Rosina Uriarte archivos - Página 4 de 5 - ROSINA URIARTE

ASESORÍA ONLINE ESPECIALIZADA EN INFANCIA. Ayuda para tu hijo desde el neurodesarrollo.

Asesoría online especializada en infancia

Si estás preocupado/a por el desarrollo de tu hijo/a, por su aprendizaje escolar, su comportamiento o su relación con los demás… cuenta con tu ASESORÍÁ ONLINE ESPECIALIZADA EN INFANCIA.

Recibirás orientación para conocer las prioridades para tu niño/a. Consejos e información con un programa de actividades para llevar a cabo en casa. Y cuando sea necesario, datos de los mejores profesionales expertos en desarrollo infantil de la zona o el país en el que vives.

¡No lo dejes para más adelante! La solución es más fácil cuanto antes se abordan los problemas.

Infórmate aquí: ASESORAMIENTO ONLINE EN NEURODESARROLLO PARA PADRES

«BEBÉ Y YO». Curso online para cuidar del desarrollo del bebé

Creciendo juntos, aprenderás a acompañar a tu bebé.

Curso online método Bebé y Yo
 
 
Imparte: Rosina Uriarte, Educadora especializada en Neurodesarrollo y estimulación temprana.

“Bebé y yo” está integrado por dos partes: 1) Prenatal.  2) Primer año de vida. El precio total del curso es de 200 euros.
 
Podrás iniciarlo en cualquier fecha, el día que tú quieras. Y no tendrás una fecha límite para terminarlo.

Para: madres, padres, profesores, cuidadores, profesionales del campo de la salud y en general cualquier persona, que desee conocer más sobre este tema.
 

Formato: 100% online.

Puedes informarte del CURSO DE BEBÉ Y YO haciendo clic aquí mismo. ¡Gracias! 

 
Más información en este vídeo:
 

BIENVENIDOS DE NUEVO A MI BLOG

Bienvenidos de nuevo a mi blog.

Después de varios años sin publicar nada, vuelvo con ganas de compartir cosas interesantes sobre el desarrollo infantil.

Este blog está incluido ahora en mi página web donde, además de leer artículos y ver vídeos relacionados con el neurodesarrollo y la estimulación temprana, tendrás también información sobre el asesoramiento que hago a las familias y los cursos y programas de formación que te puedo ofrecer:

ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN CON ROSINA URIARTE

MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA. ESOS PRECIOSOS PRIMEROS AÑOS

Manual de Estimulación Temprana
 
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA/ Esos preciosos primeros años. 
Autora: Rosina Uriarte Álvarez
 
El aprendizaje en el niño va siempre de la mano de su desarrollo, y éste tiene su máximo apogeo en los primeros años de vida. Esos preciosos primeros años son demasiadas veces descuidados y a la vez desconocidos en sus aspectos más relevantes. Rara vez se toma conciencia de la repercusión que tiene este período en el desarrollo posterior del ser humano. El contenido de estas páginas revela la trascendencia de esta primera etapa, nos acerca a ella para comprenderla y conocerla mejor. Nos aporta a los adultos múltiples ideas para aplicar una estimulación adecuada para cada niño y adaptada a las posibilidades que tenga cada padre, madre o educador.
 
La estimulación temprana busca aprovechar este trascendental momento en la vida, ofreciendo a los pequeños experiencias acordes a su nivel de madurez y a su forma de aprender. Persigue apoyar el desarrollo de los niños para convertir en realidad todo su potencial, sin presiones, sin exigencias, sólo disfrutando con ellos cada actividad. Y la realidad es que nuestros hijos y alumnos realmente disfrutan de este nuevo juego, como así lo avalamos los numerosos padres y educadores que desde hace años venimos utilizando estas prácticas en todo el mundo, con excelentes resultados.
  
 
Puede pedirse también a través de las librerías físicas y virtuales. Y está en versión Kindle en Amazon
 
 

Si deseas formarte en Estimulación Temprana, infórmate en esta misma página: CURSO ONLINE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA «CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS»

EL SISTEMA EDUCATIVO EXIGE LOGROS AL NIÑO SIN TENER EN CUENTA SI POSEE LAS HERRAMIENTAS NEUROLÓGICAS NECESARIAS

Publicado en 
 
ROSINA URIARTE
ESPECIALISTA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
Rosina Uriarte

El sistema educativo exige logros al niño sin tener en cuenta si posee las herramientas neurológicas necesarias.

¿Qué se entiende hoy por estimulación temprana?
Es una forma de concebir la educación y el tiempo
que pasa el adulto con el niño. Tiene como objetivo
apoyar su desarrollo en el momento más importante
ya que el cerebro es más plástico y está en pleno
crecimiento. Trata de ofrecer múltiples y variados
estímulos de forma que se creen nuevas conexiones
entre neuronas, y estas conexiones se fortalezcan
creando circuitos neurológicos que duren toda la
vida. Para lograr estos circuitos, hemos de repetir los
estímulos un número mínimo de veces.
¿Cuáles son los periodos más importantes en la
maduración del niño?
El período más importante de todos son los primeros
14 meses de vida, desde la concepción hasta que el
niño se pone a caminar y comienza a hablar. Luego,
el siguiente período en importancia es hasta los tres
años y por último, el que va de los tres hasta los seis,
cuando el niño ya ha adquirido todas las destrezas
del ser humano y está listo para iniciar el aprendizaje
formal en la educación primaria.
Neurología y estimulación temprana, ¿cómo se
conectan?
Conectan forzosamente ya que la Estimulación
Temprana ha de conocer y ser absolutamente
respetuosa con el proceso de crecimiento y
maduración cerebral para lograr su objetivo. La
Estimulación Temprana se basa en los conocimientos
de la neurociencia.
¿Cómo se puede trabajar en la nueva escuela
infantil?
La Estimulación Temprana no ha de entenderse
como algo separado del resto de actividades que
se realizan en la escuela infantil. Como decía, es un
nuevo concepto sobre cómo emplear nuestro tiempo
con los niños y saber que, además de realizar una
labor pedagógica, estamos apoyando su desarrollo.
Las actividades más típicas de la Estimulación
Temprana pueden perfectamente introducirse
en el día a día del aula de infantil, mientras que
otras actividades comunes en la misma, pueden
realizarse desde el concepto de la Estimulación
Temprana utilizando las mismas técnicas.
Usted habla de Estimulación Temprana como un
sistema integrador de metodologías. ¿A qué se
refiere?
La mayoría de las metodologías pedagógicas
persiguen el aprendizaje del niño. La Estimulación
Temprana no tiene el aprendizaje como objetivo
principal, pero el aprendizaje se produce como
una consecuencia de la labor llevada a cabo por
la Estimulación Temprana. No podemos entender
el aprendizaje sin el desarrollo cerebral, como
tampoco podemos entender una exposición pasiva
del niño a estímulos variados sin que existan
además numerosas experiencias de manipulación y
descubrimiento por parte del niño. La Estimulación
Temprana no solamente contempla ofrecer
estímulos, sino también oportunidades para que el
niño experimente y disfrute del aprendizaje y de su
desarrollo al mismo tiempo.
¿Qué competencias deben tener los profesionales
de esta educación infantil?
Principalmente necesitan comprender cómo se
desarrolla el cerebro infantil en los primeros años
y cómo aprende el niño. Y conocer unas sencillas
reglas que rigen las técnicas y actividades que
podríamos considerar dentro de la Estimulación
Temprana.
                                            
       • “(El sistema educativo) presiona al niño
            y lo aburre al ofrecerle actividades 
            poco estimulantes y motivadoras”.
En resumen: conocer “el por qué” y “el
cómo” de las actividades de Estimulación Temprana.
¿Se puede volver atrás para reparar errores en la
maduración y desarrollo de un niño? ¿Cómo?
La respuesta es sí, se puede. El poder reparar todos
los errores y el alcance de la reparación dependerán
de la gravedad de estos errores y de que los
estímulos empleados para su reparación sean los
más adecuados y lo suficientemente intensos y
constantes. También depende de la edad del niño
porque la plasticidad cerebral (la capacidad de
“moldear” el cerebro) decrece con la edad y coincide
principalmente con las más importantes etapas del
desarrollo mencionadas anteriormente.
Puede parecer complicado, pero no lo es tanto
cuando comprendemos que se basa en la intención
de estimular abundantemente todas las vías de
entrada de información al cerebro (los sentidos)
para favorecer la maduración cerebral, y también
se basa en “volver atrás” y repasar las etapas del
desarrollo en su correcto orden de modo que el
cerebro del niño tenga “una segunda oportunidad”
para madurar.
Nuestra sociedad ha cambiado vertiginosamente,
y la educación y los colegios deben también
evolucionar con ella. ¿Las necesidades del niño
en las primeras edades han cambiado o siguen
criterios de evolución más primitivos y naturales?
Las necesidades de los niños siguen siendo las
mismas de siempre, muy especialmente en los
primeros años. Debemos volver a “lo natural”, a lo
que se nos ha olvidado porque la sociedad nos ha
inculcado que lo mejor es un parto enfocado en las
necesidades de la madre, que la leche de fórmula
es más conveniente que la lactancia, que el niño
debe dormir solo desde el principio, que nos conviene
utilizar la maxicosi o el parquecito para que el niño
esté seguro, no se ensucie y nos permita tener más
tiempo libre, o que debe empezar a socializarse ya
con dos años y sentarse en una mesa a aprender a
leer y a escribir ya desde los tres.
En estas primeras edades, el niño necesita mucho
contacto con sus padres y cuidadores, necesita
moverse en plena libertad, experimentar con su
cuerpo y explorar el entorno. Necesita disfrutar de las
cosas que le plantamos hacer en el aula. Tener todas
las oportunidades para aprender y desarrollarse
plenamente, sin metas, sin exigencias, sin presión.
“La Estimulación Temprana no ha
 de entenderse como algo
separado del resto de actividades que
se realizan en la escuela infantil”.
El sistema educativo exige logros por parte del niño
sin atender a si el niño cuenta con las herramientas
neurológicas, sin percatarse de si el niño está
preparado para lo que se le exige. Presiona al niño y
lo aburre al ofrecerle actividades poco estimulantes
y motivadoras, actividades que no corresponden a su
momento de maduración. La Estimulación Temprana
tiene muy en cuenta este momento en cada niño
y jamás le presiona para obtener resultados. La
Estimulación Temprana da sin esperar recibir a
cambio. Pero la experiencia de quienes la llevamos
a cabo nos muestra que cuando de esta manera
actuamos, los niños lo dan todo.

UN NUEVO CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA: SISTEMA INTEGRADOR DE METODOLOGÍAS

Rosina Uriarte y la Estimulación Temprana
 

El nuevo concepto de Estimulación Temprana que la convierte en un sistema integrador de metodologías aplicable en cualquier centro educativo.

 
El pasado 15 de noviembre de 2014, nos reunimos profesionales internacionales del mundo de la enseñanza en el VII Foro Europeo de Educación y Libertad en Madrid, organizado por ACADE.
 
Acompañándonos en este encuentro había cientos de asistentes procedentes de gran parte de los colegios privados de todo el país.
 
Las ponencias a las que tuve la suerte de asistir, fueron todas interesantísimas. Se expusieron métodos e ideas novedosas para la Educación Infantil.
 
Sin embargo, lamentablemente fui la única que mencionó el “desarrollo infantil” y el “cerebro”. Me gustaría que tuviésemos la formación necesaria para poder considerar el desarrollo infantil en nuestras metodologías. Que perdiésemos el miedo a hablar del cerebro, y que tuviésemos bien presente que los niños necesitan alcanzar un óptimo desarrollo cerebral para enfrentarse a su escolaridad.
 
Por este motivo, el período de la Educación Infantil es tan importante. En este período es cuando podemos ver si un niño ha madurado neurológicamente como sería de esperar (perdamos también el miedo a la palabra “neurológico”, que hace referencia al sistema nervioso, al cerebro, ya que es éste el que aprende en el colegio, el que se mueve, el que habla, se relaciona, lee, escribe, realiza cálculos matemáticos… el cuerpo del niño es tan sólo el vehículo que utiliza el cerebro para hacerlo todo). Y es el período en el que podemos actuar para corregir aspectos que no evolucionan como quisiéramos, o para prevenir que puedan surgir.
 
 

La Estimulación Temprana se basa en los conocimientos de la neurociencia sobre cómo se desarrolla el cerebro, cómo funciona y cómo su grado de maduración afecta el aprendizaje y el comportamiento del niño.

 
Resulta, sin embargo, habitual que se critique y se desestime la Estimulación Temprana cuando se discuten métodos utilizados en la Educación Infantil. Normalmente estas críticas se deben al desconocimiento sobre la Estimulación Temprana, sus objetivos y las técnicas utilizadas. Sobre el por qué utilizamos estas técnicas y cómo lo hacemos.
 
Lo más curioso es que en ocasiones, son los propios educadores quienes más oposición muestran. Pienso que la única razón posible es, de nuevo, el desconocimiento.
 
Mi intención es demostrar cómo no debe existir una contradicción entre diferentes métodos que puedan utilizarse en la Educación Infantil, sino todo lo contrario: que no sólo es posible combinarlos, sino que resulta de lo  más conveniente hacerlo.
 
Cuando hablamos de “desarrollo infantil” nos referimos muy especialmente al desarrollo cerebral del niño. El cerebro no madura por sí solo, porque esté programado para hacerlo, sino que necesita de la estimulación del entorno para crecer, desarrollarse y funcionar adecuadamente.
 

El objetivo primero y último de la Estimulación Temprana es apoyar este desarrollo para que sea lo más pleno posible.

 
Este objetivo se traduce en fomentar la constitución del mayor número posible de conexiones neuronales, y que éstas, tras la repetición, se conviertan en circuitos neurológicos que no sólo desarrollen física y estructuralmente el cerebro del niño, sino que le doten de funciones y habilidades que puedan servirle a lo largo de toda su vida. Esto se pretende lograr ofreciendo al niño gran variedad de estímulos de calidad.
 
Otro de los objetivos de la estimulación temprana es crear un amplio abanico de intereses en el niño. Intereses en diferentes áreas por las que pueda sentir curiosidad en su futuro aprendizaje escolar y en la vida en general. Por este motivo le brindamos estímulos relacionados con muchas áreas y trabajamos el desarrollo motor, el lenguaje, la lectura, un segundo idioma, el arte, las ciencias (los llamados “conocimientos enciclopédicos”), las matemáticas, la música, etc. La edad de la Educación Infantil es un momento excelente para esto pues al niño pequeño le interesa absolutamente todo lo que le planteemos de una forma atractiva. Y es el momento de hacer que las cosas que ahora le atraen, le interesen más adelante.
 

Para conseguir nuestro gran objetivo de crear nuevos circuitos neuronales, debemos tener en cuenta unas premisas que marcarán la realización de cualquier actividad dentro de la estimulación temprana.

 
Éstos son los requisitos que debe cumplir una actividad de Estimulación Temprana:
–           Adecuación al desarrollo del niño. Esto quiere decir que la actividad debe ser acorde a las capacidades y necesidades del niño en el momento del desarrollo en el que se encuentra. No debemos pedir al niño que realice acciones para las cuales aún no esté preparado.
–           Atracción. La actividad debe atraer al niño y éste debe disfrutar con ella. Para lograrlo debemos utilizar estímulos con la suficiente intensidad y calidad de forma que llamen la atención del niño.
–           Brevedad. La actividad debe ser corta para que el niño mantenga su atención el tiempo suficiente y no llegue a aburrirle haciendo que pierda el interés.
–           Rapidez. Los adultos tendemos a ir demasiado despacio, perdiendo con ello la atención del niño. La rapidez con la cual se ofrecen los estímulos (especialmente visuales y auditivos) influye en el aprendizaje y en el logro de los objetivos perseguidos por la Estimulación Temprana (el aprendizaje no es uno de sus objetivos, sino una “feliz consecuencia” de hacer bien el trabajo).
–           Repetición. Repetir los estímulos es vital para que las conexiones neuronales creen circuitos. Es así como madura el niño y aprende: a base de repetir y repetir… lo que no se repite un número suficiente de veces no llega a automatizarse y convertirse en una herramienta cerebral que pueda utilizarse toda la vida en distintas situaciones.
–           Continuidad. Junto a la repetición es muy importante la continuidad. Esto quiere decir que no es suficiente con repetir un número de veces si estas repeticiones están demasiado espaciadas en el tiempo. La estimulación debe ser diaria siempre que esto sea posible (de lunes a viernes en el colegio).
 
Las actividades que cumplen estos requisitos están estructuradas y ordenadas para cumplir los objetivos buscados. Pero es importante dejar claro que la estimulación temprana no quita a los niños de jugar, de experimentar o de crear su propio aprendizaje, sino que les ofrece una nueva forma de hacerlo. Los niños lo disfrutan porque ellos viven el aprendizaje y la realización de cosas nuevas como el mejor de los juegos. Y por supuesto, que junto a estas actividades estructuradas, el niño deberá jugar y experimentar de forma libre también. La estimulación temprana no debe quitarle a un niño jamás de hacerlo.
 

La Estimulación Temprana no contradice ni debe oponerse o sustituir ningún otro método pedagógico aplicado en el aula.

 
La Estimulación Temprana debe considerarse como Doman la denomina: “un regalo”. Por lo tanto, es algo que añadimos al currículo escolar con la intención de enriquecerlo y completarlo.
 
El aprendizaje se realiza tal y como nos explica el Constructivismo: pasando de lo conocido a lo nuevo, de lo concreto a lo abstracto. El aprendizaje va “construyéndose”  paso a paso gracias a nuevas experiencias que motivan al niño a pasar de un estadio más precario a otro más elaborado. El aprendizaje debe ser siempre activo y las emociones (la motivación y el interés del niño) determinarán el grado de implicación del alumno en su propio aprendizaje.
 
Sólo cuando existe experimentación, manipulación, descubrimiento… es cuando se produce el verdadero aprendizaje.
 
La Estimulación Temprana cuenta con muchas actividades estructuradas, que requieren que el niño sea un mero “espectador” como en el caso de los bits de inteligencia, por ejemplo (esto no es así en las actividades de movimiento o manipulación). Estas actividades se componen muchas veces de áreas de interés muy alejadas del niño, sobre las que éste no posee ningún conocimiento previo.
 
En esta propuesta, el niño no experimenta, no dirige su aprendizaje de lo conocido a lo novedoso… Todo es novedoso.
 
Es lógico que parezca que estamos hablando de dos enfoques totalmente contradictorios.
 
La principal diferencia que marca ambos enfoques metodológicos, es el objetivo. Estamos hablando de dos objetivos diferentes, que de ninguna manera han de contradecirse el uno al otro, sino que deben complementarse si queremos apoyar al niño en su desarrollo de la forma más completa posible en estas tempranas edades.
– El objetivo de otros métodos: el aprendizaje
– El objetivo de la Estimulación Temprana: crear circuitos neuronales
 
Ambos enfoques inciden en el objetivo del otro. En el aprendizaje que surge de aplicar cualquier otro método pedagógico se crean circuitos neuronales y se ayuda al niño a desarrollarse de forma global.
 
Y en la Estimulación Temprana también se produce el aprendizaje pues éste no debe ser solamente significativo y partir siempre de lo conocido ya por el alumno, también es importante que se le ofrezca al niño cosas nuevas. Lo novedoso le atrae especialmente, mantiene su atención y le motiva a aprender. Y lo que hacemos con la Estimulación Temprana es acercar al niño a cosas que no tiene en su entorno, como el Coliseo Romano, o los planetas, por ejemplo. Cosas que normalmente no puede manipular ni experimentar con los sentidos (salvo el visual y el auditivo), pero siempre que sea posible, el trabajo de la Estimulación Temprana debe ir también acompañado de objetos manipulables, o que puedan experimentarse con otros sentidos. Una fotografía no debe sustituir a un objeto real que podemos poner al alcance del niño.
 
En la Estimulación Temprana ofrecemos al niño información sobre la que no dispone de conocimientos previos, le damos estímulos novedosos y le introducimos en áreas desconocidas para él, pero no creamos ningún tipo de desequilibrio pues no pedimos al niño nada de su parte (no se le presiona para que aprenda).
 
Combinemos ambos objetivos y enfoques metodológicos: demos al niño estímulos para desarrollar su cerebro mientras también le guiamos en el descubrimiento de su propio aprendizaje. Enriquezcamos su medio con estímulos que no le son familiares, mientras le dejamos que explore su entorno familiar y siga aprendiendo de ambas situaciones.
 
Demos al niño todas las oportunidades que necesita: los programas de repaso de patrones básicos del desarrollo neuromotor (actividades de movimiento dirigidas y repetidas que repasan las principales etapas del desarrollo físico a través del movimiento) y también juego libre y simbólico.
 

No podemos dirigir y estructurar todo el aprendizaje del niño, pero tampoco debemos perder el precioso tiempo en estos primeros años.

 
“El objetivo básico de cualquier programa educativo….: acercar al niño al máximo nivel de desarrollo global de todo su potencial.”, nos dice el doctor Jorge Ferré. ¿Y qué es mejor para acercar al niño a su máximo potencial? ¿Dejarle a la merced de los estímulos de su ambiente y permitir que construya su propio aprendizaje? ¿U ofrecerle un ambiente estimulante en el que pueda hacerlo?
 
Rosina Uriarte y la Estimulación Temprana
 
 

Si deseas formarte en estimulación temprana, infórmate del curso CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.

CURSO INTERACTIVO ONLINE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

*NOTA: Este curso online de estimulación temprana se llama actualmente «CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS». Se encuentra renovado y con un importante descuento.

Infórmate AQUÍ.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA / Curso interactivo online con Rosina Uriarte Álvarez

La Editorial Psimática se complace en anunciar el inicio del curso Estimulación temprana, esos preciosos primeros años. 

Será impartido online por Rosina Uriarte Álvarez, especialista en estimulación y desarrollo de los bebés, educadora infantil, máster en Neuropsicología y Educación, autora del libro Estimulación temprana, esos preciosos primeros años, publicado por Psimática Editorial (2013).
Es un excelente curso, compuesto por 45 temas, teórico-práctico, con un interesante material de apoyo y enlaces a videos y documentos que enriquecen el curso.

Fecha de inicio: miércoles 19 de noviembre de 2014.
Dirigido a: padres, madres, docentes y otros profesionales relacionados con el mundo infantil.
Duración: 3 meses. Cada participante realizará el curso a su propio ritmo, dentro de lapso de los tres meses.
Información: aulavirtual@psimatica.net o info@psimatica.com
Teléfono: +34 91 4475052 (Madrid)

Puede ver la presentación del curso, por parte de la profesora Rosina Uriarte Álvarez:


«LAZTANA» DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN INFANTIL CON CARIÑO

“Laztana” – Desarrollo y Estimulación Infantil con cariño

Publicado en Escucha Tomatis y Terapias Naturales 28/05/2014
Asociación Laztana
Laztana significa “cariño” en euskera y es la palabra que se usa para llamar a los niños.
Y Laztana es el nombre de la Asociación para el Desarrollo y Estimulación Infantil que ha sido creada por un grupo de madres y padres que sentía una falta de respuestas y soluciones de los organismos y métodos oficiales ante los problemas o trastornos de sus hijos.

Creen en métodos terapéuticos libres de medicación, métodos que trabajan por lograr una maduración neurológica adecuada y un estado biológico en las mejores condiciones.

He tenido la oportunidad de entrevistar a Rosina Uriarte, infatigable educadora y comunicadora sobre desarrollo y estimulación infantil, alma e impulsora de esta asociación y su presidenta.
Rosina, ¿cómo surgió la idea de crear Laztana, qué disparó la necesidad de que ya había llegado el momento de crear este tipo de asociación?

La primera necesidad fue la mía propia como madre, hace ya 20 años. Al enfrentarme con los problemas de mi hijo mayor me sentí muy sola y prácticamente “abandonada” por los profesionales médicos en quienes yo confiaba para que me brindasen la ayuda que buscaba.

Ahora comprendo que realmente ellos no tenían más medios que los que me propusieron, que por desgracia no eran suficientes para solucionar la situación tan difícil que estábamos viviendo en casa.
Tuve la gran fortuna de conocer a otros profesionales que aportaron luz a la oscuridad y con mucho esfuerzo logré encontrar la información que necesitaba para comenzar el camino que llevaría a la curación de mi hijo.
En aquella época era difícil encontrar información y profesionales que trabajasen la organización neurológica (la organización del cerebro para lograr su plena maduración y así paliar los síntomas de las dificultades que caracterizan muchos diagnósticos en el desarrollo infantil).
Desde aquel momento en el que descubrí la ayuda para mi hijo, sentí la necesidad de compartir lo que había conocido por si le pudiera ser útil a otras familias. Internet me dio la oportunidad de difundir información y ponerme en contacto con otros muchos padres que estaban en condiciones parecidas.
Dedico gran parte de mi tiempo a informar sobre todo esto y echaba de menos no hacerlo junto a otras personas y así se me ocurrió que las familias debíamos unirnos en una asociación. Tardé unos años en dar con la persona que quisiera implicarse en el proyecto tanto como yo. En realidad fue ella quien me animó a dar el primer paso para crear la asociación Laztana.
Necesitábamos una asociación diferente, que nos ofreciera la información que no comparten la mayoría de las asociaciones porque se limitan exclusivamente a las terapias avaladas por la comunidad médica.
Nuestra asociación, junto a otras pocas asociaciones como ESTIMA en Andalucía y ADALID en Burgos, pretendemos ofrecer todo tipo de información que nos dé la suficiente confianza de que podría ser útil para las familias que la necesitaran.
Creemos firmemente que existen muchas opciones antes de tener que llegar a medicar a nuestros hijos y estamos convencidos de que podemos trabajar para lograr la salud y maduración cerebral de nuestros hijos de modo que lleguen a funcionar como sería de esperar, de forma segura y con métodos que se basan principalmente en los actuales conocimientos de la neurociencia y de la inmunobiología.

La Asociación para el Desarrollo y Estimulación Infantil “Laztana” tuvo una gran acogida en su primer encuentro el pasado 19 de octubre en Bilbao, donde fuiste elegida su presidenta.  Ofreciste una magnífica charla sobre los fundamentos del desarrollo y estimulación infantil “Desarrollo Infantil y cómo apoyarlo” (que se puede ver y escuchar en el siguiente vídeo y leer en el enlace):

¿Qué ha pasado desde octubre del año pasado, cómo ha comenzado a andar Laztana?

La verdad es que acudió bastante gente con la que ya habíamos contactado. Al llevar años relacionándome con padres y profesionales de la salud, no fue difícil captar su atención con respecto a la asociación y muchos de ellos se volcaron para ayudar y acompañarnos en esa presentación.

Desde entonces hemos reunido a más personas que trabajan para lograr nuevos avances en Laztana. Hemos conseguido acuerdos con profesionales terapeutas y con productores y distribuidores de productos naturales, y hemos organizado algunas charlas y una jornada sobre alimentación, bioterapias y consumo ecológico.

¿Cuáles son ahora vuestros proyectos?

Entre nuestros proyectos está el seguir contactando con profesionales terapeutas para lograr descuentos y ventajas para las familias socias. Lo mismo con productores y distribuidores de productos que nos puedan interesar.

Tenemos pendiente organizar varias jornadas relacionadas con diferentes enfoques terapéuticos. Principalmente difundimos y promocionamos métodos de organización neurológica y bioterapias que buscan la maduración y la salud del sistema nervioso y el sistema biológico del niño. Son enfoques totalmente naturales, sin efectos secundarios negativos y con resultados definitivos.

Buscamos informarnos y compartir esta información con los socios y con la sociedad en general a través de nuestra web de reciente creación (www.asociacionlaztana.org), facebook, varios blogs, las charlas y jornadas organizadas desde Laztana, y por medio de nuestras reuniones periódicas.

Imagino que el objetivo de Laztana es el ayudar a cualquier padre o madre viva donde viva, ¿cómo ha sido la respuesta a nivel nacional e internacional?

La mayoría de los socios de Laztana somos del País Vasco o Cantabria, pero nuestra actuación no tiene fronteras. Contamos con socios de otras provincias, también con ofertas de profesionales de todo el país.

Entre los proyectos a corto y medio plazo que no he mencionado antes, está el de formar una federación de asociaciones con el mismo objetivo y los mismos fines. Cuando la federación sea una realidad, que esperamos que sea relativamente pronto, compartiremos las ofertas y el apoyo conseguido por las asociaciones con lo que esperamos se beneficien muchas más familias de cualquier lugar.

¿Cuáles serían los pasos a seguir para unos padres que están interesados en ser socios? ¿Qué beneficios les ofrece la asociación?

Para ser socio, solamente es necesario ponerse en contacto con la asociación a través de la página web, facebook o nuestro correo electrónico: asociacionlaztana@gmail.com. De esta forma podremos enviar los documentos que habrán de rellenar. Ser socio supondrá el pago de una cuota de 45 euros anuales.

Los beneficios, como he comentado ya, consistirán en disfrutar de ofertas y descuentos por parte de los profesionales terapeutas que puedan tratar a sus hijos. De descuentos en la compra de productos ecológicos. Contar con el asesoramiento que puedan necesitar, tener acceso a información, a intercambio de experiencias y el compartir con otros padres de la asociación.

 ¿Y cuáles serían los pasos a seguir en el caso de profesionales que deseen colaborar con Laztana?

El proceso es el mismo que para hacerse socio, simplemente hay que ponerse en contacto con la asociación y desde la misma enviaremos la documentación que habrá que cumplimentar. Después los datos de los profesionales que nos apoyan se publicarán en nuestra web para que todos los socios tengan estos datos siempre que los necesiten.
Los datos de contacto de la Asociación Laztana son los siguientes:

http://www.asociacionlaztana.org/
https://www.facebook.com/asociacionlaztana
asociacionlaztana@gmail.com

Muchísimas gracias Rosina, os deseo una larga y fructífera trayectoria.  Es una suerte tanto para madres y padres como para terapeutas contar con asociaciones como la que habéis creado con tanto cariño.

 Manual de estimulación temprana. Autora: Rosina Uriarte
Rosina Uriarte también ha publicado recientemente el libro Manual de Estimulación Temprana – Esos preciosos primeros años.
El desarrollo y estimulación en esos primeros años es tan vital, no sólo a nivel personal y familiar sino también social, que debemos estar abiertos a todos los conocimientos, experiencias, métodos y técnicas que vayan demostrando su efectividad, sin los prejuicios de la oficialidad y falsos cientifismos.   La integración de terapias y tratamientos repercutirá en el beneficio de todos.
El cerebro tiene una magnífica y sorprendente capacidad de adaptación, necesita ser estimulado y alimentado adecuadamente en un entorno adecuado y los llamados “milagros” aparecen.  Las creencias ponen muchos límites que se asumen como fisiológicos, ¿por qué no creer entonces en las capacidades ilimitadas del ser humano?

Mª Antonia Crevillén Puche

ESTIMULACIÓN TEMPRANA en «Cuidando de Ti», EL PORTALUCO de Onda Cantabria FM

Estimulación Temprana
1. ¿En qué consiste la estimulación temprana?
La estimulación temprana es un conjunto de actividades, juegos y ejercicios físicos que llevamos a cabo con la intención de aprovechar cada momento del desarrollo del niño intentando sacar de él todas sus potenciales habilidades y capacidades.
Es aprovechar el momento en el que el cerebro está en pleno desarrollo y la capacidad de aprendizaje del niño no tiene límites.
Es ayudar al cerebro del pequeño a desarrollarse plenamente para que el niño tenga herramientas físicas e intelectuales que le sirvan para toda su vida.
Es también acercar al niño a diferentes cosas de las que tiene normalmente en su hogar, creando así en él un amplio abanico de intereses de los cuales pueda disfrutar en el futuro.
2. ¿Cuáles son sus principales objetivos?
Nuestro principal objetivo es lograr en el niño nuevas conexiones neuronales gracias a nuevos estímulos, que repetidos un número suficiente de veces hagan que estas conexiones se conviertan en circuitos neuronales, auténticas “herramientas” que necesitamos para funcionar en todos los ámbitos de la vida.
No tenemos como objetivo solucionar ni paliar ningún tipo de dificultad concreta en un niño, por lo tanto no se trata de una terapia. Tampoco buscamos “enseñar” al niño ninguna disciplina, ciencia o habilidad, o “entrenar” al niño en ninguna destreza.
Junto a la creación de nuevas conexiones y circuitos neuronales, pretendemos crear intereses en el niño, ayudándole a desarrollar y mantener la curiosidad natural que caracteriza a los niños pequeños.
Por este motivo le brindamos estímulos relacionados con muchas áreas del conocimiento y trabajamos el desarrollo del movimiento, el lenguaje, la lectura, un segundo idioma, el arte, las ciencias (los llamados “conocimientos enciclopédicos”), las matemáticas, la música, etc.
3. ¿Cuáles son los métodos utilizados para realizar este proceso?
Llevamos a cabo actividades sencillas y placenteras para el niño y buscamos con ellas ayudar a nuestros hijos y alumnos en su desarrollo global, en todas sus áreas.
Los métodos son muy variados en cuanto a material y forma de realizar la estimulación. Pero ha de seguirse una técnica si queremos adaptarnos plenamente al desarrollo del niño y a su forma de aprender.
En la Estimulación Temprana es muy importante utilizar la mayor cantidad de sentidos posibles, por ello se dice que debe ser “multisensorial”. Realizamos actividades de movimiento y manipulación junto a otras en las que utilizamos material audiovisual.
Lo importante para una Estimulación Temprana efectiva es lograr que las actividades sean atractivas (utilizando el material y el tono de voz adecuado que atraiga la atención de los pequeños), breves y rápidas (así evitamos que se aburra el niño y mantenemos su atención) repetidas y diarias (esto consolida el aprendizaje y las habilidades y crea circuitos y conexiones neuronales sólidas).
4. ¿Qué beneficios tiene la estimulación temprana?
Los niños que han vivido diferentes y variadas experiencias en un ambiente lúdico y sin presión, se sienten más capaces, disfruten de numerosos intereses y tienen mayor facilidad para aprender. Son niños más “completos” y en definitiva, más felices.
Los beneficios son los obtenidos de lograr nuestros objetivos al aplicar la Estimulación Temprana (los cuales han quedado expuestos con anterioridad).
5. ¿Existen riesgos en su aplicación?
Si utilizamos nuestro sentido común, disfrutamos y vemos disfrutar al niño con lo que hacemos, conocemos el desarrollo infantil lo suficiente para no pedirle cosas que él aún no puede o no debe hacer,… no podrán justificarse mitos y errores sobre la Estimulación Temprana como puede ser la “sobreestimulación”.
Sobreestimular a un niño no es aplicar Estimulación Temprana, sino hacer algo totalmente inconveniente y contraproducente, es obligar al niño, forzarle, someterle a estímulos incómodos y estresantes, es cansar a un niño, aburrirle o agobiarle.
Si conocemos el desarrollo del niño y sabemos lo que pretendemos con nuestro trabajo cumpliendo los requisitos necesarios, podemos asegurar con toda confianza que la sobreestimulación NO existe. No en la estimulación temprana.
Es muy importante tener presente que no pedimos al niño que realice ninguna actividad para la cual no esté preparado, es absolutamente falsa la idea que puedan tener algunas personas que desconocen la Estimulación Temprana de que forcemos a los niños a pasar por etapas de una forma “temprana” o prematura.
El término “temprana” se usa exclusivamente como referencia al momento en el que se aplica esta labor (a la temprana edad de los 0 a los 6 años).
Y por último, nuestro objetivo no podrá ser nunca crear pequeños “genios”. Éste es otro de los mitos a desterrar. Por supuesto que a través de la madurez neurológica que buscamos con la estimulación temprana, buscamos también ayudar a los niños a ser más inteligentes y hábiles en todas las áreas.
La Estimulación Temprana nada tiene que ver con realizar o buscar algo que no sea absolutamente natural y deseable por parte de todos los padres, educadores y el propio niño. Es algo natural y lógico poner los medios posibles para ayudar al niño a desarrollar su potencial al máximo.

ENTREVISTA A ROSINA URIARTE, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA BRISBANE

Rosina Uriarte en el Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE

Entrevista publicada en nosalpiques.com 

Entrevista a Rosina Uriarte, directora del Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE, en Castro Urdiales.

Agradezco sus bonitas palabras y sus atenciones para con CBET Brisbane.

Los niños que han recibido Estimulación Temprana se sienten más confiados y mantienen su curiosidad y su ilusión por aprender

Rosina Uriarte, directora del Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE en Castro Urdiales, Cantabria, hace de su trabajo su pasión y dedica su vida en lo que cree ciegamente, la educación. Su vocación se nota solo con hablar con ella. Es de aquellas personas que ocupan su tiempo en ayudar a los demás y prueba de ello son los 18 años que lleva ayudando a niños con dificultades. Algo tan desconocido como la Estimulación Temprana necesita ser explicado para que todos los padres y madres conozcan en qué puede ayudar a sus hijos. Después de la entrevista los prejuicios sobre este tipo de actividades dejan de existir.
 
  • ¿Qué significa el concepto Estimulación Temprana?
La Estimulación Temprana es algo parecido a lo que han hecho los padres y los educadores toda la vida con los niños pequeños. Solo que las actividades están estructuradas y organizadas teniendo en cuenta cómo se desarrolla el cerebro del niño y cómo aprende en cada momento de su desarrollo.
 
  • ¿En qué puede ayudar esto a los niños?
El objetivo principal de la Estimulación Temprana es crear nuevas conexiones neurológicas que con la repetición se fortalezcan. De esta forma, la Estimulación Temprana apoya el desarrollo del niño para que sea lo más completo posible. Además se propone crear nuevos intereses en el niño que también le acompañarán y le ayudarán a acercarse a diferentes áreas de la vida.
  • A los padres que no creen en este tipo de actividades, ¿qué les diría para convencerles?
A los padres les diría que se informaran sobre lo que hacemos con los niños y verán cómo sólo puede ser positivo. La Estimulación Temprana son actividades diseñadas para adaptarse a cada etapa del niño y a cómo aprende en la misma. Cuando se conoce el desarrollo infantil, la Estimulación Temprana resulta lógica y natural, además de beneficiosa.
 
  • ¿Qué diferencias hay entre un niño que ha sido educado a través de la estimulación temprana y uno que no?
Los niños que han recibido Estimulación Temprana han reforzado su desarrollo de modo que se sienten más confiados y mantienen su curiosidad y su ilusión por aprender (porque con estas actividades han aprendido sin esfuerzo y sin presiones de ningún tipo). No son medibles a corto plazo, aunque sí puede verse lo que aprenden los niños con nuestras actividades, aunque el aprendizaje no es nuestro objetivo principal.
 
  • ¿Qué tipo de actividades hacen los niños en su centro?
Realizamos ejercicios que la naturaleza establece como formadoras del cerebro del niño y claves en su desarrollo, por esto jugamos a gatear, arrastrarnos, girar hacia un lado y hacia otro sobre el suelo, vamos a realizar diferentes tipos de marcha, etc.
 
Trabajamos el arte, las ciencias con los bits de inteligencia (imágenes que se pasan rápidamente ante el niño mientras se le da información sobre las mismas), la música clásica, las matemáticas de una forma vivencial y manipulativa, la lectura global, el segundo idioma (inglés), etc.
 
  • ¿Qué papel juegan los padres durante este proceso?
La Estimulación Temprana nació para que la realizaran los padres en casa con sus hijos. Ha sido más recientemente que se ha ido aplicando en los colegios y centros infantiles. Por lo que el papel de los padres es fundamental.
 
  • Sabemos que escribe en algunos blogs, ¿cuáles son las motivaciones que le han llevado a compartir su experiencia en la red?
Esta motivación me surgió como profesional, pero especialmente como madre que soy. Difundo información desde mis blogs y hablo con padres a diario para aconsejarles desde mi formación en desarrollo infantil y con la información que he podido reunir en más de 18 años. Una información que ha sido muy importante para mí y estoy segura puede serlo para otros padres.
 
  • También dedica parte de su tiempo a niños con dificultades. ¿Cómo puede ayudar la estimulación temprana a estos niños?
La Estimulación Temprana también ayuda a niños con dificultades, y como decía, tiene mucho en común con las terapias de Organización Neurológica (de hecho proviene de una de ellas). Sin embargo, la Estimulación Temprana debe enfocarse como un complemento de la terapia o estimulación cerebral, que es la prioridad para el niño con dificultades.
 
  • Hace un tiempo desde nosalpiques.com le enviamos muestras gratuitas de nuestro producto a su centro. ¿Cuál ha sido el recibimiento entre los niños?
A los niños les han encantado las pegatinas. Les hace ilusión ir al baño y ver cómo cambian las pegatinas de color (les gusta especialmente el coche de carreras negro que se pinta de rojo con la orina). El problema que tenemos es que forman cola ante el baño aunque no tengan realmente ganas.
 
  • ¿Cree que las pegatinas nosalpiques.com pueden ayudar en el aprendizaje de los niños que van por primera vez al baño?
Sí, decididamente creo que sí puede ayudar pues les motiva a utilizar el baño “como un chico mayor”. Y les ayuda también a “apuntar” correctamente y esto es algo que agradecemos mucho las educadoras de niños pequeños y también las madres.