algo lento o por el copntrario con sus terapias puede deserrollarse como un niño d su edad? y tambien por favor si existe alguna terapia es`pecifica para este tipo d daño? d verdad le agradeceria su respuesta. saludos desde vzla!

  12. Hola,
    siento decirte que no puedo contestar a tus preguntas.
    Solamente un experto en desarrollo infantil podrá decirte si tu niño podrá recuperarse al 100% tras una exhaustiva evaluación del desarrollo actual del pequeño.
    Pero en realidad, creo que nadie puede predecir con exactitud este tipo de cosas, dependen de muchos factores.
    Como bien dices, el principal es el trabajo que se vaya a realizar con el niño. Pero no todas las terapias son iguales ni tan efectivas.
    No sé a qué terapias te refieres.
    Lo que puedo decirte es que recuperar una lesión cerebral supone un trabajo diario en casa por parte de los padres. Es un trabajo intensivo y no puede descuidarse ningún área del desarrollo del niño.
    Es necesario trabajar donde está el problema: estimulando el cerebro (a través de la estimulación sensorial es como podemos hacerlo, pero de toda la estimulación que podamos brindar al niño, es el movimiento la principal).
    No es suficiente con hacer que el niño funcione en cada una de sus etapas, no podemos centrarnos en lo que el niño hace o deja de hacer y trabajar esto. No es efectivo trabajar los síntomas, sino el problema de raíz.
    Ésta es la diferencia entre la mayoría de las terapias tradicionales que se ofrecen a nuestros hijos y las terapias de "organización neurológica", las cuales se apoyan desde este blog.
    Los datos de los profesionales que conozco de Venezuela están en este enlace:

    http://alternativasotrospaises.blogspot.com/2009/11/venezuela.html

    Mucha suerte y saludos,
    Rosina

  13. Hola Rosina! El artículo me pareció muy interesante. Me gustaría leer el original y saber el autor del mismo, pero el link que colocaste no abre, ¿me podrías facilitar esta información? Muchas Gracias

  14. Hola Andrés,
    siento no poder facilitarte otro enlace pues éste era el único que tenía y ya veo que no funciona.
    No se me ocurrió copiar el artículo y lo he buscado en la red, pero no aparece con este título más que lo que yo publiqué.
    Es posible que encuentres otros artículos relacionados con el tema en este mismo blog o en otro lugar. Mucha suerte en tu búsqueda.
    Saludos,
    Rosina

  15. Hpola yo tengo un pequeño de dos añitos recien cumplidoscon retraso madurativo y estoy muy preocupada y asustada. el no dice nada solo ruidos no hace caso solo entiende el no no baila no hace nada y el vamos no hace por comer solito, no para quieto esta todo el dia corriendo para arriba y para abajo …llebo esperando seis meses para atencion temprana y nada y no tengo recursos economico para llebarlo a ningun sitio de pago.. si me pudiera decir como lo puedo ayudar aunque sea un poco… muchas gracoas

  16. Hola,
    por favor escríbeme a mi correo personal. Lo encontrarás junto a mi perfil.
    En el email recuérdame tu caso (puedes copiar y pegar tu comentario). Y dime de dónde eres.
    Te enviaré información.
    Espero tu email.
    Saludos,
    Rosina

  17. Hola!, como estas!?… quisiera saber si me podes asesorar sobre como estimular a una nena de cinco años, con epilepsia y retraso madurativo,muchas gracias por tu ayuda!

  18. Hola!, como estas!?… quisiera saber si me podes asesorar sobre como estimular a una nena de cinco años, con epilepsia y retraso madurativo,muchas gracias por tu ayuda!

  19. Hola Gabriela,
    hay varios métodos, pero debes saber de cuáles dispones en el lugar en el que vives.
    Si vives en España, consulta los profesionales en enlaces distribuidos por provincias en el blog de PADRES CON ALTERNATIVAS:

    http://padresconalternativas.blogspot.com.es/

    Si vives en otro país, pincha sobre el tuyo para ver los datos que tengo en este otro enlace:

    http://alternativasotrospaises.blogspot.com.es/

    Espero encuentres lo que estás buscando para ayudar a la niña.
    Saludos,
    Rosina

  20. Hola, mi hija nació prematura de 27 semanas, pese a la buena clinica, le detectaron leucomalacia periventricular. La niña hace estimulación temprana, 4 dias a la semana, no movia bien la parte derecha de su cuerpo pero ahora despues de 2 años la mueve perfectamente, no anda todavia, no tiene estabilidad. Cognitivamente aparenta estar bien,(comparada con mi otra hija de 4 años) habla, responde a todos los estimulos,baila, etc lo único tiene un cuerpecito de una niña de apenas 1 año y anorexia de lactante. Seguimos con la estimulacion y además piscina de agua salada para ejercitar sus piernecitas. Mi pregunta es la siguiente, un pediatra de tantos que la vieron, me dijo que confiara en la plasticidad del cerebro, y yo lo he hecho, pero mi pregunta es, algún niño con el diagnostico de mi hija, puede ser un niño normal y corriente, si trabajamos con la estimulación?. No he encontrado ningun caso con estas caracteristicas con buenos resultados.(bueno, matizo)con resultados de niño normal. solo necesito un ápice de esperanza para seguir luchando.Muchas gracias.

  21. Hola Loli,
    mi consejo es que no busques otros casos para fijarte en ellos pues ocurre que cada caso evoluciona diferente pues depende como bien dices de la plasticidad cerebral y de cómo se haya aprovechado ésta.
    Lo importante es luchar y trabajar TODOS LOS DÍAS para estimular el cerebro de la niña para de esta forma desarrollar todo su potencial y compensar en lo posible su problema.
    La estimulación debe ser diaria y debe ser intensa.
    Los padres debemos trabajar en casa asesorados por un buen profesional experto en neurodesarrollo.
    Busca un profesional del método Doman o Padovan porque estos métodos se aseguran de que la niña pase por todas las etapas del desarrollo sin saltarse ninguna y reforzando cada una de ellas para que el desarrollo sea lo más pleno posible.
    Ten a la niña todo el tiempo que esté despierta y no esté comiendo, en el suelo.
    Sólo el suelo permitirá a la niña avanzar en su desarrollo (que al comienzo se basa principalmente en el movimiento, el desarrollo emocional y cognitivo se basan en el desarrollo físico, por esto debemos centrarnos en éste hasta que la niña haya cumplido satisfactoriamente todas las etapas del desarrollo motor del primer año antes de caminar).
    Sólo en el suelo podrá la niña experimentar con su cuerpo y lograr alcanzar las etapas que son necesarias para luego caminar con seguridad y equilibrio y también poder en el futuro realizar todas las demás funciones con comodidad y eficacia. Estas etapas son: levantar y sujetar bien la cabeza estando boca abajo, rodar en ambas direcciones estando tumabada, arrastrarse, gatear, sentarse sola y por fin caminar.
    Poneros los demás de la familia a su altura en el suelo también y acompañarle an su desarrollo.
    En este mismo blog verás enlaces a profesionales que te podrían ayudar. Comenta con los que encuentres de tu provincia el caso de la niña para ver cuál de ellos tiene experiencia con estos casos y te puede proponer un buen trabajo de estimulación diario.
    Saludos y suerte con la pequeña,
    Rosina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *