Curso online NEURODESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA🌸
La IMPORTANCIA del GATEO
Una etapa esencial del desarrollo de los niños es precisamente una etapa a la cual no se le da la importancia que merece: se trata de la etapa del gateo.
El gateo es una etapa esencial dentro del desarrollo infantil. Prepara a los niños para poder caminar correctamente, pero aporta muchísimo más: desde el tener un buen equilibrio, un correcto tono muscular y control postural para poder estar sentados en clase prestando atención, hasta las bases de habilidades necesarias para poder aprender a leer, escribir y las matemáticas.
Gatear ocurre en un momento muy concreto y único de la vida, que no vuelve. Supone un gran desarrollo cerebral desde el cual partirá todo el desarrollo que ha de llegar después. Por esto, si queremos dar a nuestros niños la oportunidad de alcanzar un desarrollo lo más pleno posible, es imprescindible que favorezcamos que pasen por etapas motrices tempranas como el gateo. Y que, más adelante, cuando los niños son mayores de un año, nos planteemos el brindarles una segunda oportunidad de beneficiarse de la maduración dada por el gateo retomando éste como un juego diario que puede incorporarse en el hogar y el aula.
Este taller forma parte de una serie de talleres relacionados con el neurodesarrollo infantil. Son talleres teóricos y prácticos, de unas dos horas de duración. Con información fascinante y ejercicios y actividades incluidas en un pdf descargable.
Cómo Potenciar el Desarrollo Infantil con Talleres Prácticos
Aprende de una manera práctica sobre neurodesarrollo infantil con estos nuevos talleres.
¡Hola! Hoy quiero compartir contigo novedades😃.
Llevo un tiempo trabajando en la creación de una nueva modalidad de formación en neurodesarrollo. Una modalidad que te permitirá aprender sobre diferentes áreas del desarrollo infantil en poco tiempo y de forma teórica, práctica y económica.
Quiero presentarte estos nuevos talleres online de formación en neurodesarrollo infantil:
De momento contamos con estas 7 opciones, pero muy pronto se irán añadiendo otras muchas más.
Cada uno de los talleres profundiza en un tema específico del desarrollo infantil. Cada uno de ellos supone un fascinante recorrido por un área del neurodesarrollo en el cual veremos teoría y datos, pero también prácticos ejercicios para realizar con nuestros pequeños (o no tan pequeños pues sabemos que para el trabajo con el neurodesarrollo no existe un límite de edad).
Y los ejercicios los tendrás por escrito en un pdf descargable para poderlos guardar y tener a mano.
Los talleres están grabados por lo que podrás realizarlos en el momento que lo desees.
Deseo que te guste esta nueva propuesta que estoy elaborando con mucha ilusión🥰.
Estos talleres son un espacio único en el que podrás ahondar en el neurodesarrollo infantil, pasando de un aspecto a otro, empezando por el que más te interesa para ir avanzando hacia otros muchos que seguro te sorprenderán y te aportarán información, datos y herramientas prácticas para tu trabajo con los niños.
Ojalá te animes a realizar alguno de estos talleres y me cuentes qué te pareció, me gustaría mucho🤗.
Rosina
La visión, la audición y el desarrollo motor son HERRAMIENTAS imprescindibles en el APRENDIZAJE
Joaqui Rocha trabaja las tres áreas del desarrollo que sustentan el aprendizaje: la visión, la audición y la motriz.
En el programa de formación online en neurodesarrollo infantil MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ contamos con nuestra nueva experta invitada del mes. En esta ocasión se trata de Joaqui Rocha, directora del Centro de Terapia Visual y Optometría en Alicante Tomás Rocha Visión.
En la siguiente entrevista, Joaqui nos explica cómo es esencial evaluar y trabajar con los niños o adultos con dificultades de una manera global. Teniendo especialmente en cuenta estas tres áreas imprescindibles para el aprendizaje y el óptimo funcionamiento en la vida. Cuenta cómo, si bien es cierto que cada persona puede tener una prioridad o necesidad mayor en un área u otra, muy pocas veces se encuentra con casos en los que existan aspectos por trabajar en una sola área. De aquí que el trabajo para lograr un pleno desarrollo en la persona requiera de un enfoque multidisciplinar y un abordaje global.
La importancia del gateo

La importancia del gateo es grande dentro del desarrollo infantil. En realidad, es una etapa cuyos beneficios determinarán en gran parte cómo funcionamos en muchos aspectos a lo largo de nuestras vidas.
Los hitos del desarrollo infantil
Los llamados “hitos del desarrollo” son destrezas y conductas que aparecen en los niños sanos indicándonos con su aparición que su desarrollo se está produciendo adecuadamente.
Es importante que todos los niños atraviesen las mismas etapas y alcancen estos hitos del desarrollo.
Suele decirse que cada niño “lleva su ritmo” al alcanzar estos hitos, lo cual es cierto, pero también lo es que el niño que no alcanza alguno de ellos, puede sufrir las consecuencias en la forma de dificultades para llevar a cabo tareas que realizan con poco esfuerzo sus compañeros.
Es menos importante el momento o la edad exacta a la cual un niño llega a cada hito, que el hecho de que llegue al mismo. Cada etapa del desarrollo surge gracias a lo logrado en la etapa anterior y por lo tanto, depende directamente de ésta. Y a su vez, cada etapa determinará que el niño alcance fácil y plenamente la siguiente. Existe un orden y una secuencia en el desarrollo que resultan de vital importancia para el mismo.
Podemos considerar muchos logros como hitos del desarrollo en los niños, y éstos abarcan todas las áreas del desarrollo como el movimiento (grueso y fino), la visión, la audición, el habla, la lectura, la escritura, la relación con el entorno y los demás…
Sin embargo, son los hitos del movimiento del primer año los que pondrán las bases para que todos los demás sean posibles. Estos movimientos son los que darán lugar a todos los movimientos posteriores. Pero también dependerán de ellos no sólo las funciones motrices, sino también las intelectuales (recordemos que sobre el desarrollo motriz se asienta el desarrollo emocional, social y cognitivo).
Cada estadio es un requisito previo del siguiente y todos ellos sientan las bases del desarrollo posterior de la persona. De la misma manera en la que los cimientos y pilares básicos de una casa sujetan toda la construcción posterior y garantizan su fortaleza y estabilidad.
El gateo es uno de los más importantes hitos del desarrollo
De entre todos los hitos motrices, el gateo es uno de los más importantes por todos los beneficios que aporta al desarrollo global.
El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno, que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a caminar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.
Los niños que gatean adquieren información y experiencias directas sobre lo relacionado con el espacio y el tiempo, con la profundidad, las distancias, la velocidad… Esto favorecerá muchos aspectos de su aprendizaje futuro en todas las áreas.
Además, en esta etapa del desarrollo motor se producen cambios físicos importantes también. Se fortalece la musculatura del cuello, hombros, brazos, espalda, cadera, piernas… Mejora la estructura ósea y el tono muscular general, que junto a lo anterior, prepara al niño para una correcta deambulación y control postural.
Sólo si el niño pasa por todas las fases del suelo en estos primeros doce meses, logrando activar y luego inhibir los reflejos primitivos, podrá contar con los requisitos previos para todo lo que ha de lograr después del primer año de vida. Los reflejos posturales avanzados que surgen de esta maduración neurológica, tienen la función de “cablear” mecanismos cerebrales más sofisticados, indispensables para el aprendizaje escolar.
Según estudios realizados, es una vez que el niño gatea cuando comienza a desarrollar su percepción visual de la profundidad. Las funciones visuales más complejas se desarrollan a la par que el desarrollo motor en el niño.
Mientras dura la fase del gateo, el niño aprenderá a calcular distancias en el espacio y se acostumbrará a observar objetos a una distancia de unos 30 cm., que será precisamente la distancia de enfoque que utilizará más tarde para sus labores de lectoescritura. Y mientras gatea, el niño cambiará a menudo su enfoque acomodando su visión de cercana a lejana, una habilidad que necesitará en un futuro en clase (cuaderno-pizarra).
También, mientras gatea, el niño mira sus manos siguiendo sus movimientos mientras avanzan. Así los ojos aprenden a cruzar la línea media corporal (esa línea imaginaria que divide el lado derecho del izquierdo del cuerpo, cuando el niño es capaz de cruzarla supone un grado importante de maduración), moviéndose y enfocando de un lado al otro, un paso importante en la coordinación óculo-manual.
Como vemos, el gateo supone una fase fundamental para el desarrollo del niño. Al ser un ejercicio en el que ambos lados del cuerpo se ven obligados a trabajar de forma conjunta y coordinada, fortalece las rutas neurológicas por las que viaja la información entre los dos hemisferios cerebrales. Estas rutas de comunicación interhemisférica (que forman el Cuerpo Calloso) no sólo son necesarias para funciones motrices, sino que resultan imprescindibles para funciones cognitivas, facilitando requisitos escolares como la lectura, la escritura o las matemáticas.
Cuando observamos a un niño gatear con un patrón contralateral perfecto (se mueven a la vez el brazo derecho con la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha), vemos que ambos lados del cuerpo funcionan juntos y coordinados (también lo hacen la parte superior e inferior). El hecho de que los dos lados del cuerpo tengan una buena comunicación y funcionen en colaboración supone que así están funcionando también ambos hemisferios cerebrales. Una buena comunicación interhemisférica será necesaria para poder leer fluidamente y con comprensión, por ejemplo.
Pero hay más… el hecho de que ambos lados del cuerpo trabajen en equipo sienta las bases para que los dos ojos lo hagan también. Y los dos oídos, cuya colaboración es absolutamente necesaria para un correcto desarrollo del lenguaje y para poder leer, pues al fin y al cabo, la lectura es la transcripción de sonidos que el oído ha de percibir con calidad para que el niño pueda llegar a decodificarlos con facilidad.
Al gatear el niño sigue visualmente sus manos al avanzar y esto favorece la coordinación óculo-manual. Durante el gateo, el niño utiliza también la pinza del dedo pulgar y el índice pues el estímulo que le produce el roce de la palma de su mano contra las diferentes superficies del suelo inhibe el reflejo de agarre que tienen los bebés y le permite pasar a la pinza y recoger pequeños objetos del suelo. Esta pinza será la que necesite utilizar más adelante para escribir de forma cómoda y eficaz.
¡Los astronautas son disléxicos! El peso de la fuerza de la gravedad en el desarrollo infantil.
Hace muy poquito me enteré de que… ¡los astronautas son disléxicos!
Nunca lo hubiera pensado, pero reflexionando un poco sobre ello, me di cuenta de que es absolutamente normal y comprensible.
La falta de gravedad hace que los astronautas pierdan las nociones espaciales y por esto comiencen a escribir de derecha a izquierda, inviertan letras y números, no sean capaces de ver la simetría en las grafías o en las formas geométricas…
Y esto coincide con los síntomas que muestran los niños con dislexia.
El peso de la gravedad en el desarrollo infantil
¿Será que los niños disléxicos puedan también tener problemas con las nociones espaciales? ¿Con la gravedad?
Pues, observando el grado de desarrollo alcanzado por muchos de ellos vemos que… ¡así es! Es justo tal cual ocurre con los astronautas: tienen confusión espacial y una no muy buena relación con la gravedad.
Sólo que en su caso no es por encontrarse en el espacio interestelar, sino por no contar con un sentido vestibular maduro.
Te cuento más en el vídeo:
La estimulación vestibular ayudará al niño a situarse en el espacio en tres dimensiones que le rodea para después poder situar las letras y los números en el espacio de dos dimensiones del papel.
Lograr tener un sistema vestibular maduro le ayudará a mucho más.
La estimulación vestibular, junto a la estimulación propioceptiva, hará que sea más consciente de su cuerpo, que esté más conectado con el mismo y así, esté más presente. Pudiendo prestar una mejor atención y aprendiendo con más facilidad.
¿Te gustaría aprender más sobre el desarrollo infantil y cómo técnicas de neurodesarrollo (como la estimulación vestibular o propioceptiva) pueden ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje? Sólo haz clic en el botón de aquí abajo y nos vemos 🙋♀️
Puede que te interese leer este otro artículo con vídeo en este mismo blog:
La reorganización neurofuncional según Padovan con Teresa Feliu
Una aproximación al método Padovan. Un método de acompañamiento ante dificultades que tanto pueden afectar al normal desarrollo del sistema nervioso como también en casos de enfermedades degenerativas, accidentes, las “discapacidades”, etc.
Teresa Feliu nos habla del método de reorganización neurofuncional de Beatriz Padovan.
Beatriz Padovan es una logopeda brasileña que se dio cuenta de que los niños que tenían problemas de lenguaje y académicos, también los tenían a nivel físico pues eran torpes la mayoría. Por esto investigó y diseñó un programa de trabajo motriz que favorece el lenguaje y los procesos cognitivos. En esta entrevista, Teresa Feliu nos cuenta más.
Más información en la página del Método.
Otro artículo de este mismo blog que te podría interesar:
«El método Padovan de fonoaudiología y reorganización neurofuncional»
Teresa Feliu fue nuestra invitada al programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.
MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ es un programa muy completo que, además de la teoría y práctica de su contenido, cuenta con clases en directo y sesiones con expertos. Todas estas clases y sesiones con expertos quedan grabadas en una sección del programa que crece de mes en mes, dando así mayor valor al mismo.
Si te interesa el neurodesarrollo, infórmate del programa de formación online MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.
Y si te apetece que hablemos y te cuente más: ¡agenda aquí una sesión conmigo y nos vemos!
LA PANDEMIA Y EL NEURODESARROLLO
La pandemia ha supuesto un duro revés para todos nosotros, pero en especial para los niños, quienes han visto su desarrollo afectado en muchos aspectos.
La pandemia ha afectado al neurodesarrollo de los niños: pobreza, aislamiento, ansiedad, problemas mentales, falta de escolarización, de interacción con los demás, de contacto… retraso motriz, de lenguaje… sobreexposición a las pantallas, pobre conexión con la realidad…
El contacto y el movimiento son esenciales para el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de nuestros niños.
Podemos y debemos compensar las consecuencias negativas de la pandemia ofreciendo a los niños lo que más les ha faltado, que es precisamente lo que más necesitan: el contacto y el movimiento.
Si estás preocupado por alguno de tus hijos, podemos vernos en una sesión de asesoramiento. Infórmate aquí: asesoramiento en neurodesarrollo a familias.
Si buscas formarte en todo lo relacionado con el desarrollo infantil, verás a continuación las opciones que te puedo ofrecer:
- Programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨
- Curso online de neurodesarrollo infantil SEMBRANDO SU FUTURO💗
- Curso online básico de neurodesarrollo infantil EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃
- Curso online de Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 años ESOS PRECIOSOS PRIMEROS AÑOS👦
- Curso de acompañamiento al bebé en su desarrollo desde la gestación al primer año de vida MÉTODO BEBÉ Y YO👶
ESTIMULACIÓN SENSORIAL para el DESARROLLO y el APRENDIZAJE infantil.
Cuando ofrecemos estimulación sensorial estamos realizando un trabajo en la base del desarrollo y el aprendizaje en los niños.
La estimulación sensorial es el modo del que disponemos para reforzar ese desarrollo y aprendizaje infantil y es así porque las vías de entrada de información a nuestro cerebro son los sentidos.
Es a través de la información sensorial que madura el cerebro de nuestros niños.
Trabajar estimulando los sentidos hace que éstos maduren y a su vez, ayuda a madurar todo lo demás pues son los sentidos el comienzo del desarrollo cerebral y del desarrollo del niño.

En la pirámide del desarrollo y el aprendizaje infantil, la conducta, la capacidad de prestar atención, el lenguaje y el aprendizaje escolar se hallan en la punta de dicha pirámide.
En la base de la pirámide se encuentran los sentidos.
Sin una buena base, el resto de la pirámide no se sostiene. Y es por esto que trabajamos con los sentidos, con el cuerpo y el movimiento, para reforzar todo el desarrollo de base, dando así al niño una nueva oportunidad de lograr una plena maduración. La cual le ayudará a controlar su cuerpo, su conducta, sus emociones, cómo se relaciona con los demás y cómo aprende.
Es la razón por la que utilizamos la estimulación sensorial para reforzar el desarrollo y el aprendizaje infantil.
Te lo cuento aquí:
Si quieres conocer más, infórmate del curso online sobre estimulación sensorial EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃 CURSO BÁSICO DE NEURODESARROLLO INFANTIL. ONLINE.
Un bonito curso que he creado para dar a conocer técnicas y ejercicios de estimulación táctil, propioceptiva y vestibular para ayudar a nuestros niños mientras ellos disfrutan del trabajo que hacemos con ellos.
Infórmate haciendo clic aquí: EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃 CURSO BÁSICO DE NEURODESARROLLO INFANTIL. ONLINE.
Espero que te guste.
Rosina
¿Qué pasa con los NIÑOS que NO PUEDEN PARAR?
En mi anterior artículo y vídeo hablaba de lo importante que es moverse adecuadamente para luego poder parar. Para adquirir la maduración necesaria para poder controlar el movimiento.
Y moverse suficiente y de forma adecuada pasa especialmente por atravesar plenamente por las etapas motrices durante el primer año de vida, siendo un bebé y antes de ponerse de pie y caminar.
Pero no todos los niños pasan por estas etapas o, incluso habiéndolo hecho, no tienen un buen control del movimiento, de la postura, de su cuerpo…
Y esto puede incidir en su conducta y también en su aprendizaje.
La buena noticia es que siempre se puede trabajar, dando a los niños la oportunidad que necesitan. Una segunda oportunidad de madurar y lograr un desarrollo más pleno.
El neurodesarrollo nos ofrece así técnicas, ejercicios, que podemos realizar utilizando el movimiento. Pero no cualquier movimiento, que ya vimos en el anterior vídeo que no es suficiente, sino movimientos determinados que utiliza la naturaleza para que los niños alcancen esa maduración que les permita controlar el movimiento, sus impulsos, la postura, su atención en clase, entre otras muchas cosas.
Esto es lo que cuento en este nuevo vídeo:
Si te apetece conocer más sobre neurodesarrollo infantil, ya sabes que puedes informarte de mis programas de formación:
✨MIMANDO LAS ESTRELLAS. Programa de formación online en neurodesarrollo infantil.
💗SEMBRANDO SU FUTURO. Curso online de neurodesarrollo infantil.
🙃EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS. Curso básico online de neurodesarrollo infantil.
Si alguno de ellos te interesa, hablamos.