fbpx

“TANTA INTELIGENCIA, TAN POCO RENDIMIENTO” ¿Podría ser la visión la clave para desbloquear su aprendizaje?

Tanta inteligencia, tan poco rendimiento

El título de este libro dice mucho de su contenido.

Son muchos los niños cuyo rendimiento escolar no corresponde con su evidente inteligencia. Y es que la mayoría de los niños que fracasan en la escuela son inteligentes. La visión podría ser la clave para desbloquear su aprendizaje.

Gracias a la optometrista comportamental Pilar Vergara, por fin contamos con una guía que nos explica todos los problemas que pueden surgir por un sistema visual inmaduro.
Nos enseña a diferenciar entre vista (agudeza visual, esto es: ver con claridad) y visión (la capacidad para comprender lo que vemos, lo cual implica captar la información visual, procesarla y obtener un significado de la misma).
Y aporta datos impactantes como que “La visión es un complejo proceso que involucra más de 20 habilidades y más del 65% de las conexiones cerebrales. Cerca del 80% de lo que el niño percibe, comprende, y recuerda depende de la eficacia del sistema visual.”
O los siguientes:

“El 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales.”

“Los exámenes visuales del colegio sólo detectan el 5% de los problemas visuales.”
“La vía visual consume 1/3 parte del gasto energético total de nuestro cerebro (en un sistema que funcione adecuadamente, cuando esto no es así consume más).”
“De los 3 millones de los nervios del cerebro, 2 millones son de los ojos.”
“Cada ojo manda al cerebro 1 billón de mensajes durante cada segundo.”
“SOMOS SERES VISUALES. Así lo ha demostrado al neurociencia: el 80% de nuestro cerebro funciona de una u otra forma relacionado con la visión.”
Con esta obra queda bien clara la influencia de la visión en el aprendizaje escolar y en sus problemas. Describe los síntomas de éstos y los fundamentos de la terapia visual enfocada a su solución. También incluye casos reales y juegos y actividades que pueden realizarse como prevención.
Libro esencial donde los haya en las bibliotecas de profesores y maestros, pedagogos, logopedas, psicólogos y todos aquellos que trabajen en el ámbito del rendimiento escolar infantil, incluidos también los padres de niños con dificultades académicas.

* Puedes adquirir este libro a través de la página web Pilar Vergara

“JORGE NO LEE COMO LOS DEMÁS. PROBLEMAS VISUALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA.”

9 respuestas a «“TANTA INTELIGENCIA, TAN POCO RENDIMIENTO” ¿Podría ser la visión la clave para desbloquear su aprendizaje?»

  1. Hola Rosina,
    Si en los exámenes visuales del colegio sólo se setectan el 5% de los problemas visuales… ¿Para qué sirven?. Creo que pueden llegar a ser contraproducentes, porque como a los padres nos entregan un papelito sellado y firmado (en el caso de Alicante por un afamadísimo centro oftalmológico) nos quedamos tan tranquilos pensando que nuestro hijo ve de maravilla, y luego resulta que es incapaz de seguir con la mirada los recorridos de una bolita insertada en el extremo de un lápiz (movientos de seguimiento) o vizquea cuando aproximamos un lapiz a su nariz y aún se encuentra a 10cm de la misma (insuficiencia de convergencia), cuando estas dos pruebas se pueden hacer hasta de forma “casera” y nos pueden dar un indicio claro de que hay poblemas visuales.
    Vamos que las cosas o se hacen bién o mejor que no se hagan y que se les diga claramente a los padres que todos los niños deben pasar un examen visual exhaustivo, por un optometrista comportamental, antes de empezar con la lectura y la escritura.
    Un saludo, Carmen

  2. Estoy de acuerdo, Carmen, en que a veces pueden ser estas pruebas contraproducentes. Pues después de todo, de los problemas oftalmológicos es más fácil que se den cuenta los padres y profesores y son más frecuentemente atendidos sin necesidad de revisiones escolares.
    Pero los problemas de funcionamiento ocular se quedan sin diagnosticar y los niños siguen con el calificativo de “vagos” y “chapuceros”.
    Pero esto tiene difícil solución mientras los padres y los maestros no tengamos muy clara la labor del optometrista comportamental y de la importancia de un buen funcionamiento del sistema visual para el aprendizaje.
    Por desgracia, los oftalmólogos no nos informan de esto, ni están dispuestos a hacerlo por lo general. Una pena tanta cerrazón y celo profesional. Quienes lo pagan son siempre los niños.
    Saludos,
    Rosina

  3. Soy Pilar Vergara, autora del libro y te diría que no es que sean inútiles estos screening , soon ineficaces para detectar problemas a no ser que tengas una fuerte graduación o un ojo vago, lo demás no lo detecta porque no lo evalúan( mejor eso que nada , no obstante).
    Nosotros y otros compañeros que trabajan en la misma rama de la Optometría de desarrollo, comportamental o neurocognitiva, ya que usamos estos nombres de forma indistinta, damos charlas a profesores y papas de los coles, damos cursos de formación para poder detectar estos problemas en los gabinetes de orientación y hacemos screening mas completos.Se trata de un tema del ministerio de educación, hasta que el hijo de un Ministro o de alguien de importancia no tenga un problema, no pienso que ni se perocupen por esto.Te lo digo porque en USA, país con el que trabajo y me formo en esta disciplina , hasta que no tuvo un serio problema el nieto del expresidente Carter, no se lo tomaron en serio a nivel nacional y ahora hacen otro tipo de exámenes más copletos y por Optometristas que al fin y al cabo son los que tienen esta formación.

    De todas formas por algo hay que empezar y poco a poco espero que se nos considere como parte importante de la evaluación de los niños con dificultades de aprendizaje.Nosotros hemos creado una asociación SIODEC para poder ofrecer un listado a nivel nacional de los Optoemtristas especializados, en la actualidad la pagina web está en construcción pero espero que esté pronto a vustro servicio.
    un saludo
    pilar

  4. Hola Pilar,
    Qué maravilla que te pases por este blog, tienes razón menos da una piedra, pero por lo menos deberían avisar a los padres que el examen es incompleto. Como dices tú hasta que no tenga problemas el hijo de un “pez gordo”… seguiremos así.
    Compré los CD de las jornadas sobre prevención del fracaso escolar de Burgos y he podido disfrutar de tu ponencia, te felicito por el entusiasmo y claridad con que lo explicas todo,
    un abrazo,
    Carmen

  5. Estimada Carmen, sencillamente no hay conocimiento del tema, no creo que sea una cuestión de que no quieran informar sino que la mayor parte de los profesionales de la vsión, desafortunadamente, siguen pensando que vsita y visión es lo mismo, y no saben o no quieren saber , que para un buen aprendizaje se necesitan muchas mas habilidades visuales que la vista o nitidez de imágenes, que nadie dice que no sea importante, pero te puedo decir cerca del 90 % de los niños que vienen a nuestras consultas con fracaso escolar y tienen problemas de visión, ven más que tú y yo juntas, tienen 100% y 120% de agudeza visual de lejos, pero por ponerte un ejemplo nadie nunca les ha medido la agudeza visual de cerca.
    Los exámenes visual , en su mayoría, selimitan a ver si la salud de los ojos están sanos( cosa que suele ser asi en la mayoría delos casos pues la patología oftalmológica pediátrica es muy baja), ver si ven o no de lejos y se acabó.
    Sin embargo, y puesto que los problemas dela mayóría delos niños son de cerca( lectura. escritura etc) el examen se debería principalmente de focalizar en cerca, y realizar na serie de pruebas de acorde conlos síntomas que tenga el noño y buscar si su sistema visual le está interfiriendo o le está ayudando ya que es tan , tan potente, que cuando funciona bien es un aventaja pero cuando funcional mal es una gran desventaja.
    Se deberían de hacer examenes de este tipo como mínimo atodos los niñods de 5 años, antes de que empiecen con la lecto -escritura.

    me alegra que hayas visto las jornadas de Burgos, intentamos entre todos aportar nuestro granito de arena para que los problemas de aprendizaje se vayan abordando desde abajo, desde la neurología, se vaya a la cauas, no al síntoma, se trate con personas cualificadas en equipo multidisciplinar que no por no ser médicos significa que no estemos cualifiacdos.Parece que sino tienes el titulo de medicina eres un impostor y no sabes de nada, qué pena!!!! cuantos niños se quedan sin diagnosticar adecuadamente y sin tratar por ese tipo de pensamiento.
    Espero que poco a poco la cosa cambie.
    Gracias de nuevo Rosina por tu blog, yo no suelo intervenir en argumentos , comentarios ni discusiones pero me he sentido muy cómoda en el marco de ru blog par adar mi opinión
    un abrazo
    pilar vergara

  6. Pilar,
    la verdad es que mi blog no me da más que satisfacciones, y muchas. Lo que me dices es una de las más importantes para mí.
    Mi objetivo es hacer que esta información llegue a los padres y… ojalá que también a profesionales que la puedan necesitar en su trato con los niños.
    Si además de contar con los conocimientos de profesionales como tú, contamos con su opinión directa, este espacio se convierte en privilegiado. Estoy segura de que los comentarios pueden llegar aún más que las entradas en muchas ocasiones.
    Yo también te he visto en las jornadas de Burgos, me ha encantado tu ponencia. Ha sido muy clarificadora además de amena.
    Gracias de nuevo. Sabes que estás en tu casa.
    Un abrazo,
    Rosina

  7. Bueno Rosina , de nuevo te vuelvo a hacer caso eres genial. Ya me estoy informando sobre el libro en cuestión , ya que me interesa bastante , ahora mismo estamos en proceso de terapia visual con María. Tengo que decirte también que recibí el de ” El trastorno de la atención sin fármacos” y me gustó mucho , sobre todo porque a María le podrían venir bien algunas cosillas que se comentan en él. Gracias por estar siempre ahí. Un besote

    Mª Ángeles

  8. Hola Mª Ángeles,
    me alegro mucho de que el libro de Gladys te haya sido útil.
    Seguro que la terapia visual será muy beneficiosa para tu hija, esto espero. El libro de Pilar también te va a interesar.
    Un abrazo,
    Rosina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *