Formación y asesoramiento en neurodesarrollo infantil
Autor: admin
Soy educadora especializada en Neurodesarrollo Infantil.
Tengo un Máster en Neuropsicología y Educación. Soy Licenciada en Filosofía y Letras y Diplomada en Educación Infantil. A lo largo de los años me he especializado en Estimulación Temprana y Neurodesarrollo.
Soy cofundadora y presidenta de la Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil LAZTANA.
Desde mi página web rosinauriarte.com realizo asesoramiento online a familias y propongo programas de trabajo en apoyo del neurodesarrollo de los niños. Derivo a profesionales expertos en neurodesarrollo de la zona en la que viven las familias.
Llevo varios cursos online dedicados al desarrollo infantil y la estimulación temprana, entre ellos el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS ✨.
El desarrollo cerebral de nuestros hijos y alumnos ha de plantearse como la prioridad máxima para brindarles las mejores oportunidades en la vida. El desarrollo de nuestros niños equivale al desarrollo de sus cerebros.
Víctor Estalayo representa toda una vida dedicada a acompañar, estimular y reforzar el desarrollo cerebral infantil. Como referente que es en todo lo relacionado con la estimulación temprana, es un gran orgullo contar con su presencia en nuestro programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.
Este programa contiene sesiones mensuales en las cuales participa un experto en desarrollo infantil. Pero un ratito antes de esta sesión, el experto nos concede una corta entrevista.
En esta charla, Víctor nos cuenta cómo fue el recorrido que lo llevó a buscar maneras de estimular el cerebro de su hijo con lesión cerebral y después, poder ayudar a otros niños en la misma situación. Pasando más adelante, a formar a familias que querían trabajar con sus niños con necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, y también a todas aquellas personas (padres o profesionales) que buscaban un modo de estimular el desarrollo de sus niños buscando que fuese lo más pleno posible.
Durante muchos años formó VEGAKIDS junto a su mujer, Charo. Juntos cambiaron nuestra visión de la infancia y cómo disfrutar con los pequeños mientras les ayudamos a alcanzar su pleno potencial.
¿Qué necesita un bebé? ¿Cómo se desarrolla un bebé? De esto nos habla nuestra experta en el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨
«Las claves para el bebé» es el título de la sesión que nos brinda nuestra invitada de este mes, Agurtzane Ugarriza. Pero antes de nuestra sesión, nos dedica unos minutos en esta interesante charla que encontrarás a continuación.
El bebé es un ser indefenso y absolutamente dependiente. Satisfacer sus necesidades es de vital importancia para que crezca y se desarrolle como una personita capaz, hábil y equilibrada (a todos los niveles: físico, emocional, social y cognitivo).
Agurtzane nos habla de lo que necesita un bebé pues hemos de conocer estas necesidades para poderlas cubrir. Y termina dejándonos una preciosa reflexión: «Al bebé no hay que sufrirlo, ¡hay que disfrutarlo!»
MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ es una formación centrada en el desarrollo infantil desde la gestación y sin límite de edad. El programa nos da conocimientos teóricos y prácticos para poder trabajar con niños con dificultades en su desarrollo. Éstas dificultades están en cualquier síndrome o trastorno que manifiesten nuestros niños, por supuesto que también lo están en los problemas de aprendizaje o de comportamiento. El neurodesarrollo nos enseña a tratar estas dificultades en su raíz, de una manera natural y lógica, sencilla y agradable para los niños.
Si te interesa el neurodesarrollo, infórmate del programa de formación online MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.
Y si te interesa muy en especial el mundo de los bebés, desde su gestación hasta que se ponen a caminar, seguro que te interesará el curso del Método BEBÉ Y YO. Infórmate haciendo clic en el nombre.
Y sin más, pasamos ya a nuestra charla con Agurtzane. Es un verdadero placer tenerla en MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.
¿Cuántos niños hay con déficit de atención? Pues cada día son más… Cada día son más los niños con ese diagnóstico: TDA (trastorno por déficit de atención) o TDAH (cuando existe hiperactividad).
Y no son solamente estos niños los que tienen problemas para prestar y mantener su atención, sino que prácticamente todos los niños con algún diagnóstico tienen también déficit de atención.
Al fin y al cabo, los diagnósticos son «nombres» que hacen referencia a síntomas que observamos en los niños. Hacen referencia normalmente al que se considera el síntoma principal. Pero no a todos los síntomas que coexisten junto al que resulta más llamativo.
La realidad detrás de todos estos nombres es que casi siempre incluyen las dificultades de prestar atención. Y esto es así porque la atención requiere de que TODO esté en orden. Todo esté en orden en el desarrollo del niño, en la maduración alcanzada, en cómo se siente a nivel físico y emocional…
Detrás del diagnóstico hay una causa que está provocando los síntomas. En el caso del déficit de atención, también.
Cualquier cosa que le ocurra a un niño puede afectar su atención. Hay niños que no han completado su desarrollo, o bien su desarrollo se ha visto frenado por cualquier motivo, han tenido una gestación o nacimiento complicados, no han pasado por las etapas del desarrollo motriz del primer año de vida o han vivido dificultades de salud importantes…
Otros niños tienen una alta sensibilidad que puede hacer que el modo en el cual perciben los estímulos sensoriales dificulten su capacidad de prestar o de mantener la atención. Muchos no solamente perciben la información que entra por sus sentidos de forma magnificada, aumentada, como es el caso de los niños que se tapan los oídos porque les molestan los sonidos cotidianos. Hay otros niños que no manifiestan sus hipersensibilidades de esta manera, pero también lidian con ellas a diario, y no solamente a nivel auditivo pues esto puede ocurrir en cualquiera los sentidos. La atención también falla cuando los sentidos no envían al cerebro información clara y precisa, sino distorsionada. O cuando el niño no es capaz de inhibir unos estímulos, los más importantes para realizar la tarea que se haya propuesto, sino que recibe un bombardeo de información que no puede gestionar eficazmente.
Todo lo que preocupe a un niño, lo que le esté afectando a nivel emocional (por problemas en el hogar, en la escuela…), o incluso a nivel físico (si tiene un dolor de tripas, por ejemplo) es susceptible de afectar su atención.
Los niños con dificultades de aprendizaje sufren en el colegio. Demasiadas veces se les presiona para que aprendan al ritmo de sus compañeros. Se les hace leer delante de ellos o se les pide que respondan a preguntas que ellos pueden no conocer, o creer que no conocen…
Esta presión es muy dañina porque el estrés, literalmente, apaga nuestro córtex cerebral. El cerebro ahorra energía y la utiliza en lo que considera prioritario en cada situación de la vida. En situaciones de estrés o miedo (por un potencial peligro) el cerebro no se ocupa de aprender, ni de funcionar a nivel cognitivo. Si no que está ocupado de cuestiones más básicas, como luchar, huir o sobrevivir…
A los adultos nos ocurre también. Cuando estamos preocupados por algo, nuestra atención se ve claramente afectada (nuestro córtex no está funcionando a pleno rendimiento, digamos…). Todos hemos experimentado momentos de estrés en los que se nos olvidan las cosas, no recordamos lo que sabemos o no somos capaces de seguir una película o una conversación…
Si somos capaces de experimentar esto en nosotros mismos y reconocerlo, ¿por qué nos cuesta tanto reconocerlo en los niños que lo experimentan también?
No nos quedemos enfocados en el diagnóstico, en el síntoma. Busquemos la causa que lo está provocando. Busquemos la causa del déficit de atención en cada uno de los niños que lo padece.
Si logramos descubrir esta causa, podremos trabajarla directamente. Y cuando se trabaja una causa y se consigue hacer que desparezca, es cuando desaparecerán a su vez los síntomas que estaba creando.
Busquemos las causas del por qué tantos de nuestros niños tienen dificultades de atención, solo así podremos solucionar esas dificultades de raíz y para siempre.
*Si quieres conocer más sobre las dificultades en el desarrollo de los niños, sobre cómo buscar las causas de los síntomas y cómo trabajarlas, infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨
¿Te gustaría conocer más sobre la Estimulación Temprana? ¿Saber qué es la Estimulación Temprana y para qué sirve?
Si es así, te propongo un reto… responde a la pregunta que encontrarás a continuación:
¿Cuál es el objetivo principal de la Estimulación Temprana?
¡Anímate a responder a esta pregunta! Sólo tienes que hacer clic en el enlace que verás abajo y elegir de entre las respuestas dadas. ¡Es fácil! Y por hacerlo recibirás en tu correo electrónico un regalo: un bonito manual titulado «LAS REGLAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EL APRENDIZAJE SIN ESFUERZO».
La estimulación vestibular, procedente del movimiento del cuerpo en el espacio, es uno de los principales «alimentos» del cerebro.
Resulta vital para el desarrollo cerebral del niño, ya desde la propia gestación (el movimiento de la madre desarrolla el cerebro del bebé en el útero). Una vez que nace, el bebé pide lo que más necesita: movimiento con mecimiento y contacto. ¡Necesita que le cojan en brazos!
También necesita del contacto piel con piel y del porteo… Pero volviendo al movimiento… Éste es esencial a lo largo de toda la infancia y los niños, de nuevo, nos lo hacen saber corriendo, saltando, trepando, girando…
En el mundo actual en el cual vivimos, los niños pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela y el hogar, delante de pantallas. Apenas corren, trepan árboles o juegan en el exterior. Incluso los parques se encuentran en estos tiempos precintados, y en las escuelas los columpios y toboganes son solamente para los niños de Educación Infantil (esto con suerte para los más pequeños cuando disponen de ellos).
Nuestros niños se mueven cada día menos y el riesgo no es únicamente la obesidad infantil como podríamos pensar… ¡no!
Las consecuencias son mucho mayores y abarcan todas las áreas del desarrollo, incluidas la emocional y la cognitiva.
Esto es así porque el desarrollo a través del movimiento sustenta todo el desarrollo posterior.
Y niños que no se han movido adecuada y suficientemente en sus primeros años de vida, muy probablemente tendrán dificultades en su aprendizaje escolar después.
No se aprende a leer, a escribir o las matemáticas de repente, «porque sí». Sino que se hace gracias a todo lo aprendido y experimentado anteriormente. Gracias a las experiencias con el cuerpo y el movimiento de éste en el espacio, será que el niño podrá contar con las herramientas necesarias para poder aprender fácilmente en la escuela.
¡Incluso los movimientos de sus ojos para poder leer dependen del movimiento que haya hecho antes con el resto de su cuerpo!
La estimulación vestibular que brindamos a los niños gracias al movimiento activa sus cerebros.
¡Los enciende! Por esto podemos ayudarles a mantener la atención en sus tareas escolares gracias a permitirles moverse.
Tenían razón ya en la antigüedad clásica cuando nos decían «mens sana in corpore sano»… Primero el cuerpo, luego la mente.
En el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tratamos los movimientos rítmicos para la inhibición de reflejos primitivos.
El programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨cuenta con aportaciones de expertos en desarrollo infantil. En esta ocasión tenemos el honor de escuchar a EVA BARTOLOMÉ, quien está con nosotros en el programa para una sesión titulada «Reflejos primitivos, BRMT.»
Antes de nuestra sesión con Eva, la tenemos aquí para esta pequeña entrevista en la que nos cuenta en qué consisten los reflejos primitivos, cómo pueden afectar al desarrollo o la conducta cuando estos reflejos no están integrados y cómo conseguir que se integren, dando una segunda oportunidad al sistema nervioso de madurar. También nos explica qué es el método BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training), creado por el doctor Harald Blomberg: https://www.blombergrmt.es/
Eva Bartolomé Castrillo es licenciada en Psicología Clínica y en Psicología de la Educación, graduada en Fisioterapia e Instructora y Consultora de BRMT. Es un placer tenerla en MIMANDO LAS ESTRELLAS.
¿Puede dormir un bebé boca abajo? ¿Y estar en esa posición mientras está despierto? ¿Debemos intervenir en la posición del bebé? ¿Qué es lo mejor?
Sobre la conveniencia de poner al bebé boca abajo o no, existe diversidad de opiniones. Pero para el neurodesarrollo está clara la respuesta: lo mejor es siempre lo más natural.
Aprende a acompañar a tu bebé en su desarrollo para ayudarle a lograr que sea lo más pleno posible con el método BEBÉ Y YO.
No muchas personas se han dado cuenta de esta unión invisible que existe entre la boca y las manos. Una unión que hace que se activen las manos y la boca a la vez.
Existe una unión invisible entre la boca y las manos y si trabajas en un aula de educación infantil o tienes niños pequeños en casa, seguramente te hayas fijado en cómo a veces mueven su boca o su lengua al dibujar o recortar con tijeras. No lo hacen todos los niños, pero algunos de ellos muestran este fenómeno con claridad.
Pero no es exclusivo de los niños, algunos adultos también lo hacemos… ¿Te has sorprendido alguna vez moviendo tu lengua o los labios al hacer algo de precisión con tus manos? Si te apetece saber por qué… mira este vídeo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Haz click en "Aceptar" para seguir navegando.Ajustes de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.