Rosina Uriarte en NEURODESARROLLO

La importancia del gateo

Gatear aporta grandes beneficios
Beneficios de gatear

La importancia del gateo es grande dentro del desarrollo infantil. En realidad, es una etapa cuyos beneficios determinarán en gran parte cómo funcionamos en muchos aspectos a lo largo de nuestras vidas.

Los hitos del desarrollo infantil

Los llamados “hitos del desarrollo” son destrezas y conductas que aparecen en los niños sanos indicándonos con su aparición que su desarrollo se está produciendo adecuadamente.

Es importante que todos los niños atraviesen las mismas etapas y alcancen estos hitos del desarrollo.

Suele decirse que cada niño “lleva su ritmo” al alcanzar estos hitos, lo cual es cierto, pero también lo es que el niño que no alcanza alguno de ellos, puede sufrir las consecuencias en la forma de dificultades para llevar a cabo tareas que realizan con poco esfuerzo sus compañeros.

Es menos importante el momento o la edad exacta a la cual un niño llega a cada hito, que el hecho de que llegue al mismo. Cada etapa del desarrollo surge gracias a lo logrado en la etapa anterior y por lo tanto, depende directamente de ésta. Y a su vez, cada etapa determinará que el niño alcance fácil y plenamente la siguiente. Existe un orden y una secuencia en el desarrollo que resultan de vital importancia para el mismo.

Podemos considerar muchos logros como hitos del desarrollo en los niños, y éstos abarcan todas las áreas del desarrollo como el movimiento (grueso y fino), la visión, la audición, el habla, la lectura, la escritura, la relación con el entorno y los demás…

Sin embargo, son los hitos del movimiento del primer año los que pondrán las bases para que todos los demás sean posibles. Estos movimientos son los que darán lugar a todos los movimientos posteriores. Pero también dependerán de ellos no sólo las funciones motrices, sino también las intelectuales (recordemos que sobre el desarrollo motriz se asienta el desarrollo emocional, social y cognitivo).

Cada estadio es un requisito previo del siguiente y todos ellos sientan las bases del desarrollo posterior de la persona. De la misma manera en la que los cimientos y pilares básicos de una casa sujetan toda la construcción posterior y garantizan su fortaleza y estabilidad.

El gateo es uno de los más importantes hitos del desarrollo

De entre todos los hitos motrices, el gateo es uno de los más importantes por todos los beneficios que aporta al desarrollo global.

El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno, que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a caminar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.

Los niños que gatean adquieren información y experiencias directas sobre lo relacionado con el espacio y el tiempo, con la profundidad, las distancias, la velocidad… Esto favorecerá muchos aspectos de su aprendizaje futuro en todas las áreas.

Además, en esta etapa del desarrollo motor se producen cambios físicos importantes también. Se fortalece la musculatura del cuello, hombros, brazos, espalda, cadera, piernas… Mejora la estructura ósea y el tono muscular general, que junto a lo anterior, prepara al niño para una correcta deambulación y control postural.

Sólo si el niño pasa por todas las fases del suelo en estos primeros doce meses, logrando activar y luego inhibir los reflejos primitivos, podrá contar con los requisitos previos para todo lo que ha de lograr después del primer año de vida. Los reflejos posturales avanzados que surgen de esta maduración neurológica, tienen la función de “cablear” mecanismos cerebrales más sofisticados, indispensables para el aprendizaje escolar.

Según estudios realizados, es una vez que el niño gatea cuando comienza a desarrollar su percepción visual de la profundidad. Las funciones visuales más complejas se desarrollan a la par que el desarrollo motor en el niño.

Mientras dura la fase del gateo, el niño aprenderá a calcular distancias en el espacio y se acostumbrará a observar objetos a una distancia de unos 30 cm., que será precisamente la distancia de enfoque que utilizará más tarde para sus labores de lectoescritura. Y mientras gatea, el niño cambiará a menudo su enfoque acomodando su visión de cercana a lejana, una habilidad que necesitará en un futuro en clase (cuaderno-pizarra).

También, mientras gatea, el niño mira sus manos siguiendo sus movimientos mientras avanzan. Así los ojos aprenden a cruzar la línea media corporal (esa línea imaginaria que divide el lado derecho del izquierdo del cuerpo, cuando el niño es capaz de cruzarla supone un grado importante de maduración), moviéndose y enfocando de un lado al otro, un paso importante en la coordinación óculo-manual

Como vemos, el gateo supone una fase fundamental para el desarrollo del niño. Al ser un ejercicio en el que ambos lados del cuerpo se ven obligados a trabajar de forma conjunta y coordinada, fortalece las rutas neurológicas por las que viaja la información entre los dos hemisferios cerebrales. Estas rutas de comunicación interhemisférica (que forman el Cuerpo Calloso) no sólo son necesarias para funciones motrices, sino que resultan imprescindibles para funciones cognitivas, facilitando requisitos escolares como la lectura, la escritura o las matemáticas.

Cuando observamos a un niño gatear con un patrón contralateral perfecto (se mueven a la vez el brazo derecho con la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha), vemos que ambos lados del cuerpo funcionan juntos y coordinados (también lo hacen la parte superior e inferior). El hecho de que los dos lados del cuerpo tengan una buena comunicación y funcionen en colaboración supone que así están funcionando también ambos hemisferios cerebrales. Una buena comunicación interhemisférica será necesaria para poder leer fluidamente y con comprensión, por ejemplo.

Pero hay más… el hecho de que ambos lados del cuerpo trabajen en equipo sienta las bases para que los dos ojos lo hagan también. Y los dos oídos, cuya colaboración es absolutamente necesaria para un correcto desarrollo del lenguaje y para poder leer, pues al fin y al cabo, la lectura es la transcripción de sonidos que el oído ha de percibir con calidad para que el niño pueda llegar a decodificarlos con facilidad.

Al gatear el niño sigue visualmente sus manos al avanzar y esto favorece la coordinación óculo-manual. Durante el gateo, el niño utiliza también la pinza del dedo pulgar y el índice pues el estímulo que le produce el roce de la palma de su mano contra las diferentes superficies del suelo inhibe el reflejo de agarre que tienen los bebés y le permite pasar a la pinza y recoger pequeños objetos del suelo. Esta pinza será la que necesite utilizar más adelante para escribir de forma cómoda y eficaz.

«El gateo le prepara para leer y escribir»

«Motricidad: gateo»

El gateo le prepara para leer y escribir

Bebés gateando
Gatear les prepara para leer, escribir, las matemáticas y mucho más…

Hoy me gustaría seguir hablando del desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños.

Todos queremos que sean felices lo primero, por supuesto, pero los problemas de aprendizaje nos ocupan y preocupan cada día en más casos y nos planteamos cómo trabajarlos para su solución, pero pocas veces si existe una posible prevención…

Queremos que nuestros niños lleguen a desarrollar un buen lenguaje, que puedan estar quietos en clase prestando atención, aprendiendo a leer, a escribir, matemáticas…

Todo esto que deseamos para ellos es parte de un proceso: el proceso de desarrollo infantil.

Así, desarrollar el lenguaje o aprender a leer y escribir, también estar quieto en clase prestando atención, inhibiendo el movimiento y los impulsos, controlando la conducta… son logros dentro de ese proceso.

Son metas a las que habrán de llegar después de hacer un recorrido previo.

Y es aquí donde entra nuestra responsabilidad: permitir que los niños hagan este recorrido por su desarrollo de la manera más plena, completa y favorable posible.

Tristemente, ocurre que muchos niños se saltan etapas de ese proceso. Y demasiadas veces es porque los adultos no les hemos dado las oportunidades que necesitaban para avanzar por ellas satisfactoriamente, o incluso lo hemos impedido directamente.

La beneficiosa etapa del gateo.

Hoy quiero hablarte del gateo, una de las etapas menos valoradas y que más niños se saltan, siendo precisamente una de las fases que más beneficios aporta al desarrollo en general.

El gateo ofrece autonomía, nociones espaciales y de tiempo, fortalece la estructura muscular y ósea y prepara para caminar en las mejores de las condiciones. También favorece un buen control postural y un buen tono muscular, aspectos que influirán en la capacidad para estar en clase sentado prestando atención. Todo esto y mucho más, ayudará a los niños en emprender el aprendizaje de la lectura, de la escritura o las matemáticas…

Me gustaría darte más detalles por lo que he preparado este vídeo para contártelo todo. Espero que te guste:

Si te interesa todo esto relativo al desarrollo infantil, puedes formarte en neurodesarrollo. Te ofrezco diferentes formaciones, desde la más sencilla a la más completa de todas. Y no importa si trabajas con niños o eres madre (o las dos cosas), cualquiera de estas formaciones te dará las herramientas que necesitas para apoyar y favorecer un pleno desarrollo en los niños.

Sólo haz clic en el botón de aquí debajo y nos vemos para hablar de ello:

«La importancia de gatear»

«Motricidad: gateo»

Aprender a jugar con los niños 🧒

Ya pasó el verano y los padres dejamos de disponer de tanto tiempo para estar con nuestros hijos. Y al mismo tiempo, quienes somos educadoras nos enfrentamos ahora a pasar mucho más tiempo con los hijos de los demás😊.

Todos, tanto padres como educadores, somos conscientes de lo importante que es que el tiempo que compartimos con los niños sea «tiempo de calidad».
Pero lo que no tenemos a veces del todo claro es cómo dar esa «calidad» a ese tiempo…🤔 

Pues hoy me gustaría contarte que es mucho más fácil de lo que pudiéramos pensar. Para empezar, basta con disfrutar con los niños compartiendo con ellos lo que nos interesa, nos apasiona. Porque lo que de verdad te gusta lo vas a transmitir con ilusión y ganas. Y este es el ingrediente esencial para captar la atención de un niño pequeño e involucrarlo en cualquier cosa que le propongamos hacer.

Seguro que te has fijado cómo los niños pequeños anhelan hacer cualquier cosa con nosotros, los adultos. Cualquier cosa de la que disfrutemos con ellos…

Es más, en los primeros años de vida es cuando se pueden crear nuevos intereses que perduren a lo largo del tiempo. El aprendizaje va unido siempre a la emoción, por lo que si hay ilusión y disfrute, habrá aprendizaje y la apertura a nuevos intereses para el niño.

Todo esto ocurre precisamente en las etapas de mayor crecimiento cerebral. En las etapas en las que podemos incidir más en su desarrollo.

Por esto es tan importante buscar «la calidad» en todo lo que hacemos con nuestros peques.

Y de esto, precisamente, se ocupa la Estimulación Temprana.

Como ves, el disfrute, la ilusión y las ganas son la clave para el éxito en cualquier cosa que hagamos con nuestros niños. Pero hay también ciertas pautas que nos ayudarán aun más a crear un ambiente y unas actividades atractivas que hagan disfrutar a los niños mientras nosotros también lo hacemos. Y todo ello con la seguridad de que estamos además reforzando el desarrollo en estos preciosos primeros años.

Si quieres aprender más, te lo muestro todo en mi curso de Estimulación Temprana CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.
Sé que te va a gustar 😃

Haz clic en el botón para más información:

NEURODESARROLLO y AUTISMO. Testimonio de una madre.

Comparto con orgullo y emoción este testimonio de una madre que está trabajando con el neurodesarrollo con su hija con autismo.

Paloma es madre de una niña con autismo y participó recientemente en un asesoramiento grupal con formación en neurodesarrollo.

En una de las sesiones nos contó los grandes avances que estaba logrando su hija en tan solo tres semanas de trabajo con el neurodesarrollo.

«Mi hija es otra» son sus palabras… «Mi hija está logrando lo que en cinco años y nueve meses no hemos podido…«.

Escucha este bonito testimonio en el vídeo.

Si quieres conocer más sobre el neurodesarrollo, puedes inscribirte a mí MASTERCLASS GRATUITA. Junto a la clase encontrarás un PDF de regalo que esperar que te guste y sea muy útil.💗

Para información sobre asesoramiento y formación en NEURODESARROLLO, sólo haz clic aquí.

Opinión de una madre de un niño con TEA (autismo)

Solangi Molina, mamá de un niño con autismo, nos deja en este vídeo su opinión sobre su participación en el asesoramiento grupal con formación en neurodesarrollo.

Gracias Solangi, por tus palabras.

Me emociona trabajar con mamás tan implicadas como tú.

Y es un orgullo ver cómo incorporáis los ejercicios de neurodesarrollo en la rutina diaria de vuestros pequeños. Luchando así por lograr avances en su desarrollo. Avances que, sin duda, habrán de llegar.

Mucho ánimo para ti y para otras mamás que están en este camino.

Si alguien quisiera más información sobre asesoramiento y formación a familias, podéis pasaros por aquí: Asesoramiento y formación online en neurodesarrollo para padres.

Para conocer mejor el neurodesarrollo, sólo hacer clic aquí para ver mi masterclass gratuita (y descargar tu PDF de regalo junto a la misma).

Desarrollo infantil. Formación y asesoramiento.

Autismo (TEA), trastorno generalizado del desarrollo, déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H), trastornos del lenguaje (TEL), dislexia, síndromes… son, entre otros, diagnósticos que hacen referencia a dificultades en el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

El desarrollo de un niño equivale a su desarrollo y maduración cerebrales.

Al fin y al cabo, es el cerebro el que lo hace todo: es el cerebro el que camina, está sentado, presta atención, lee, escribe, se relaciona con los demás… El cerebro utiliza el cuerpo como un instrumento para hacerlo todo en la vida. Y es por esto que hemos de ocuparnos del cerebro de nuestros niños, de asegurarnos de que recibe la estimulación adecuada para su plena maduración y, cuando esto no ha sido posible, ofrecer una estimulación extra que lo ayude a alcanzar esa maduración óptima.

El neurodesarrollo se ocupa del desarrollo natural del cerebro

De esto se ocupa el neurodesarrollo. Una ciencia que se basa en el desarrollo natural del ser humano y en cómo apoyarlo de forma también natural para que sea lo más pleno posible. Todo esto se traduce en un trabajo con el cuerpo, las sensaciones y el movimiento. Un trabajo del cual disfrutan los niños mientras se dirigen directamente a las causas de sus dificultades en lugar de quedarse a trabajar exclusivamente en los síntomas.

Si te interesa el neurodesarrollo, conoce las opciones de formación y asesoramiento que te puedo ofrecer: formación para profesionales que trabajan con niños y asesoramiento individual o grupal para familias de niños con dificultades en su desarrollo.

Mimando las Estrellas programa de formación en neurodesarollo
Sembrando su Futuro curso online en neurodesarrollo
El Lenguaje de los Sentidos curso básico de neurodesarrollo online
Curso online de Estimulación Temprana
Curso de acompañamiento al bebé Método Bebé y Yo
Asesoramiento online en neurodesarrollo para familias

¡Los astronautas son disléxicos! El peso de la fuerza de la gravedad en el desarrollo infantil.

Hace muy poquito me enteré de que… ¡los astronautas son disléxicos!

Nunca lo hubiera pensado, pero reflexionando un poco sobre ello, me di cuenta de que es absolutamente normal y comprensible.

La falta de gravedad hace que los astronautas pierdan las nociones espaciales y por esto comiencen a escribir de derecha a izquierda, inviertan letras y números, no sean capaces de ver la simetría en las grafías o en las formas geométricas…

Y esto coincide con los síntomas que muestran los niños con dislexia.

El peso de la gravedad en el desarrollo infantil

¿Será que los niños disléxicos puedan también tener problemas con las nociones espaciales? ¿Con la gravedad?

Pues, observando el grado de desarrollo alcanzado por muchos de ellos vemos que… ¡así es! Es justo tal cual ocurre con los astronautas: tienen confusión espacial y una no muy buena relación con la gravedad.

Sólo que en su caso no es por encontrarse en el espacio interestelar, sino por no contar con un sentido vestibular maduro.

Te cuento más en el vídeo:

La estimulación vestibular ayudará al niño a situarse en el espacio en tres dimensiones que le rodea para después poder situar las letras y los números en el espacio de dos dimensiones del papel.

Lograr tener un sistema vestibular maduro le ayudará a mucho más.

La estimulación vestibular, junto a la estimulación propioceptiva, hará que sea más consciente de su cuerpo, que esté más conectado con el mismo y así, esté más presente. Pudiendo prestar una mejor atención y aprendiendo con más facilidad.

¿Te gustaría aprender más sobre el desarrollo infantil y cómo técnicas de neurodesarrollo (como la estimulación vestibular o propioceptiva) pueden ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje? Sólo haz clic en el botón de aquí abajo y nos vemos 🙋‍♀️

Puede que te interese leer este otro artículo con vídeo en este mismo blog:

«Estimulación vestibular. La estimulación del movimiento»

¡Ha mejorado la escritura y mucho más!

Mejorar la escritura, la comprensión lectora, la capacidad de prestar atención, diversificar los intereses… todo esto no tiene precio… Gracias Marga por contarnos cómo va avanzando tu niño 💜

Mejorar la escritura es uno de los objetivos de muchos padres que se acercan al neurodesarrollo buscando ayuda.

La escritura, como todas las habilidades y funciones del aprendizaje, requiere de una maduración previa que permita al niño escribir con comodidad y eficacia.

La capacidad de escribir con facilidad comienza en el mismo nacimiento (o incluso antes, cuando el niño agarra el cordón umbilical en el útero). Arrastrarse y gatear son fases en las cuales el bebé utiliza sus manos bien abiertas, permitiendo que el reflejo de agarre deje de actuar y aparezca la pinza entre el pulgar y el índice. Las manos adquieren así fuerza y se preparan para luego poder atar botones, cordones de los zapatos y escribir.

Los ojos también se van entrenando durante estas etapas para la visión de cerca (a la distancia de lectura y escritura), además de aprender a funcionar juntos de forma cómoda para utilizarlos eficazmente más adelante en la escuela.

Y todas las experiencias motrices, desde colocarse boca abajo para nacer y pasar por el canal vaginal, hasta ponerse de pie para caminar determinarán que el niño tenga un tono muscular y postura adecuados para poder prestar una buena atención y aprender sin dificultades.

Las habilidades para la escritura forman parte del desarrollo infantil y por ello no pueden separarse de todas las demás. En el testimonio de Marga vemos cómo mejora la escritura gracias al neurodesarrollo, trabajando la motricidad y la visión de forma conjunta. Un trabajo que merece la pena y que por ser lo natural en el desarrollo infantil, da sus frutos.

CONOCE EL NEURODESARROLLO viendo mi MASTERCLASS GRATUITA (además, verás un pdf de regalo para ti junto a la masterclass, no olvides descargártelo):

Cómo transformar tu vida usando tu mente subconsciente

Aquí estamos de nuevo, en el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨, y con nuestra experta invitada de este mes: Amparo López.

Amparo nos habla de cómo podemos servirnos de nuestra mente subconsciente y de las frecuencias cerebrales que utilizamos o que utilizan nuestros niños para instaurar creencias positivas sobre uno mismo que perduren en el tiempo.

Amparo cuenta cómo inició su camino profesional como madre en la búsqueda de soluciones para ayudar a su hijo. En esta búsqueda descubrió técnicas poderosas de transformación personal.

Una de las claves de las que nos habla son las creencias poderosas o limitantes que podamos tener sobre nosotros mismos. Y que también crean, muy tempranamente, nuestros niños sobre sí mismos.

Asegura que liberarnos de las creencias que nos limitan utilizando el potencial de nuestra mente nos llevará a lograr el equilibrio emocional y la felicidad.

Algo que, indiscutiblemente, queremos todos para nuestros niños. Y está en nuestras manos ayudarles a evitar las creencias negativas para instaurar otras positivas que perduren en ellos a lo largo de su vida.

Más información sobre Amparo López, y su contacto, en su web: amparo-lopez.com

Y te gustaría tener más información sobre el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨, sólo haz clic en el nombre.

Si te apetece, agenda una sesión por zoom conmigo y te cuento todos los detalles😃:

Qué necesita un niño con autismo💙

Hoy me gustaría hablar de una bonita experiencia que estoy viviendo con grupos de madres y padres de varios países.
Hace algunas semanas inicié un asesoramiento grupal que también incluía una formación básica en neurodesarrollo. Ya son tres los grupos que han pasado por este mini curso con asesoramiento grupal y estoy realmente contenta de ver cómo se implican las mamás (también hay algún papá) al aplicar sencillos ejercicios de estimulación con sus niños.
La mayoría de estos niños han recibido un diagnóstico del espectro autista, aunque también los hay que tienen déficit de atención u otros trastornos.
En 6 sesiones semanales vamos conociendo a cada uno de ellos y viendo qué puede brindarles el neurodesarrollo para lograr la maduración en su desarrollo.
No es fácil saber qué necesita un niño con autismo, principalmente porque no conocemos la causa directa que crea esas necesidades. Pero a pesar de ser tan diferentes entre sí, los niños cuentan con similitudes que comparten y que nos indican ciertas cuestiones que debemos trabajar.
La propiocepción, por ejemplo, es una prioridad. Y muy pocas veces se trabaja en los niños. Éstos, sin embargo, necesitan sentir su cuerpo para conectarse con él y solamente así, poderse conectar con lo que los rodea.
En pocas semanas o, incluso días, de aplicar la estimulación propioceptiva, pueden verse cambios en niños que con anterioridad no se dejaban tocar, estaban muy nerviosos o no prestaban atención a lo que ocurría a su alrededor.
No es magia. Es la naturaleza humana.
Así de simple. Nos parece extraño o complejo porque nos hemos alejado de lo natural hasta el punto de no comprenderlo. Por desgracia ocurre que desconocemos lo que más necesita el ser humano en su más pura esencia.
Pero va siendo hora de dárselo a los niños que más lo necesitan.
Como hacen las mamás de estos grupos de asesoramiento con formación en neurodesarrollo.
Como está haciendo Jenni:

Si estás leyendo esto y trabajas con niños, debes saber que puedes formarte en neurodesarrollo para poder tú también ayudar a familias a trabajar con sus niños por lograr avances. Ponte en contacto conmigo si te interesa.
si conoces a alguna de estas familias que pueda necesitar del asesoramiento, que puede ser grupal o individualizado, sólo tienes que decirles que se pongan en contacto conmigo.
Podéis hacerlo por whatsapp haciendo clic en mi número de teléfono:

+34 646207929

Puedes ver mi masterclass gratuita sobre neurodesarrollo haciendo clic aquí