bebés archivos - Página 3 de 3 - ROSINA URIARTE

EL DESARROLLO MOTRIZ ALCANZADO DETERMINA EL DESARROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y COGNITIVO

El desarrollo físico determina el desarrollo emocional, social y cognitivo

El desarrollo motriz determina el desarrollo infantil

Cuántas veces nos hemos planteado por qué un niño es más tímido, más miedoso, más torpe que sus hermanos o que sus compañeros de colegio. Tendemos a explicarlo con la idea de que “le tocó” esa combinación de genes que nos hace ser como somos. Y lo justificamos deciendo: “es su carácter”.

Pero esta teoría está quedando de lo más obsoleta y es hora de que cambiemos los conceptos que tenemos sobre cómo se produce el desarrollo de la personalidad de un niño.

Hasta hace muy poco era la genética la que daba respuesta a todas estas cuestiones y creíamos firmemente que nuestra forma de ser estaba determinada por una selección de genes de la cual no teníamos escapatoria.

Hoy sabemos, sin embargo, que los genes no lo deciden todo como creíamos, sino que son el entorno que nos rodea y las experiencias vividas las que determinarán y conformarán al ser humano resultante.

Por un lado, la epigenética nos habla de cómo son factores externos ambientales los que hacen que un gen se manifieste en un grado u otro. Por otro lado, la neurociencia nos explica cómo se desarrolla el cerebro desde abajo hacia arriba, desde áreas más primitivas y básicas que se ocupan del cuerpo a nivel físico, hacia áreas más sofisticadas que se ocupan de funciones mucho más complejas como las cognitivas. Es precisamente en estas áreas cerebrales más primitivas donde dejan huella las experiencias vividas más tempranamente. Huellas a la que no tenemos acceso desde la consciencia y por ello, no podemos manejar desde la razón o la lógica, permitiéndoles vía libre para que condicionen muchos de nuestros comportamientos a lo largo de la vida.

Con todo lo anterior, vemos que las primeras experiencias y el movimiento son piezas clave en el comienzo del desarrollo de una persona, y por lo tanto, de su personalidad.

Piaget nos habló de periodo sensoriomotor en el niño pequeño. Un periodo en el cual los sentidos están a pleno rendimiento absorbiendo toda la información a través del cuerpo y éste, respondiendo a esa información que le rodea gracias al movimiento.

Alguien dijo alguna vez que “un niño pequeño es un cuerpo moviéndose en el espacio”. Y esta es una gran verdad en lo que al desarrollo infantil se refiere.

El niño tiene la necesidad de moverse porque es el movimiento un factor vital para el desarrollo de su cerebro. Busca lo que necesita, lo hace de forma instintiva. La naturaleza lo ha programado así, para asegurar que se produzca un desarrollo adecuado.

Dice el refrán que “nadie aprende en cabeza ajena”. La experimentación de un hecho hace que éste se grabe en nuestra memoria de una manera mucho más sólida que si solamente lo hubiésemos visto, leído o hubiésemos oído hablar de ello. Y para “experimentar” algo, necesitamos del cuerpo.

Los niños pequeños tienen una gran necesidad de moverse y lo hacen casi constantemente en su afán por conocer el mundo, pero primero, por conocer su propio cuerpo, por dominarlo y usarlo a la perfección.

Sin embargo, debe puntualizarse que no se trata simplemente del movimiento por el movimiento. Cada etapa del desarrollo requiere de unos logros determinados y en el bebé y el niño muy pequeño, gran parte de estos logros tienen que ver con su cuerpo y con cómo lo utiliza. Lograr destrezas motrices en el momento adecuado será lo que dé lugar a la creación o fortalecimiento de estructuras y conexiones cerebrales que facilitarán después otras funciones y que llevarán al niño a un buen control de su cuerpo. El niño necesita moverse en las primeras etapas de su vida para llegar a controlar el movimiento más adelante. El “control” y el “saber parar” son la máxima expresión del dominio del movimiento corporal.

Cuando esto no se ha logrado plenamente, siempre se puede trabajar repasando de nuevo los movimientos y etapas motrices que no se lograron con éxito en su momento. De esta forma estaríamos permitiendo al cerebro tener una segunda oportunidad para su pleno desarrollo.

Es sabio permitir a los niños moverse. Permitir que experimenten con su cuerpo, que adquieran destreza y eficacia con el mismo pues cuanto más hábiles se sientan dentro de su cuerpo y utilizándolo en sus experiencias en la vida, más confiados se sentirán consigo mismos. Esto afectará directamente a su autoestima y a su personalidad. Y como decíamos, sentará las bases de destrezas que aparentemente nada tienen que ver con el movimiento y que serán muy necesarias en el aprendizaje escolar y en muchas situaciones de la vida.

Es por esto que decimos que el desarrollo físico precede e influye directamente en todo el desarrollo posterior, incluyendo el desarrollo emocional, social y cognitivo.

Rosina Uriarte

Si buscas formarte en neurodesarrollo infantil, infórmate de un programa de formación online único:

MIMANDO LAS ESTRELLAS

Curso del MÉTODO «BEBÉ Y YO»

Curso del método BEBÉ Y YO👶

BEBÉ Y YO es un método que te enseña cómo se produce el desarrollo infantil desde la concepción y la importancia de las etapas claves del desarrollo de todo ser humano: la gestación, el nacimiento y el primer año de vida.

Fórmate sobre desarrollo infantil para poder respetarlo y acompañar a tu bebé en el recorrido por el mismo de modo que sea lo más pleno posible.

Infórmate aquí, en esta misma página o poniéndote en contacto conmigo: rosinauriarte@gmail.com y en mi whatsapp:

CUANDO UN NIÑO ENTRA EN TU VIDA. LOS HITOS DEL DESARROLLO CEREBRAL Y EL APRENDIZAJE. DE MELODIE DE JAGER

Cuando un niño entra en tu vida
Necesitábamos este libro. Por fin, padres y profesionales contamos con una guía donde se exponen sencillos, claros conceptos y ejercicios sobre el neurodesarrollo de la primera infancia. Esto nos permite ocuparnos no solamente del crecimiento y la educación de nuestros bebés, sino de acompañar su desarrollo, seguros de que se produce en las mejores condiciones.  Es el primer y único libro que conozco de estas características. Necesitamos leerlo en beneficio de nuestros pequeños y de las generaciones por venir. 
Rosina Uriarte. 

 

BABYGYM EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

 
BABYGYM EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
BabyGym es un método de estimulación del desarrollo en los bebés hasta los 14 meses de edad. Pero se fundamenta en los principios del desarrollo infantil que son válidos para niños más mayores, como lo son muchas de las actividades que propone. Incluso ha comenzado, en Suráfrica, a ser utilizado con éxito con adultos con lesión cerebral para retomar el desarrollo del cerebro desde el mismo comienzo, como una forma de darle una segunda oportunidad de madurar.
 
Sin embargo, a pesar de su utilidad para de alguna forma “resetear” el cerebro,  BabyGym trabaja principalmente desde la prevención, ayudando al bebé a alcanzar los hitos del desarrollo que hacen que éste sea pleno.
 
Es una grata experiencia y un método muy útil no solamente para los padres, sino también para aquellos profesionales que trabajan con bebés o niños pequeños y se sientan motivados a brindarles las mejores oportunidades para su desarrollo.
 
A los bebés les ocurre como a los niños más mayores y a nosotros, los adultos: que si sufrimos de estrés o estamos preocupados por algo, no gozamos de las mejores condiciones para prestar atención y para aprender. En el caso de los niños, el estrés afecta también a su crecimiento. BabyGym enseña a los padres y educadores a relajar a los bebés con masajes, para que estén tranquilos y dispuestos a crecer y a aprender.
 
Toda la información que recibimos del mundo entra a través de nuestros sentidos y es vital que éstos funcionen de forma cómoda y eficaz. En el recién nacido, los sentidos no están maduros y requieren de las experiencias vividas para lograr una correcta maduración. Pero no todos los niños alcanzan esta maduración deseada y esto puede afectar su aprendizaje y su rendimiento escolar, también puede incidir en cómo se relacionan con los demás. Con BabyGym se aprende a estimular los sentidos de modo que estén bien despiertos para recibir toda la información que rodea a los bebés de la forma más eficiente.
 
Si la información del mundo entra por los sentidos, nuestras respuestas sólo pueden salir a través del cuerpo. Los bebés necesitan desarrollar un cuerpo fuerte y eficaz y BabyGym sugiere actividades para fortalecer sus músculos para que puedan atravesar con éxito por todas las etapas del desarrollo motor del primer año. Estas etapas son vitales como la base sobre la que se sustentará todo el aprendizaje posterior, incluido el aprendizaje social y el cognitivo.
 
El desarrollo infantil se produce en una secuencia determinada que no podemos alterar: primero ocurre el desarrollo físico, después llegan el desarrollo emocional y social y por último se produce el desarrollo intelectual o cognitivo. Cada uno de estos desarrollos depende de los anteriores, por esto es tan importante el desarrollo físico (el de los sentidos y los músculos).
 
Éste se produce principalmente en los primeros años de vida y muy especialmente durante los primeros 14 meses gracias a todas las etapas previas a caminar. BabyGym se ocupa de este desarrollo físico, aunque también sienta las bases para los demás.
 
Es un método nuevo que va cogiendo auge en nuestro país. El pasado sábado, día 4 de octubre, se introdujo en un colegio infantil de Bizkaia. Haurtegi es una bonita escuela infantil de Algorta con un programa innovador para la educación de los pequeños de 0 a 6 años. Este centro pionero convocó a todo su personal para la formación en BabyGym con la ilusión de poder compaginarlo con el programa con el que ya están trabajando.
 
Dado el interés y el entusiasmo que pude percibir durante esta jornada, les auguro mucho éxito en su labor diaria con sus pequeños alumnos (aunque debería decir «más éxitos» dado que esta escuela infantil lleva ya 43 años de andadura). Fue un placer compartir BabyGym con las profesoras y cuidadoras de Haurtegi.
 
Rosina Uriarte (instructora de BabyGym)
 
 

Nociones básicas de BabyGym

Ahora puedes formarte con el curso online de acompañamiento al bebé en su desarrollo desde la gestación y durante su primer año de vida del método BEBÉ Y YO👶

BABY GYM: UN PRECIOSO PROGRAMA PARA TRABAJAR EL DESARROLLO DE LOS BEBÉS

 

Por Rosina Uriarte

Hace calor en la sala y los bebés están desnuditos recibiendo su masaje con aceite de caléndula. ¡Qué tranquilos están todos! Bueno, todos menos Paul, que no para quieto y, aunque le encanta el masaje, ya tiene seis meses y está atento a todo lo que ocurre a su alrededor y la tentación de tocarlo todo le puede…

Sacamos la caja que nos sirve de “vehículo” para desplazarnos por el espacio. Es la “actividad estrella” de nuestras sesiones y los peques van tumbados como auténticos marajás disfrutando del paisaje interior  mientras les paseamos despacito, luego más rápido, con giros y hacia atrás… ¡Es toda una experiencia para ellos! Y también para las madres y para mí, que se nos queda cara de embobadas viéndoles disfrutar…

La pelota de gimnasio es otro éxito, tanto que Javier no quiere bajarse de ella. Después de la pelota ya no le interesan las demás actividades, quiere pasar más tiempo meciéndose boca abajo hacia adelante y hacia atrás…

María arruga su naricilla cuando le damos a oler el limón en nuestra sesión de estimulación del olfato y luego se ríe con su boquita desdentada cuando estimulamos sus pies con diferentes texturas. ¡Qué graciosa! Se nos “cae la baba” como se dice vulgarmente, a su madre y a mí…

Al despedirnos, las mamás (y algún que otro papá también) se van prometiendo practicar los ejercicios en casa y contentas porque como me dice una de ellas: “he aprendido un montón de cosas sobre el desarrollo de los niños que desconocía por completo y a la peque le va a venir fenomenal.”

BabyGym es un precioso programa para trabajar el desarrollo de los bebés. Para padres o profesionales que busquen acompañar ese desarrollo, para apoyarlo y lograr que sea pleno.

Trabajando desde la prevención,  BabyGym ayuda al bebé a alcanzar los hitos del desarrollo que hacen que éste sea pleno.

BabyGym despierta los sentidos para que el niño pueda recibir la información de su entorno con claridad y precisión, procesando los estímulos correctamente. Fortalece sus músculos para que pueda responder a esta estimulación y adquiera cada día nuevas destrezas y habilidades. Y también relaja al bebé para que se encuentre en un estado propicio para el aprendizaje y el desarrollo.

BabyGym es además, una muy grata experiencia para los padres y para quienes lo practicamos con ellos.

Es un método muy útil no solamente para los padres, sino también para aquellos profesionales que trabajan con bebés y se sientan motivados a brindarles las mejores oportunidades para su desarrollo.

Nociones básicas de BabyGym

En España o desde aquí, puedes formarte en el método BEBÉ Y YO👶

DALE OPORTUNIDADES A TU BEBÉ

He traducido y adpaptado uno de los capítulos del libro «How smart is your baby?» de Glenn Doman y Janet Doman. Me gusta porque muestra el amor y el respeto incondicionales de Glenn Doman por los bebés y por todos los niños en general. También porque nos hace reflexionar sobre cómo actuamos los adultos con los bebés y nos acerca un poco más a su mundo y a su forma de verlo y experimentarlo.

Dale oportunidades a tu bebé
El bebé no crece ni se desarrolla de forma automática o programada por la naturaleza. Su desarrollo depende en gran parte de sus experiencias, de las oportunidades que le haya brindado su entorno. Por lo tanto, su nivel de desarrollo estará determinado por la calidad de este entorno.
Pero muy pocos bebés reciben grandes oportunidades para desarrollarse… Una vez que llegan a la fase en la que tienen libertad para moverse, solemos restringirles, no sólo en su movilidad, sino también en el uso del lenguaje y en la destreza manual.
Los bebés pasan horas y horas todos los días confinados a parques caseros o tacatacas, en hamacas o sillitas. Estos artilugios limitan seriamente la movilidad del bebé; es para esto mismo para lo que están diseñados. Al mismo tiempo limitan las oportunidades de lenguaje en el bebé y la habilidad de explorar el mundo de forma manual.
Estas restricciones se basan en la noción actual de que el bebé debe adaptarse a las necesidades del mundo de los adultos.
Pero el bebé no puede ni debe adaptarse a nuestro mundo.
El nuestro es un mundo que dice: «Monta, no andes». Él está desesperado por andar.
El nuestro es un mundo que dice: «Estáte callado, no interrumpas». Él está desesperado por hablar.
El nuestro es un mundo que dice: «No toques, lo romperás». Él tiene que tocarlo para aprenderlo todo de ese objeto en cuestión.
El bebé tiene una agenda muy, muy apretada. Antes de ponerse el sol cada día, debe obedecer un imperativo de movilidad que dice: «debo andar un kilómetro hoy y bajar rodando del sofá 400 veces». Su imperativo del lenguaje le dice: «tengo que aprender una palabra nueva para cada cosa que vea hoy». Sus imperativos sensoriales y manuales dicen: «tengo que tocar, saborear, oler y coger todas las cosas del mundo al menos una vez».
Estos imperativos están reñidos con un mundo que en gran medida no tiene tiempo para los bebés.
Después de más de medio siglo observando crecer a nuestros bebés, estamos convencidos de que el cómo sean estos bebés de adultos en cuanto a habilidades físicas y neurológicas se refiere, estará determinado más por su primer año de vida que por cualquier otro período. Es así de simple.
Comprender la importancia y las características de este momento del desarrollo del bebé ayudará a los padres a ver por qué hace las cosas que hace e incrementará su respeto por su hijo. Este respeto evitará que los padres se quejen constantemente de que el bebé se comporte como tal y se pasen el día impidiéndole hacer lo que sea que él quiera o necesite hacer.
Hay una razón para cada cosa que hace el bebé. Él no pierde el tiempo. No está interesado en el ocio o el entretenimiento.
A él le interesa la supervivencia y el desarrollo de su potencial, y cree firmemente que aprender es una habilidad para sobrevivir.
Y tiene razón. Aprender sí es una habilidad para sobrevivir.
Como el bebé hace que aprender parezca una tarea fácil, estamos inclinados a menospreciar el proceso del que somos testigos los adultos.
Él está convencido de que aprender es divertido.
Y tiene razón. Aprender sí es divertido. Pero hace tanto tiempo que la mayoría de los adultos hemos experimentado por última vez el puro gozo del descubrimiento y la creatividad que hemos olvidado lo que se siente. Un bebé experimenta este gozo cada minuto del día.
Dale al bebé un sonajero y lo observará. Es por este motivo que los juguetes se hacen con colores brillantes. Lo golpeará para ver si hace ruido. Es por este motivo que los sonajeros suenan. Lo palpará. Es por este motivo que los juguetes no tienen bordes afilados. Lo saboreará. Es por este motivo que los juguetes se fabrican con materiales no tóxicos. Incluso lo olerá. Aún no hemos averiguado cómo deben oler los juguetes, es por este motivo que son inoloros.
Este proceso lleva en su totalidad unos 30 segundos. Ahora que sabe todo lo que hay que saber del sonajero lo abandonará y dedicará la misma atención y el mismo interés a la caja de la cual lo hemos sacado.
De hecho, es posible que el bebé preste más atención a la caja en la que venía el juguete, puesto que probablemente le permitamos romperla y así descubrir cómo estaba hecha. No tendrá esta oportunidad con el juguete porque lo hemos fabricado para que sea irrompible.
Con todos y cada uno de los objetos de su entorno utiliza los mismos cinco tests de laboratorio. Lo observa, lo escucha, lo palpa, lo saborea, y lo huele. Entonces, habiendo aprendido todo lo que se puede aprender sobre el objeto, lo tira.
Aquí es cuando utilizamos esta brillante demostración del método científico contra el bebé, como evidencia de que tiene una capacidad muy limitada de atención.
La pregunta sería: «¿Cuánto tiempo debe jugar un bebé con un sonajero?»
La respuesta: «Mientras haya algo que aprender de él, ¡ni un segundo más!»
Si optamos por traer niños a este mundo, tenemos el deber, como sociedad, plantearnos esta cuestión: ¿acaso no deberíamos prepararnos para brindarles todo lo que necesiten y adaptarnos nosotros a sus necesidades durante este primer y vital año de vida?
Después de todo, somos nosotros los adultos. Nosotros tenemos la opción de elegir; el bebé no.
No debemos restringir al bebé simplemente por nuestra conveniencia en el momento en que su libertad es tan preciosa para él.

BENEFICIOS DEL MÉTODO CANGURO

Método canguro

El método canguro es la práctica de sostener al bebé prematuro sobre el pecho desnudo de la madre o del padre, colocando ropa que abrigue la espalda del bebé o un porta-bebés especialmente diseñado para ello.

Comenzó a usarse en Colombia por pura necesidad debido a la falta de incubadoras. Esto ocurrió hace ya dos décadas y desde entonces se ha extendido su uso a otros países.

Todos los años nacen unos 20 millones de niños con bajo peso al nacer, la mayoría en países poco desarrollados. Es en algunos de estos países donde más extendida está esta práctica, y una no puede evitar preguntarse cómo es posible que las madres y los especialistas en neonatología no se dieran cuenta de la necesidad de aplicar este método mucho antes.

Como madre, llevar a tu recién nacido a tu pecho y mantenerlo ahí es casi algo instintivo, pero cuando eres primeriza te bombardean con consejos, siempre bien intencionados, tanto desde el personal sanitario como familiares y amigos, sobre los inconvenientes de cogerle en brazos, mimarle, mecerle, etc.… En estos últimos años están cambiando las cosas por suerte, ahora te permiten tener a tu hijo contigo desde el momento del nacimiento y no tienes que, obligatoriamente, “programarle” para que coma cada tres horas y cosas absurdas del mismo estilo… Y todos hemos oído ya de las ventajas del contacto directo “piel con piel” y de coger a nuestros bebés.

Para los recién nacidos prematuros todo tipo de atenciones son aún más necesarias. Por supuesto, que empezando por la atención médica. El método madre canguro constituye una forma eficaz de cubrir las necesidades del bebé en cuanto a calor, lactancia materna, protección frente a infecciones, estimulación, seguridad y amor.
Además de eficaz, es fácil de aplicar y fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. A todo esto hay que añadir el desarrollo de vínculos afectivos entre el bebé y la madre o padre canguro.

El método canguro puede ayudar al bebé a:
– Mantener la temperatura corporal
– Regular su ritmo cardíaco y respiratorio
– Aumentar su peso
– Dormir profundamente durante más tiempo
– Estar más tiempo tranquilo y menos tiempo llorando
– Tener más probabilidades de alimentarse de la leche materna (el método canguro puede mejorar su producción)

Estos son los beneficios enumerados en cualquier documento que consultemos sobre el tema, pero hay más…

Según Harald Blomberg, médico sueco experto en reflejos y en la terapia de movimientos rítmicos, los bebés prematuros nacen con algunos de los reflejos primitivos aún no desarrollados, lo cual puede repercutir en su posterior desarrollo. En una incubadora no reciben la estimulación táctil, kinestésica (movimiento) y de equilibrio como en la matriz.

Al llevar la madre o padre al niño en brazos, o contra su pecho, sí que obtendrá una estimulación similar a la del útero, lo que repercutirá en la maduración e integración de los reflejos primitivos, mejorará el tono muscular y ayudará a la conexión entre los diferentes niveles del cerebro.

Método canguro