Rosina Uriarte, autor en ROSINA URIARTE - Página 5 de 24

LO MEJOR QUE PUEDES HACER POR TU HIJO. Estimulación táctil y propioceptiva.

 

SENCILLOS EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN  TÁCTIL Y PROPIOCEPTIVA
 
 
 
EL TACTO Y LA PROPIOCEPCIÓN.
 
 
El propioceptivo es el gran desconocido del mundo de los sentidos. A pesar de ser, con el sentido vestibular, el más importante. El sentido propioceptivo convive e interactúa con los demás sentidos, pero es junto con el sentido táctil y vestibular, que sienta las bases sobre las que funcionan los otros sentidos y se produce todo el desarrollo.
 
Sus sensores se hallan por todo el cuerpo, debajo de la piel en músculos, tendones, articulaciones, etc. Resulta difícil ofrecer un estímulo propioceptivo sin pasar por la piel, por lo que casi siempre, este estímulo va unido al táctil. Pero, para que no quede solamente en tacto, habremos de aplicar el estímulo con presión.
 
También estimulamos nuestro sentido propioceptivo cada vez que realizamos una actividad utilizando nuestra fuerza.
 
Este sentido nos permite conocer nuestro cuerpo y saber cómo utilizarlo de forma eficaz. Por su acción conjunta con el sentido vestibular, nos dice cómo mantener una postura adecuada y cómoda, cómo manejar nuestro cuerpo realizando en cada momento los movimientos correctos. También nos dice qué fuerza habremos de utilizar para conseguir lo que nos proponemos.
 
El sentido propioceptivo nos conecta bien con nuestro cuerpo, con nosotros mismos. Situándonos en el espacio y el tiempo.
 
Estar bien conectados con nuestro cuerpo supone saber quiénes y cómo somos, y dónde estamos. Con esta conexión tendremos la mejor oportunidad de poder conectarnos también con todo lo que nos rodea, controlar mejor el espacio y poder prestar una mejor atención.
 
Contar con fuertes conexiones entre el cerebro y el cuerpo nos permite sentirnos más a gusto dentro de nuestro cuerpo, más seguros, confiados y cómodos. Permitiéndonos también controlar mejor, no sólo nuestro cuerpo, sino también la necesidad de moverlo, la impulsividad e inquietud.
 
Nos da contención al conocer nuestros límites, para defenderlos o abrirlos hacia los demás. Comprendiendo también dónde se hallan los límites en los otros.
 
El sentido propioceptivo incide en la regulación de nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales y nuestra capacidad de prestar atención y, por lo tanto, de aprender. Trabajar este sentido puede suponer el primer gran paso en ayuda del desarrollo de nuestros niños y niñas.
 
Rosina Uriarte
 
Si te ha gustado el vídeo, por favor pásate por mi canal de YouTube y dale al “like” 
Y suscríbete si aun no lo has hecho. ¡Que hay muchos más! ¡Gracias! 💗
 
Si quieres asesoramiento para tu hijo o formarte en neurodesarrollo para conocer mejor este tipo de trabajo con los niños, no dudes en informarte en mi página rosinauriarte.com. Ponte en contacto conmigo y hablamos. Te espero 💗
 

MAMÁ, NO TE PONGAS GUAPA PARA MÍ. NO SI ES NUESTRA PRIMERA VEZ…

Cometemos errores al darle la bienvenida al mundo a nuestros recién nacidos.

¿Cuántas veces ha de dejar de lado el sentido común el ser humano para meter la pata y darse cuenta mucho tiempo después?

Aquí me veis… Arreglándome para salir hacia el hospital a tener a mi primer hijo. Hace ya casi 26 años.
La ilusión no me cabía en el cuerpo, como tampoco cabía ya mi bebé. Así que no lo dudé, me vestí y me puse ese oloroso perfume que me resultaba bastante insoportable desde que estaba embarazada, pero que me resistía a tirar porque era «el» perfume que yo usaba…
No se me ocurrió pensar que la naturaleza estaba intentando protegerme de respirar algo potencialmente nocivo para mí y sobre todo, para mi hijo. Tampoco se me ocurrió pensar que él necesitaría de mi olor natural para reconocerme como su madre, como «su mundo», su hogar… el único que conocía.
Y lo conocía muy bien por el sabor del líquido amniótico que luego reconocería como un olor familiar una vez fuera del útero. Ese olor, junto al calor y la voz de mamá, sería su gran bienvenida a este mundo.
El olfato es un sentido muy importante y determinante en muchas situaciones para mí. No pensé que lo sería también para mi pequeño.
La lógica y el sentido común me fallaron. La naturaleza, como siempre hace, me habló… Pero yo no escuché.

¡Pena darse cuenta tantos años después!

Rosina Uriarte

Cometemos errores al darle la bienvenida al mundo a nuestros recién nacidos. No los cometas tú, tienes asesoramiento y formación aquí:

LA HORA SAGRADA

Existe un momento en el cual la naturaleza y la fisiología humanas establecen que se produzca el comienzo de una lactancia y un apego exitosos.

La llamada «hora sagrada» son aproximadamente entre 60 y 90 minutos tras el nacimiento durante los cuales se da un pico de la hormona oxitocina que hace que la mamá y el bebé se enamoren irremediablemente.

Esto mismo se observa en los animales mamíferos, cuyas madres solamente reconocen a sus crías si han tenido la oportunidad de estar con ellas en este momento mágico tras su alumbramiento.

Para el cerebro mamífero de la mamá humana, el contacto con su bebé en esta hora sagrada significa que «todo ha ido bien» y le da fuerza y seguridad de que podrá cuidar bien de su pequeño.

Para el bebé, el contacto con su madre supone sentirse seguro y confiado y poder así aliviar el estrés del nacimiento.

Idealmente para el bebé, este contacto debe ser inmediato tras el nacimiento, y debe ser «piel con piel» (sin ropa por medio) sobre el pecho de su mamá. Así es que el recién nacido podrá recuperarse del estrés de nacer, podrá regular su temperatura, se tranquilizará gracias al contacto y a escuchar el corazón y la voz maternos, que le son bien familiares, además de que podrá oler el cuerpo de su mamá: el único hogar que conoce hasta el momento.

Respetar la hora sagrada es vital para la madre, para evitar la depresión postparto y hacerla sentirse feliz, capaz y conectada con su bebé.

Para el bebé, que ha pasado toda su existencia dentro del cuerpo de su madre, no hay otro lugar como estar sobre el cuerpo materno que pueda brindarle la seguridad y el confort que necesita para iniciar una buena lactancia, crecer, desarrollarse y aprender de la vida en las mejores de las condiciones. Esta experiencia no solo le permitirá crear un fuerte vínculo y apego con su mamá, sino que conectará su cerebro para vivir en la tranquilidad y el amor, en la seguridad y la confianza. Supone además la oportunidad de completar un pleno desarrollo en todas las áreas (físicas, emocionales y cognitivas).

«¿Que necesita el bebé recién nacido?»

Si te apetece formarte en todo lo relacionado con la gestación, el nacimiento y el primer año de vida, infórmate del método BEBÉ Y YO

BIENVENIDOS DE NUEVO A MI BLOG

Bienvenidos de nuevo a mi blog.

Después de varios años sin publicar nada, vuelvo con ganas de compartir cosas interesantes sobre el desarrollo infantil.

Este blog está incluido ahora en mi página web donde, además de leer artículos y ver vídeos relacionados con el neurodesarrollo y la estimulación temprana, tendrás también información sobre el asesoramiento que hago a las familias y los cursos y programas de formación que te puedo ofrecer:

ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN CON ROSINA URIARTE

ATLAS VISUAL DEL DESARROLLO DEL BEBÉ

Atlas visual del desarrollo del bebé
Mar Ferré, profesional de la medicina, experta en neurodesarrollo infantil y madre, por medio de su obra “Atlas Visual del Desarrollo del Bebé”, nos regala una guía fascinante por el desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los 18 meses.
Un precioso recorrido lleno de imágenes e información imprescindible para comprender esta temprana etapa de la vida.
Entre los conocimientos de la neurociencia y el amor materno, Mar nos regala en esta obra una visión íntima y a la vez profesional de lo que necesitamos saber cuando llega un niño a nuestras vidas.
Por su carácter visual, con grandes fotografías, resulta de fácil lectura, interesante y útil, concebido para disfrutarlo.

Doctora Mar Ferré

Para el acompañamiento del bebé a lo largo de su desarrollo (desde la gestación y durante el primer año de vida): curso online del método BEBÉ Y YO

EL DESARROLLO INFANTIL Y LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Conocer el desarrollo y el entorno que ofrecemos a los niños nos permite enriquecerlo para lograr un pleno desarrollo.

 
Cuando pensamos en el “desarrollo infantil”, tendemos a visualizar el crecimiento del niño… el crecimiento de su cuerpo, sano y fuerte. Pero la realidad es que implica mucho más. El desarrollo infantil hace referencia muy especialmente al crecimiento y maduración de una parte del cuerpo: el cerebro.
 
Esta parte también crece físicamente. Esto podemos observarlo claramente durante los primeros años de vida, en los que el perímetro craneal del niño aumenta visiblemente desde el nacimiento hasta los seis años. A esta edad el cerebro del niño pesa ya el 90% del peso del cerebro adulto.

 
Crecimiento cerebral
 
Es el desarrollo y crecimiento del cerebro el que determinará sus destrezas y habilidades y es el desarrollo al que debemos dedicarle nuestra atención una vez que el cuerpo está atendido.
 
Realmente requiere atención porque el desarrollo del cerebro no se produce por una orden dada por la naturaleza, no sucede porque esté programado para desarrollarse. El cerebro solamente crece y se fortalece si se utiliza, igual que ocurre con los músculos.
 
El cerebro del bebé nace con una cantidad inmensa de células cerebrales, las neuronas, esperando comunicarse entre sí y formar una intrincada red de conexiones entre unas y otras.

Conexiones neuronales
Conexiones neuronales en el nacimiento, a los 15 meses y a los 2 o 3 años de edad.
En la ilustración vemos las neuronas con las que nace un bebé, parecen pocas, pero son muchísimas, más de las que tendrá en toda su vida pues todos perdemos neuronas cada día que vivimos. Sin embargo, estas neuronas, por muchas que sean, no sirven de nada si no se conectan unas con otras formando circuitos (caminos) neuronales por los que viaje la información.
 
La gestación y los primeros años de vida suponen un momento excepcional en el cual se crean la mayoría de las redes nerviosas de las que dispondremos a lo largo de nuestra vida. Es por esto que debemos cuidar de que el niño reciba la mejor estimulación posible en esta temprana etapa.
 
Las neuronas solamente formarán circuitos y redes neuronales si son activadas. Y esto se logra con los estímulos que recibe el niño, con la actividad de su propio cuerpo y con todas las experiencias que viva.
 
Esto significa que no es suficiente con nacer con un cerebro “inteligente”, sino que se necesitan los estímulos que llegan del entorno para que esa inteligencia se manifieste.
 
El desarrollo no es un proceso que resulta del azar, tampoco depende totalmente de un programa biológico establecido. El desarrollo se produce gracias a la combinación de lo aportado por la genética, de la programación cerebral dada por la naturaleza y de la actuación del entorno en el que vive el niño.
 
La Estimulación Temprana tiene el objetivo de hacer a los padres más conscientes del entorno que están ofreciendo a su bebé y cómo enriquecerlo para que el desarrollo del pequeño sea lo más pleno posible.

 

Curso de estimulación temprana CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS, información AQUÍ

Curso Online ESTIMULACIÓN TEMPRANA «Esos Preciosos Primeros Años»

*NOTA: Este curso online de estimulación temprana se llama actualmente «CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS».

El curso se ha renovado y cuenta ahora con un importante descuento.

Infórmate AQUÍ.

  

 

 
 
 
INSCRIPCIÓN ABIERTA A PARTIR DEL 20/11/17
CURSO ONLINE: ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Impartido por: Rosina Uriarte Álvarez
Educadora, Máster en Neuropsicología y Educación
Directora del Centro Brisbane de Estimulación Temprana (véase resumen CV)
 

 

 
 

 

 
¿Qué es la estimulación temprana? ¿Cómo y cuándo aplicarla? ¿Se trata de crear genios? ¿Cuál es la relación entre estimulación temprana y desarrollo cerebral? ¿Quién debe aplicar la estimulación temprana? ¿Cómo debe aplicarse la estimulación temprana del niño de 1 a 6 años? ¿Cómo es el desarrollo psicomotor durante el primer año de vida? ¿Qué es y cómo aplicar la estimulación visual, auditiva, auditiva, kinestésica…?
 
Estas y muchas otras preguntas son el eje central de este excelente curso impartido por una de las mejores expertas en el tema.
 
INICIO: martes 30 de enero de 2018
DURACIÓN: 12 semanas
PRECIO: 295 euros
CONTENIDOS: véase el programa
 
 
¿CÓMO MATRICULARSE?
Envíe el boletín de matriculación (aquí) lleno con sus datos a aulavirtual@psimatica.net
El pago puede hacerlo por transferencia bancaria, efectivo, o en la web de Psimática Editorial www.psimatica.com
 
 
 
El número de la cuenta bancaria para hacer el ingreso puede localizarlo en el documento “Procedimiento de matriculación (aquí) en el curso ET” o solicítela a aulavirtual@psimatica.net
 
 
Este curso se imparte en el Aula Virtual de Psimática Editorial (www.psimatica.net)
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Gladys Veracoechea Troconis
Directora del Aula Virtual
Teléfono: (0034) 914475052
Móvil: (0034) 654862607
 
 
 
   

 

PROTECCIÓN DE DATOS. Todos los datos personales utilizados para este envío han sido incluidos en un fichero cuyo responsable de seguridad es PSIMATICA S.L. Le informamos de la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al siguiente correo electrónico: admin@psimatica.com, conforme a la normativa establecida en la L.O.P.D (Ley 15/1999) y Normativa de Desarrollo.
 
 

 


SUPERHÉROES EN CASA

Nuestros superhéroes, los que han superado dificultades dentro de la dislexia, el déficit de atención, la hiperactividad, el autismo…


Laztana somos una asociación de familias que tenemos hijos e hijas con súper poderes. Y no, no hablamos de fenómenos paranormales sino de niños que han sufrido algún tipo de alteración en su desarrollo neuro-senso-psico-motriz y para quiénes la medicina convencional no ha sabido ofrecer soluciones válidas. Pese a ello, muchos de estos niños y niñas han superado, o al menos, mejorado ostensiblemente sus problemas sin recurrir a fármacos.

Hablamos de niñas con dislexia que aman los libros y disfrutan leyendo; de niños que fueron diagnosticados de déficit de atención y logran superarlo alcanzando un nivel de atención igual al de cualquier otro niño y culminan con éxito sus estudios. Hablamos de niñas etiquetadas como hiperactivas que consiguen detener el motor que llevaban dentro y vivir tranquilas disfrutando cada momento. Hablamos de niños con autismo que han mejorado notablemente su capacidad de relación con su entorno y su tolerancia a los estímulos externos permitiéndoles una mejor integración social y calidad de vida.

Y todo esto no es fruto de la suerte ni la casualidad. Es fruto de la capacidad de nuestro cerebro para reprogramarse, para madurar y desarrollar áreas inactivas y reconectarse adecuadamente. Lo que se conoce como plasticidad cerebral. Es fruto de la experiencia de otras familias que antes de ellos buscaron, encontraron y recorrieron este mismo camino. Es fruto de asociaciones como Laztana que aúnan familias, experiencias, conocimiento y esperanza y se dedican a difundir las terapias no farmacológicas que saben por experiencia que funcionan para que más y más niños se beneficien de ellas. Es fruto del esfuerzo y la constancia de todas estas niñas y niños y de sus familias para aplicar las terapias de reorganización neurológica y seguir las pautas de la medicina biológica indicadas en cada caso para mejorar o incluso corregir la causa de sus problemas.

Así es como se logran los súper poderes y no queremos que sea un secreto sino algo que esté al alcance de cada vez más y más personas y contribuya a poder disfrutar de vidas más felices, plenas e ilusionadas.

Fátima Amezkua

asociacionlaztana.org
asociacionlaztana@gmail.com

¿POR QUÉ HACER EL CURSO ONLINE DE «ESTIMULACIÓN TEMPRANA» EN EL AULA VIRTUAL DE PSIMÁTICA?

Este curso online de estimulación temprana se llama actualmente «CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS».

Ahora renovado y con un importante descuento, infórmate AQUÍ.

nota¿Por qué hacer el curso online de “Estimulación temprana” en el Aula Virtual de Psimática? / Docente: Rosina Uriarte Álvarez

Si buscamos por Internet veremos que hay varios cursos sobre este tema, sin embargo, ¿por qué matricularse en este que se imparte en el Aula Virtual de Psimática? Hay varias razones, todas importantes:

1.- La primera es que lo imparte Rosina Uriarte Álvarez, educadora y Máster en Neuropsicología y Educación. Directora del Centro Brisbane de Estimulación temprana, presidenta de Laztana, con una muy amplia experiencia en este tema. Participar en este curso es indispensable para todos aquellos docentes, padres y en general todas aquellas personas que de alguna u otra forma están en contacto frecuente con niños ya que recibirán la tutoría constante, durante todo el curso, de una verdadera especialista en el área y esta formación se traducirá en beneficios para esos niños a su cargo.

2.- El curso está estructurado en más de 40 temas, que se imparten en doce (12) semanas. Resulta altamente interesante la cantidad de documentos, videos, enlaces, etc. que la profesora Uriarte ofrece a sus alumnos, además de un módulo escrito por ella, para cada clase, basado en su libro Manual de estimulación temprana, esos preciosos primeros años (Psimática, 2013). Pocos cursos online suman tal cantidad de información, especialmente cuidada y seleccionada para los alumnos.

3.- Es un curso teórico-práctico por lo cual no solamente los participantes tienen acceso a documentos escritos, videos, etc. sino que también se trabaja en un foro para cada clase en donde todos los alumnos tienen la oportunidad de hacer preguntas, analizar documentos, solicitar información hacer comentarios, etc. siempre bajo la tutoría de la docente. Por lo tanto es un curso interactivo, con comunicación permanente entre los participantes lo cual nutre el aprendizaje. Por lo tanto hacer este curso es disponer durante tres meses (las 12 semanas del curso) de una asesoría totalmente fiable sobre el tema de la estimulación temprana.

4.- Es un curso online: una gran oportunidad para todas aquellas personas de Latinoamérica, otros países fuera de España y aún dentro de España, a quienes se les dificulte viajar para asistir a los cursos presenciales de una altísima calidad que imparte Rosina Uriarte en su Centro Brisbane. El nuestro es un curso online al cual los participantes acceden con un nombre de usuario y contraseña y lo hacen según su propia disponibilidad de tiempo y de acuerdo a sus horarios. Todo el material visto y estudiado permanece dentro de la plataforma y a la vista de los alumnos durante todo el desarrollo del curso.

Algunos breves tópicos sobre la estimulación temprana

La estimulación temprana es un conjunto de actividades estructuradas, ordenadas y organizadas que realizamos con el objetivo de favorecer y apoyar el desarrollo de los niños. No se trata solo de jugar. Tampoco la estimulación temprana brinda herramientas terapéuticas a ser aplicada en consulta por los profesionales.

La estimulación temprana, como señala Rosina Uriarte en su excelente libro Manual de estimulación temprana, esos preciosos primeros años (Psimática, 2013): «La estimulación temprana es un conjunto de juegos, ejercicios físicos y actividades que realizamos lúdica y atractivamente, de forma repetida y rápida. Estas actividades tienen la intención de aportar al niño estímulos variados y adecuados, enriqueciendo la información y las sensaciones que obtiene del entorno en el que vive. El objetivo es el desarrollo completo del niño y sus capacidades. Para ello ha de aprovecharse el momento en el que el niño tiene mayor plasticidad y crecimiento cerebrales, en el que se adquieren las destrezas y habilidades que le acompañarán toda la vida»… «Lo que pretendemos principalmente al aplicar programas de estimulación temprana es crear nuevas conexiones entre las neuronas en el cerebro, y hacer que de estas conexiones surjan circuitos neurológicos de los cuales el niño pueda beneficiarse toda la vida».

La educadora y Máster en Neuropsicología y Educación Rosina Uriarte, aplica el método Doman en su Centro Brisbane (bilingue) de Estimulación Temprana y es el método que enseña en este curso, método que también es llamado De los Institutos para el logro del potencial humano, de Filadelfia. También se le conoce como Método de los Institutos o Método Filadelfia. Considera que «crear nuevos circuitos neuronales es el primer objetivo de nuestro método y supone una de las grandes diferencias que existen entre unos trabajos de estimulación temprana y otros».

El método Doman de estimulación temprana tiene una serie de características que se traducen en la metodología que la profesora Uriarte trabaja con sus alumnos durante todo el desarrollo del curso.

Los alumnos que han participado en las primeras ediciones de este curso han quedado ampliamente complacidos, con la satisfacción del aprendizaje adquirido y de la sensación de poder organizar de forma clara, lógica y didáctica una serie de estrategias y conocimientos sobre la estimulación temprana que se traducirá en beneficios para esos niños a su cargo (hijos, familiares, docentes, pacientes, etc.).

Datos del curso

INSCRIPCIÓN ABIERTA A PARTIR DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
ESTE CURSO SE IMPARTE EN EL AULA VIRTUAL DE PSIMÁTICA
INICIO DEL CURSO: martes 30 de enero de 2018
DURACIÓN: 12 semanas
PRECIO: 295 euros
TOTAL DE TEMAS: 46

Contenidos generales:

¿Qué es la estimulación temprana? ¿Cómo y cuándo aplicarla? ¿Se trata de crear genios? ¿Cuál es la relación entre estimulación temprana y desarrollo cerebral? ¿Quién debe aplicar la estimulación temprana? ¿Cómo debe aplicarse la estimulación temprana del niño de 1 a 6 años? ¿Cómo es el desarrollo psicomotor durante el primer año de vida? ¿Qué es y cómo aplicar la estimulación visual, auditiva, auditiva, kinestésica…? Estas y muchas otras preguntas son el eje central de este excelente curso impartido por una de las mejores expertas en el tema.
-El programa del curso
-Un resumen del CV de la docente
-El procedimiento de matriculación y pago
-Boletín de inscripción
INFORMACIÓN Y CONTACTO: Gladys Veracoechea, Psicóloga infantil, Directora del Aula Virtual de Psimática: aulavirtual@psimatica.net, teléfono: (0034) 914475052/ Móvil: (0034) 654862607 (voz o whatsap)

«AYÚDALE A DESPEGAR. TODO LO QUE TU BEBÉ Y TU HIJO/A NECESITAN PARA UN DESARROLLO SIN LÍMITES.»

Ayúdale a Despegar de Iñaki Pastor y Jara Acín
 
 
«AYÚDALE A DESPEGAR. TODO LO QUE TU BEBÉ Y TU HIJO/A NECESITAN PARA UN DESARROLLO SIN LÍMITES.»
 
Este libro, de los autores Iñaki Pastor Pons y Jara Acín y Rivera, nos lleva de la mano por el fabuloso recorrido del desarrollo infantil. Explicándonos a cada momento las claves del mismo y cómo podemos actuar para reforzarlo y ayudar al niño a despegar hacia su máximo potencial.
 
Destaca esta obra por su visión global del niño y por su enfoque innovador en lo referente al desarrollo en sí mismo y en cómo apoyarlo desde la neurociencia, con la participación multidisciplinaria de profesionales expertos en neurodesarrollo.
 
Ante la gran incidencia de niños con dificultades en su desarrollo que observamos actualmente (problemas de atención, comportamiento, emocionales o de aprendizaje), resalta la importancia en muchos casos de las primeras experiencias vividas como determinantes. “Las primeras experiencias programan nuestro cerebro.”
 
Nos muestra cómo las experiencias tempranas que vive el niño con su cuerpo están relacionadas con su capacidad futura para prestar atención y aprender en el aula.
 
Y es que nuestro cerebro cuenta con áreas básicas y primitivas dedicadas a funciones de supervivencia y de control automático del cuerpo. Y sobre éstas, otras más sofisticadas y conscientes dedicadas a las labores cognitivas. Pero todas ellas son necesarias y trabajan simultáneamente para que pueda haber un buen aprendizaje.
 
Lo importante a tener en cuenta es que “todo en el ser humano se construye sobre bases precedentes”. Esto quiere decir que necesitamos de unas áreas básicas muy bien desarrolladas y maduras para que las superiores puedan también estarlo a su vez.
 
“Las funciones cognitivas superiores deben apoyarse en el buen funcionamiento del cerebro de abajo, el arcaico, el que controla postura, equilibrio y reflejos. Si este cerebro de abajo no está bien programado, los recursos corticales superiores vendrán a ayudar a estabilizar lo de abajo, perdiendo capacidad para la atención, el cálculo o el lenguaje, provocando una fatiga enorme en el mantenimiento de la doble tarea… El cerebro de arriba es fantástico para lo cognitivo, pero muy impreciso para gestionar los programas más básicos.”
 
De aquí se desprende uno de los principales conceptos innovadores que nos transmiten los autores: que es necesario tener en cuenta las condiciones en las que están funcionando los sistemas subcorticales (esas áreas más básicas que se hallan bajo nuestro córtex cerebral) en los casos de niños con dificultades de aprendizaje en lugar de centrarnos solamente en el funcionamiento de las áreas cognitivas.
 
Desde este concepto de “neurodesarrollo”, se comprende que la evolución y el logro de habilidades en el niño (incluidas las habilidades cognitivas), depende del grado de desarrollo y maduración de su sistema nervioso.
 
Los niños con problemas de atención o aprendizaje suelen mostrar también dificultades en su equilibrio, coordinación, propiocepción (conocimiento y uso eficaz de su cuerpo), percepción sensorial, bajo tono muscular…. Estas manifestaciones hablan de una construcción del sistema nervioso que no fue óptima.
 
Por este motivo, de poco servirá que pongamos a estos niños a leer más, a practicar la escritura, las matemáticas… o a realizar fichas para entrenar su atención. El tratamiento más eficaz pasa por reorganizar sus bases sensoriales y motoras, contando con profesionales dentro de un marco multidisciplinar.
 
Esta novedosa propuesta pide huir de las etiquetas y diagnósticos que marcan a nuestros niños para empezar a valorar la maduración de su sistema nervioso. Y dejar de “medir” la inteligencia para convertirla en un potencial que puede observarse y desarrollarse.
 
Con capítulos dedicados a temas tan interesantes como el tacto, el movimiento, la visión, la audición y el lenguaje, el dolor o el amor y el apego entre otros, “Ayúdale a despegar” ofrece también consejos prácticos para los padres relativos a cada uno de los aspectos tratados.
 
Este libro es realmente un valioso manual que todos los padres y profesionales que trabajan con niños deberíamos tener a mano. Resulta ameno y de fácil lectura, escrito de una forma directa y clara para que todos podamos comprender los fundamentos del desarrollo de nuestros niños y cómo podemos incidir en ello.
 
Es la información que estábamos esperando, la que debemos conocer, por nuestros niños, por el futuro.
 

Rosina Uriarte

 

Si deseas formarte en neurodesarrollo infantil, infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS