No siempre “oír bien” 👂 significa lo que crees

¿Realmente oye bien?
“Oye bien”. “¿Estás segura?”

Muchas veces, “oír bien” significa solamente “no ser sordo”

Seguro que conoces a niños con problemas en el desarrollo de su lenguaje, en su aprendizaje, su control emocional o su conducta. Seguro que sí y por eso estás aquí leyendo esto ahora mismo🙂  (gracias, por cierto, por hacerlo)…

Bueno, pues seguro también que los padres de muchos de estos niños están convencidos de que “oyen bien”.

Es natural, esto es lo que les han dicho tras hacerles pruebas de audición.

Lo que nadie les dice es que esas pruebas miden si el estímulo sonoro llega al cerebro dentro de un rango de decibelios (volumen) considerado normal, miden la cantidad de la audición. Así determinan que no existe una hipoacusia, con estas pruebas sabemos que los niños “no son sordos”.

Y esto es, evidentemente, un alivio…

Pero, ¿qué ocurre con la calidad de la audición?

Porque entre “no ser sordo” y “oír bien” hay un abismo😮

Con respecto a la visión, todos sabemos que los niños pueden tener miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc… pero casi no nos planteamos que a nivel auditivo ocurre lo mismo: que en realidad existen muchas manera de “oír mal”.

Y como te podrás imaginar, “oír mal” afectará sin duda al lenguaje, el aprendizaje, las emociones y la conducta.

Te cuento más en este vídeo que te dejo a continuación por si te apetece verlo:

Afortunadamente, existen profesionales expertos en audición y desarrollo infantil, y tratamientos para la reeducación del oído. Si quieres información, sólo tienes que preguntarme.

Y si quieres conocer mucho más sobre la audición, la visión y el desarrollo de los niños, infórmate de los programas y cursos de formación en neurodesarrollo en mi web:

rosinauriarte.com

si te apetece que nos veamos en directo online y te cuente más sobre cómo puedes formarte en neurodesarrollo, sólo haz clic aquí debajo y nos vemos😍

SOLUCIÓN A LA TARTAMUDEZ

Solución a la tartamudez

Quiero compartirles cómo me ha funcionado la aplicación de ejercicios de propiocepción con un niño de 6 años con 4 meses, que presenta espasmofemia. Tuve dos sesiones iniciales con él para evaluarlo. Tenía una espasmofemia bien marcada, cerraba los ojos y se tensaba para producir alguna palabra o indicar que deseaba algo. La mami me indicó que el papá también había tartamudeado y que sus hijos mayores tartamudeaban y que no deseaba que al pequeño le pasase lo mismo. Así es que decidí aplicar propiocepción, masajes orofaciales, masajes en las orejas, el tapping en los temporales y la marcha del soldado. El viernes inicié enseñando a la mami los ejercicios. Y el lunes volví a verlo. En este audio les cuento lo que sucedió.

María Teresa Martínez (Perú). Integrante del programa online de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS

En este caso que nos cuenta María Teresa, el estímulo propioceptivo dado por medio del masaje con presión por todo el cuerpo, relajó al niño hasta el punto de que desapareció su ansiedad y rigidez, haciendo que su habla fuese más fluida.

Esto no funcionará de igual manera en todos los casos de tartamudez en los niños, pero lo que sí funciona siempre es la tranquilidad y serenidad que brinda el trabajo con la propiocepción , lo cual hace que fluyan mejor en el niño su aprendizaje y su conducta.

Tú, que estás leyendo esto ahora mismo, también puedes aprender sobre estas técnicas de neurodesarrollo infantil. Si no conoces bien el neurodesarrollo, puedes ver mi masterclass gratuita y descargarte un regalo en pdf que encontrarás junto a la clase:

VER LA MASTERCLASS GRATUITA SOBRE NEURODESARROLLO

Y si te apetece formarte, dímelo y hablamos de ello. O mejor aún, agenda una sesión conmigo y nos vemos online:

AGENDAR UNA SESIÓN PARA HABLAR DE FORMACIÓN EN NEURODESARROLLO

La PRONUNCIACIÓN en el lenguaje infantil

Para la pronunciación en el lenguaje infantil, igual que para cualquier otra capacidad humana, es necesario que el cerebro reciba la información adecuadamente para luego poder procesarla y emitir una respuesta también adecuada.

¿Sabías que, a pesar de contar con áreas cerebrales especializadas en el lenguaje, éste no se desarrolla si no se producen las condiciones adecuadas para ello?

Pues, así es. Y esto nos lo demuestran los “niños ferales”, los niños que no fueron educados por personas y no recibieron la suficiente estimulación del lenguaje hablado.

Esto me parece muy curioso y me llama la atención, pero no tenemos que irnos a casos tan extremos, mejor nos quedamos con los casos de nuestros niños que no desarrollan bien el lenguaje hablado. Y éste, es un tema muy complejo, así que vamos a concretar un poco más y centrarnos en lo que a la pronunciación se refiere.

Para empezar, pensemos en cómo nuestro cerebro funciona en tres grandes fases:
– 1º recibe información
– 2º procesa la información
– 3º emite una respuesta

Cerebro: entrada y salida de información.

La respuesta es lo que podemos observar en el niño: cómo se mueve, cómo se relaciona, cómo controla sus impulsos, cómo aprende… cómo habla…

Y pocas veces nos damos cuenta de que lo que observamos y nos preocupa, esa respuesta que da el cerebro, depende de cómo procesa la información que recibe. Así que, todo empieza por ahí: por cómo recibe la información el cerebro de nuestros niños.

Si la información entra a través de los sentidos y sale a través de los músculos (el cuerpo), hemos de prestar una especial atención a esas vías de entrada y salida para así intentar comprender dónde pueden hallarse los fallos en los niños que no ofrecen las respuestas que esperamos o deseamos.

Si te apetece reflexionar conmigo sobre la pronunciación en el lenguaje infantil, acompáñame en los dos siguientes vídeos.

Si te gustan mis vídeos, suscríbete a mi canal de YouTube si aún no lo has hecho. Gracias 

😊

Y si te apetece conocer más sobre el neurodesarrollo infantil, te animo a que te informes de las opciones de formación que te podría ofrecer:

LA BOCA. GRAN PROTAGONISTA.

Importancia de la boca en el desarrollo infantil

Vemos en este vídeo la importancia de la boca dentro del desarrollo infantil.
Lo esencial que es que el niño la trabaje a lo largo de los primeros años de vida y lo necesario que puede resultar que apoyemos este trabajo con la estimulación propioceptiva.
 
Si observas una inmadurez en tu hijo, problemas de lenguaje o bajo tono en la zona de la boca (boca abierta, mal control de la saliva, lengua que parece estar siempre “por medio”…), si ves que no la utiliza como sería de esperar (débil reflejo de succión, poca exploración con la boca, falta de masticación a partir del año…), anímate a trabajar la zona de la boca del niño con estos sencillos ejercicios propioceptivos.
 
Consulta también con un especialista en lenguaje, como es un logopeda. O con un profesional experto en la terapia de reorganización neurofuncional PADOVAN. Método que repasa las fases del neurodesarrollo, dando especial importancia a las relacionadas con la boca y la producción del lenguaje.
 
También podría interesarte estos otros artículos:

LOS BEBÉS TIENEN LA MISMA CAPACIDAD PARA APRENDER CUALQUIER IDIOMA

Los bebés pueden aprender cualquier idioma

Éste es un interesante artículo que explica que el cerebro del bebé no es “una página en blanco” como antes se creía. Y si bien es cierto que se van añadiendo nuevas destrezas y funciones cada vez más evolucionadas con la experiencia a través del tiempo, también es verdad que muchas de las funciones y capacidades con las que nace el bebé van desapareciendo por no utilizarse.
Como nos recuerda Glenn Doman constantemente, el lema del cerebro es “úsalo o piérdelo para siempre” (use it or lose it). Y es que hay un momento para cada cosa, un momento para aprender a hablar, por ejemplo, momento que ya no vuelve si no se aprovecha. Es lo que los expertos denominan “ventana de la oportunidad”. Esta ventana hace que el aprendizaje y desarrollo de destrezas sea posible en el momento adecuado y cuanto más nos alejemos de este momento, más difícil será lograr este desarrollo pues la ventana se va cerrando para no volverse a abrir.
Estudios como los que se tratan en este artículo nos hacen ver la importancia de estimular adecuadamente al bebé. Esto es lo que pretendemos a través de la estimulación temprana: aprovechar el momento adecuado y apoyar al niño en su desarrollo, siempre de acuerdo con las leyes del mismo, buscando sacar el máximo partido a estas “ventanas” mientras están abiertas.
La gran conclusión que sacaría de este artículo es que es una verdadera lástima dejar la exposición del niño al segundo idioma “para más adelante” pues probablemente, entonces, ya sea tarde…
Los bebés tienen la misma capacidad para aprender cualquier idioma, según un estudio
Publicado en adn.es (este periódico ya no existe por lo que no es posible acceder al artículo orginal)
El estudio fue llevado a cabo entre la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la norteamericana Florida Atlantic University. Su conclusión final fue que todos los bebés tienen la misma capacidad para aprender idiomas, cualquier idioma del mundo. Sin embargo, hacia el año de vida, esta capacidad disminuye especializándose el niño así en sus idiomas de referencia.
Del estudio se determinó que cada idioma tiene unos sonidos o fonemas que le son propios y que el cerebro humano cuenta con la habilidad de percibirlos, aprenderlos y pronunciarlos en los primeros meses de vida, disminuyendo esta capacidad según se van alejando del primer año. El cerebro se ocupa a partir de entonces en especializarse en los sonidos realmente importantes y útiles para cada niño.

“EL INGLÉS EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA”

“CUT O CAT. ¿POR QUÉ CUESTA TANTO LA PRONUNCIACIÓN EN INGLÉS?”

EL MÉTODO PADOVAN DE FONOAUDIOLOGÍA Y REORGANIZACIÓN NEUROFUNCIONAL

El método Padovan es una terapia utilizada básicamente por logopedas que buscan solucionar problemas de lenguaje en los niños. Pero es en realidad mucho más…

Beatriz Padovan es una pedagoga y logopeda que tras conocer los postulados de Steiner, de Fay y sus seguidores Doman y Delacato entre otros, se volcó en el mundo de la neurología, estudiando e investigando todo lo relacionado con el desarrollo neurológico y funcional del niño y sus implicaciones en todos los campos, principalmente en el campo del desarrollo del lenguaje.
De esta forma llegó a la conclusión sobre la que se fundamenta el método y toda la filosofía que llega de los grandes maestros como Temple Fay: al igual que el resto de las funciones del ser humano, el lenguaje no puede desarrollarse adecuadamente si antes no ha habido una buena y adecuada organización neurológica.
La organización neurológica es un proceso natural que ocurre dentro de la evolución normal del niño. Se compone de las diferentes fases que recorre el bebé desde que nace hasta que ha completado y adquirido las funciones básicas del ser humano. Estas fases tienen un orden natural y deben mantenerse dentro de esta secuencia, es decir, que es necesario madurar cada una de las fases para poder avanzar a la siguiente sin que surjan problemas. Los bebés giran hacia ambos lados, se arrastran, gatean, se ponen de pie, caminan y comienzan a utilizar el lenguaje, para finalmente a los seis años, haberse lateralizado como diestros o zurdos y estar perfectamente preparados para leer y escribir sin dificultad.
El método Padovan trabaja los ejercicios tradicionales que provienen del método Doman de Reorganización Neurofuncional, éstos ayudan al niño en su conjunto, mejorando muchos de los problemas que padecen niños con dificultades de lenguaje, pues dichas dificultades vienen a menudo asociadas a otras y a casos de autismo, lesión cerebral, trisomía, déficit de atención con o sin hiperactividad, dislexia, etc. Estos ejercicios tratan de imitar a la naturaleza en la evolución del desarrollo del niño, por lo que se trabajan movimientos que hace el bebé de forma natural, realizándolos continuada e intensivamente para lograr vencer posibles lagunas o desajustes surgidos durante el desarrollo.
Estas actividades no son las únicas trabajadas en el método, son la base para la reorganización neurológica de todos los niños independientemente de los problemas que presenten. Además se trabajan otros ejercicios concretos para cada uno de los niños según sus necesidades.
Junto a estas actividades, Beatriz Padovan ha introducido ejercicios específicos para el desarrollo adecuado del lenguaje. En lugar de trabajar la palabra y la articulación, ella opta por comenzar a trabajar las funciones conocidas como pre-lingüísticas, es decir: la respiración, la succión, la masticación y la deglución. Ha obtenido así grandes avances en el campo de la logopedia, creando su propia reorganización neurológica para el lenguaje.
Entre las principales novedades aportadas por el método Padovan está el hecho de que los niños recorren todas las fases de desarrollo en su reorganización neurológica, a diferencia del método Doman, donde se evalúa a cada niño para determinar el estadio de desarrollo en el que se encuentra y trabajar desde este estadio en adelante. También varía la intensidad y la frecuencia de las sesiones pues en el método Padovan éstas no son diarias sino que se realizan dos veces por semana durante 45 minutos, menos en los casos más graves. La intensidad con la que se repite cada ejercicio depende de las posibilidades y las necesidades de cada paciente. Mientras que en el programa de Doman son los padres quienes realizan las actividades en sus hogares, en el de Padovan, éstas se llevan a cabo por terapeutas, con los padres presentes para transmitir tranquilidad al niño y para ayudar en determinados casos.
Durante la realización de los ejercicios se recitan poemas y canciones con lo que se trabaja además el ritmo y la sincronización de movimientos junto a la audición y la imaginación. Esto aporta también un elemento lúdico al tratamiento.
El método Padovan es una terapia muy completa que no sólo soluciona y mejora dificultades en el lenguaje, sino como se ha dicho ya, incide en la madurez de todas las destrezas y habilidades del niño reorganizando su sistema nervioso de forma global. Está extendiéndose cada día más entre especialistas que tratan problemas de aprendizaje, de atención o de comportamiento en los niños. Es utilizado también en algunos casos con adultos afectados por enfermedades como el Parkinson.
Para más información:

INCIDENCIA DE LA AUDICIÓN EN LA ESCUELA Y EN LA CONDUCTA

En este artículo los autores explican la importancia de poseer una buena capacidad auditiva para lograr resultados ópitmos en el rendimiento escolar y cómo, además de afectar al aprendizaje, una deficiente audición puede además determinar el estado de ánimo y el comportamiento de nuestros hijos y alumnos.

Es fácil comprender que existen muchos y variados problemas visuales sin referirnos a la ceguera, y que por ello observamos a los niños e intentamos ayudarlos por medio de lentes y otros mecanismos como pudiera ser tapar un ojo… Sin embargo, nos cuesta aceptar que, lógicamente, existen también muchas y muy variadas formas de oír y de escuchar y que, por desgracia, no se hace nada para ayudar a los niños con deficiencias en este sentido a no ser que padezcan de una sordera…

Víctor Estalayo y Rosario Vega son los discípulos directos de Guy Bérard en España. Bérard es un otorrinolaringólogo francés que ha estudiado estos aspectos de la audición durante más de 40 años y ha creado un tratamiento que se está extendiendo poco a poco por todo el mundo, incluído nuestro país. Las estadísticas hablan de la necesidad de realizar pruebas auditivas a niños con fracaso escolar y problemas emocionales o de conducta. Estas estadísticas también nos muestran el elevado grado de efectividad de la Reeducación Audtiva en estos casos.
Rosina Uriarte

INCIDENCIA DE LA AUDICIÓN EN LA ESCUELA Y EN LA CONDUCTA

Por VÍCTOR ESTALAYO, director del Instituto de Desarrollo Infantil y Reeducación Auditiva VEGAKIDS, y ROSARIO VEGA, presidenta.
"Reeducación auditiva para el éxito escolar y el bienestar emocional" de Guy Berard
La mayoría ignora que, en el oído, las anomalías son muy numerosas sin tener en cuenta los fallos en la agudeza auditiva.
Dos individuos con idéntica agudeza auditiva pueden oir y escuchar de forma muy diferente. La calidad del procesamiento de los estímulos acústicos se refiere a cómo oímos, cómo escuchamos y cómo interpretamos lo que oímos.
En su obra “Reeducación auditiva para el éxito escolar y el bienestar emocional” el doctor Guy Bérard divulga los hallazgos de investigaciones clínicas que ha realizado en este campo durante varias décadas.

Posibles fallos en el procesamiento auditivo

1. Falta de uniformidad en los umbrales
Lo más común es que algunos o muchos umbrales sean diferentes entre sí. La uniformidad total se expresa en un audiograma recto que es muy poco frecuente; casi siempre hay altibajos. Cuando son numerosos, dificultan mucho el procesamiento de lo que se oye.
Los picos producen distorsiones. Si corresponden a las frecuencias más importantes para el lenguaje, afectan a la actividad escolar, a la comprensión, a la atención y hasta a la estabilidad emocional.

2. Fallos en la discriminación
Muchos no aprecian si un sonido es más agudo o más grave que otro. El fallo puede ser parcial o total. A veces un oído puede discriminar bien el otro, mal. Con más frecuencia son ambos los que fallan. El fallo puede estar en los graves, en los agudos o en toda la gama de sonidos.
El habla consiste en la emisión de fonemas que tienen su puesto en una escala de sonidos. Por ejemplo, los sonidos sordos como /p/, /t/, /k/, son más graves que los sonoros /b/, /d/, /g/. La incapacidad y aún una ligera dificultad para distinguir a unos de otros complican el seguimiento de las explicaciones orales. Exigen mucho esfuerzo de atención para deducir del contexto su valor real. Considerando lo que pasaría si uno tuviera que esforzarse por distinguir, por ejemplo, pata de bata, pelo de velo, tía de día, tuna de duna, cana de gana o coma de goma, no lograríamos hacernos más que una pálida idea de lo que supondría pasarse una hora escuchando centenares o millares de palabras salpicadas de fonemas sordos y sonoros sin poder diferenciarlos.
La dificultad aumenta cuando se trata de discriminar los extraños fonemas de la segunda lengua que se estudia. Al menos siete de la docena larga de fonemas vocálicos de la lengua inglesa y no menos de quince de sus fonemas consonánticos carecen de correspondencia en nuestra lengua. Para poder percibirlos con exactitud, es necesario oírlos muchas veces a edad temprana.
Si nos se discriminan bien, no será posible distinguir auditivamente, fit (en forma) de feet (pies), show (espectáculo) de chow (comida), pen (pluma) de pan (cazuela), cut (corte) de cat (gato) o de cot (catre o cuna), cash (dinero contante) de catch (captura), as (como) de ass (asno), chip (astilla) de cheap (barato), fan (abanico) de fun (diversión) yotras numerosísimas palabras que, oralmente, se distinguen sólo por un fonema.
Las consecuencias de la falta de una correcta discriminación auditiva afectan igualmente a la apreciación musical. Un fallo general en esta función reduce drásticamente la gama de sonidos que se perciben, elimina el concepto mismo de melodía en el caso de quien lo padece, impide notar el cambio de tonalidad y seguir el sonido individual de los instrumentos de la orquesta sobre todo cuando tocan simultáneamente.

3. Mala lateralización
La eficiencia del procesamiento auditivo se pone a prueba de modo especial cuando se trata de llevar al cerebro la información oral suministrada por los profesores durante un período de tiempo prolongado. Es necesario llevar la información al hemisferio cerebral dominante por la vía auditiva propia, que es la más corta y la más rápida. Es lo que ocurre en un individuo bien lateralizado.
Pero hay quien no queda bien lateralizado auditivamente y procesa unas frecuencias de sonido por la izquierda y otras por la derecha. Si no se procesan todos los fonemas por la misma autopista de información, los que van por la ruta más larga tardarán más en llegar creando conjuntos de fonemas desordenados. Para su comprensión, el cerebro del oyente necesita reordenarlos. Esta operación exige un trabajo extraordinario. Si la presión de las ondas sonoras producidas por el conjunto de fonemas /l/ /a/ /s/ llega al área auditiva del cerebro en otro orden, como /s/ /a/ /l/, en lugar de las, se oiría sal, por ejemplo. Pero esa clase de trabajo no se puede realizar cómodamente si es contínuo y mucho más complejo.
La falta de una buena lateralización auditiva es responsable de dislalias y dislexias y, además, puede causar tartamudez. En general, complica de tal manera la escucha activa, la comprensión y la atención, que explica por sí sola los fallos en estas áreas.

4. Tiempo de respuesta prolongado
La lentitud en el procesamiento de la información acústica es una anomalía improtante que bastaría por sí sola para dar cuenta de un pobre rendimiento escolar. Es el resultado de fallos como falta de uniformidad en los umbrales de percepción, pobre discriminación y una lateralidad auditiva imperfecta. Si se dan otdas estas anomalías en un mismo niño, será muy lento y estará abocado al fracaso en la actividad escolar.

5. Audición dolorosa
Los ruidos muy intensos, de 130 dB en adelante, producen dolor. Entre 90 y 120 dB causan malestar y, si es se prolongan, son insoportables. Pero algunas personas sienten malestar y hasta dolor al oír ruidos suaves, generalmente agudos.
La audición muy sensible es típica de muchos lesionados cerebrales y general en los autistas. Ruidos que los demás filtramos sin esfuerzo y nos resultan casi imperceptibles son para ellos peores que el torno del dentista. Se tapan los oídos con frecuencia, chillan y, a veces, se golpean. Se vuelven solitarios, huyen de los lugares ruidosos o de los encuentros con grupos de personas y llegan a aislarse hasta el punto de suprimir la comunicación oral. Parece que el autismo guarda una estrecha relación con esta clase de alteración de la percepción auditiva.

Incidencia de la calidad auditiva en el rendimiento escolar

Siendo la escucha la actividad intelectual más común en las aulas, requiere una excelente calidad auditiva para poderla realizar bien día tras día durante largas horas. Es fácil comprender que un estudiante afectado por alguna de las anomalías auditivas señaladas necesitará esforzarse mucho para seguir las lecciones. Según el grado de los fallos que tenga, sólo podrá prestar atención durante media hora, un cuarto de hora o menos aún antes de rendirse a la fatiga y a la incapacidad de seguir comprendiendo lo que está oyendo.

Nosotros mismos hemos podido verificar la hipótesis del doctor Bérard que formulamos así:

“La incidencia de la calidad auditiva en el rendimiento escolar es tan grande, que, en general, es posible identificar a los estudiantes más aventajados y más retrasados mediante unas simples pruebas auditivas.”

Para ello, llevamos a cabo una investigación en el I.E.S. Gaspar Melchor de Jovellanos de Fuenlabrada (Madrid) y en el Colegio Pablo Neruda de la misma ciudad examinando a 195 estudiantes.
Se realizaron tres pruebas: la de selectividad o discriminación, la de lateralidad y la audiometría teniendo en cuenta, además del audiograma resultante, el tiempo de respuesta, el grado de seguridad en las respuestas y la capacidad de atención.

De las pruebas se desprendía que, en general,
– los sujetos gozaban de una magnífica agudeza auditiva,
– que la audición es, en efecto, una función compleja,
– que las anomalías posibles por lo que se refiere a la calidad del procesamiento de los mensajes orales son numerosas y que
– un porcentaje significativo de los sujetos examinados presenta una o varias anomalías, que podrían tener una icidencia negativa en el rendimiento escolar.
Al cotejar la lista de los sujetos que presentaban anomalías en la calidad auditiva con los expedientes académicos, el resultado fue éste:


Los que tienen una agudeza normal pero también una mala calidad auditiva no reciben ayuda alguna. Su número es seguramente mayor que el de los escolares que usan gafas, pero no hay audífonos que puedan corregir su anomalía, que ni siquiera es sospechada por sus padres ni por los educadores. Para poder seguir la lección oral sin quedarse atrás, descodificando lo que perciben en desorden y comprendiendo la información que reciben, necesitan hacer un esfuerzo sobrehumano. Pero no podrán prolongarlo mucho; pronto les atacará la fatiga, sentirán frustración y echarán en falta la energía necesaria. Los educadores notarán que no les siguen o que no se enteran de casi nada; dudarán de su inteligencia mientras su conducta sea adecuada y, luego, echarán la culpa de su pobre rendimiento a su mal comportamiento. Éste se irá deteriorando poco a poco en la medida de su desánimo o de su incapacidad para prestar atención y para quedarse inactivo. Se moverá, hablará, hará travesuras y distraerá a los demás. A esas alturas nadie se explica qué le pasa y nadie consigue corregirle ni ayudarle.

Solución: Reeducación Auditiva

El doctor Bérard ensayó un programa de reeducación auditiva mediante el uso de un modulador de frecuencias que le permitía dar una especie de gimnasia cerebral y mejorar la calidad auditiva.
Hasta 1982 había tratado a 1850 pacientes que presentaban anomalías en la calidad auditiva y serios problemas de aprendizaje. Los resultados golbales fueron muy positivos en 1410 de ellos, es decir, en el 76,2 % de los casos; además había obtenido mejorías parciales notables en los restantes 440 estudiantes.
En sólo diez días que dura el tratamiento es frecuente comprobar que se han operado importantes cambios en el audiograma, que no rara vez se reflejan positivamente en diversos aspectos de la inteligencia y de la conducta: mayor deseo de aprender, más facilidad, mejor comportamiento, lenguaje más abundante, reproducción más exacta de algunos fonemas, más capacidad para prestar atención y menos dificultades para el aprendizaje. Una familia nos comunicó así los resultados observados en un niño:

“Aumento de generación espontánea de lenguaje, mayor comprensión lingüística, integración social mayor, comprensión y aprendizaje de textos pequeños (en Conocimiento del Medio e Inglés), buena memorización (tablas de multiplicar y oraciones en catequesis), razonaminto más ágil (mejor y más rápida resolución de los problemas).
Como podéis observar, en esots dos meses ha progresado bastante y cada vez se aproxima más a lo que sería razonable para su edad.
Estamos muy contentos con su evolución. También él está muy contento y participa como cualquier otro en las relaciones sociales.
No he contactado con vosotros antes para el tema que os comenté sobre clases de apoyo, ya que de momento lleva bien el curso.”

“El método Berard de reeducación auditiva”