vídeo archivos - Página 19 de 20 - ROSINA URIARTE

¿CUÁNDO EMPEZAR CON LA LECTURA?

Niño pequeño lee

La herramienta principal para el éxito académico es la lectura. Es natural que surjan tantas dudas sobre la misma. El índice de fracaso en este ámbito en nuestro país es muy elevado y va siendo hora de que algunos conceptos se aclaren para que dejemos de discutir entre los profesionales de la educación sobre conceptos muy básicos. Conceptos que confunden no sólo a profesionales, sino también a los padres…

Existe mucha confusión en cuanto al método utilizado para la enseñanza de la lectura y cuándo deben empezar con ella los niños. Unos defendemos la lectura desde bebés, otros aseguran que es muy inconveniente empezar antes de los 6 años… ¿Cómo es posible tal contradicción? ¿Estamos hablando de lo mismo? Realmente NO.

Estamos hablando de DOS cosas diferentes. Por esta razón, tanto los que defendemos la lectura antes de los seis años como los que aseguran que es contraproducente, tenemos razón… Lo que debemos hacer es saber que estamos hablando de dos planteamientos y dos actividades DIFERENTES.

Hay dos métodos de lectura, uno de ellos es el “silábico” o “fonológico”, en el que los niños aprenden a identificar letras con su sonido correspondiente, combinándolas de izquierda a derecha, para componer una palabra. Éste es el método tradicional que requiere de una organización espacial (el niño debe tener muy claros los conceptos de izquierda y derecha por ejemplo), entre otras funciones varias, que el niño puede no haber adquirido hasta la edad de 6 ó 7 años.

Teniendo esto en cuenta, es cierto que los niños no deberían empezar la lectoescritura, tal como se plantea en los colegios, hasta los 6 ó 7 años. Existe una tendencia errónea a presionar a los niños de Educación Infantil con la lectura y la escritura en nuestro país. Cosa que no ocurre en otros países donde la lectura alcanza niveles superiores y el fracaso escolar es mucho menor.

Sin embargo, en la estimulación temprana enseñamos a los niños a leer desde que son bebés. Y esto no es una contradicción con lo afirmado anteriormente. Lo que hacemos es ofrecer información escrita al niño, al igual que se la damos oral. Es lo que se llama «lectura global», y en ésta se muestra al niño una palabra entera mientras se lee la palabra al mismo tiempo. Son estímulos visuales (la palabra escrita) acompañados de estímulos auditivos (la palabra pronunciada a la vez). Los niños pequeños, menores de 6 años, tienden a ver la palabra como un todo, como una imagen. No se fijan en las letras que se combinan dentro de la misma como lo harían los niños de primaria.

En los programas de lectura dentro de la Estimulación Temprana nunca se le pide al niño nada, no se le examina ni presiona.

Si a un bebé se le enseñara la palabra “mesa” por ejemplo, tantas veces como la oye a la vez que se le muestra lo que es una mesa, la recordaría mucho antes en su formato escrito puesto que nuestra memoria visual es normalmente mejor que la auditiva.

De esta forma, el niño va familiarizándose con la palabra escrita, reconociendo palabras al igual que lo hace en el lenguaje hablado (el niño al escuchar las palabras no es consciente de que estén formadas por diferentes fonemas, sino que oye una sola cosa, al igual que cuando ve una palabra escrita ve una sola cosa). Con el tiempo puede estar leyendo sin realmente ser consciente de haber «aprendido» a leer, tal como ocurre con el lenguaje hablado. En realidad no aprendemos el lenguaje escrito con la misma facilidad y al mismo tiempo que el hablado por la simple razón de que no tenemos las mismas oportunidades de ver las palabras escritas como de escucharlas.

Es muy importante tener en cuenta que en la Estimulación Temprana jamás se pone a los niños a escribir. Esto no debería ocurrir hasta que el niño esté preparado para ello (6 ó 7 años). En esto la Estimulación Temprana es muy respetuosa, no debe pretenderse nada en el niño antes del momento adecuado y de que éste esté plenamente preparado para ello.

Todo esto tiene una explicación científica…

El cerebro del niño pequeño, menor de 5 ó 6 años, cuando aún no está organizado en sus funciones hemisféricas (el niño aún no se ha lateralizado, no es áun diestro o zurdo), domina el hemisferio derecho en los aprendizajes y en la percepción de lo que le rodea. El hemisferio derecho ve más el conjunto de las cosas, sin llegar a ver cada parte que las compone pues es menos analítico que el hemisferio izquierdo. Por eso el niño pequeño ve una palabra como un todo, igual que cuando la oye. Por esto les enseñamos a leer con la lectura global (les enseñamos palabras enteras, no la «m» con la «e» es «me» y la “s” con la “a” es “sa”):
Al cumplir los seis años más o menos, el niño ya está lateralizado, distingue izquierda y derecha y puede leer en una sola dirección y escribir en la misma también. Es el momento de aprender a leer y escribir de la forma tradicional (la «m» con la «a» es «ma»).

A partir de los seis años ya no aprende igual de forma global pues nuestro hemisferio izquierdo domina en su afán por analizar toda la información, el niño ya no verá una palabra, sino un conjunto de letras sucesivas. Aquí es cuando comienza el silabeo. Éste es necesario al aprender a leer de forma tradicional y al ver y leer por primera vez palabras desconocidas. Pero si el niño tiene facilidad para la lectura y está familiarizado con ella, pasará por la etapa del silabeo con facilidad y rapidez.

Cuando ambos hemisferios colaboran en el trabajo de la lectura es cuando además de ver cada letra que compone la palabra, vemos la palabra en sí como una unidad, y podemos leerla con seguridad y la velocidad necesaria, sin silabear.

“Hay un momento en el proceso de aprender a leer en que el equilibrio del cerebro pasa de derecha a izquierda, aproximadamente a la edad de 6 ½ y 7 ½ años” (Bakker, 1990)

“El acto de leer cuando se ejecuta con el hemisferio derecho está basado en técnicas visio-espaciales y holísticas, por ejemplo palabras enteras o el método “ver-decir”.
La lectura desde el hemisferio izquierdo implica decodificar símbolos individuales, construir palabras a partir de letras y estructuras basadas en la fonética.”
(Sally Goddard, “Reflejos, Aprendizaje y Comportamiento”)

Como conclusión y en defensa de la enseñanza de la lectura en la Estimulación Temprana, queda decir que en ningún momento pretendemos que el niño se salte etapas. Precisamente la Estimulación Temprana la realizamos para asegurarnos de que esto no ocurra, para apoyar el desarrollo del niño en cada etapa y ayudarle a que pase así a la siguiente con la madurez necesaria.

Y lo más importante: para los niños ES UN JUEGO. Por lo tanto, quienes critican la enseñanza de la lectura en niños pequeños argumentando que «los niños tienen que jugar», lo hacen porque no conocen la la Estimulación Temprana, cómo se lleva a cabo ni sus objetivos reales. Pues la regla número uno es vivirla como un juego, tanto por parte del adulto como por el niño. Y es así como los niños viven la lectura global, como un juego.

Nota: a continuación añado un extracto del libro “Aprendiendo moviendo el cuerpo” de Carla Hannaford, editorial PAX México

¿A QUÉ EDAD ESTÁN LISTOS LOS OJOS PARA LEER?

«Entre los siete y los ocho años, conforme maduran los lóbulos frontales del encéfalo, se desarrolla de manera natural la coordinación motriz fina de todos los músculos del cuerpo, incluyendo los oculares. Antes de esa edad, tenemos una buena vista periférica y percibimos la profundidad, pero no es sino hasta que madura el campo frontal ocular de los lóbulos frontales que se puede lograr una coordinación suficientemente precisa entre ambos ojos como para tener un buen enfoque bidimensional. La coordinación ocular se da cuando el ojo dominante sigue la escritura que ve sobre una página y el otro ojo sigue el movimiento con exactitud y combina la información, lo cual nos da un óptima visión binocular… Por lo tanto, un ojo asume el mando (es el dominante) y guía los movimientos de los dos.
… Los movimientos motores finos del ojo y la coordinación de ambos aseguran que la información se capte con facilidad y aportan otra razón fisiológica para que no comencemos con el proceso de lectura antes de que el niño cumpla siete o, mejor aún, ocho años.»

RODAR HACIENDO «CROQUETAS», UN EXCELENTE EJERCICIO PARA FAVORECER EL DESARROLLO

Niña haciendo croquetas
Niña haciendo croquetas

Junto al arrastre y al gateo, existe otro ejercicio que en los métodos de estimulación, tanto «temprana» como «terapéutica», se toma del proceso natural de desarrollo del niño para realizarlo de forma intensiva como una herramienta más para ayudar al niño en su desarrollo reforzando el mismo. Estamos hablando de las «croquetas» o rodadas en una dirección y otra estando el niño tumbado en el suelo.

Rodar haciendo croquetas, un excelente ejercicio para favorecer el desarrollo.

Las croquetas suponen una potente estimulación vestibular que favorece la maduración del sistema nervioso.

El aparato vestibular (también llamado laberinto) es un órgano situado en el oído interno que sirve principalmente para el control de la postura corporal y el equilibrio, pero también para regular el tono muscular, los movimientos oculares y la orientación espacial.

Es un ejercicio muy sencillo y con él suelen disfrutar mucho los niños. Sin embargo, puede ocurrir que un niño sea muy sensible a la estimulación vestibular, en cuyo caso habría que tener cuidado, haciendo muy poquitas croquetas y muy lentamente. En el supuesto caso de que al niño le impresionara aún de este modo, sería mejor optar por otro tipo de estimulación que le ayude a madurar lo suficiente para poder más adelante tolerar las croquetas.

El niño ha de tumbarse en el suelo, con los brazos extendidos por encima de la cabeza, o con los brazos hacia abajo pegados a lo largo del cuerpo. El cuerpo debe estar en tensión, totalmente estirado, desde las palmas de las manos hasta la planta del pie.

Hay que girar de un lado a otro, procurando no torcerse. No se debe correr, pues se torcería uno más.

Para evitar los mareos, se le puede decir que mire un punto fijo siempre que acabe el giro.

Es muy importante que se ruede siempre en ambas direcciones, el mismo número de veces hacia un lado y hacia el otro. Esto es de vital importancia para que la estimulación de ambos lados del cuerpo sea la misma, y por lo tanto, también lo sea la de ambos hemisferios cerebrales.

En el enlace que aparece a continuación podemos ver un vídeo en el que un padre realiza las croquetas con su hijo como parte de un programa de organización neurológica:

Padre y niño haciendo croquets

Vídeo «Actividades Vestibulares – Rolar»

Nota: Para evitar que el niño se sobreexcite o pueda marearse, lo ideal sería realizar tres croquetas en una dirección y otras tres en la otra para así seguir haciendo croquetas de tres en tres en ambas direcciones. Y comenzar por hacerlas despacio hasta ver que el niño las disfruta y no le impresionan o marean (esto no suele ser lo común, pero sí ocurre en niños que tienen una alta sensibilidad a la estimulación vestibular).

«Arrastre y gateo: la importante etapa del suelo»

MOTRICIDAD: GATEO

Las diferentes etapas motrices del bebé tienen un gran impacto desde el punto de vista de su desarrollo óseo y de equilibrio.

Estas etapas tienen además una gran influencia en el desarrollo neurológico del niño y por lo tanto en la formación global de su ser. Para más información podéis consultar otras entradas en este mismo blog en los apartados de psicomotricidad, desarrollo motriz o movimiento.

En cuanto al gateo, la forma correcta de gatear es hacerlo en «patrón cruzado», esto es moviendo la pierna derecha mientras se adelanta el brazo izquierdo y viceversa. Otras formas de desplazamiento que adoptan de forma continuada algunos niños, y que los padres consideran erróneamente «gatear», no son recomendables si se pueden evitar. Es importante que se anime a los niños a gatear correctamente pues solamente de esta manera se obtiene el aprovechamiento beneficioso de esta fase. Si les ayudamos, en pocos días lo consiguen.

En el siguiente vídeo observamos cómo se realiza el «patrón contralateral» o «cruzado» en el gateo:

https://www.youtube.com/watch?v=ythQLrymfOY

Más información sobre los beneficios del gateo.
Rosina Uriarte

ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

La estimulación multisensorial es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.

Las salas «snoezelen», o multisensoriales, están repletas de luces, olores, sonidos, colores…

Surgen de una iniciativa creada en Holanda para estimular a personas con discapacidades psíquicas. Con estos tratamientos no se pretende curar a estos discapacitados, pero sí hacer que disfruten, mejoren sus capacidades cognitivas y de relación, y se encuentren mejor.

Sobre todo en los niños pequeños, se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en sus aprendizajes y su relación con el entorno.

Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posibilidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.

La estimulación multisensorial tiene muchas cosas en común con la estimulación temprana, de hecho es estimulación temprana cuando se realiza en los primeros años de vida. Sin embargo, la estimulación temprana no siempre comparte objetivos terapéuticos, como es el caso que nos ocupa. Y la estimulación multisensorial va algo más allá en la utilización de todo tipo de técnicas y aparatos que proyectan diferentes estímulos sensoriales.

La estimulación multisensorial coincide en gran parte con la teoría de la Integración Sensorial de la norteamericana Jean Ayres. Por esta razón tienden a confundirse y mezclarse ambos términos. «Estimulación multisensorial» puede hacer referencia a cualquiera de las dos tendencias (snoezelen o integración sensorial) o incluso a otros métodos de estimulación cerebral o reorganización neurológica como Doman, por ejemplo.

Las técnicas que utilizan se diferencian en muchos aspectos, pero los objetivos y el concepto mismo de estas terapias tienen mucho en común. De hecho la estimulación es siempre «sensorial» pues es sólo a través de los sentidos que podemos estimular, y cuántos más sentidos impliquemos haciendo de esta estimulación «multi», mejores serán los resultados y mayores los beneficios.

Esto es un extracto de la Revista de Neurología, neurología.com:

La estimulación multisensorial (EMS) de un niño pequeño es fundamental para su existencia futura. La presentación de estímulos debe seguir un cronograma estricto; tan importante es esta observación que si el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, no será lo mismo brindar ese estímulo en otro tiempo.

La aplicación de programas de intervención en forma adecuada, específica y oportuna, permitirá, dentro de las posibilidades de cada niño, acompañarlos en el desarrollo de sus habilidades y capacidades.

Sala Snoezelen



EL ABECEDARIO EN INGLÉS

La canción del abecedario es un excelente recurso cuando trabajamos para exponer a niños pequeños a un segundo idioma… pero no debemos utilizarla con la intención de comenzar el aprendizaje del inglés con la lectura o la escritura.

El abecedario es esencial, y acompañado de música es algo que aprenden todos los niños de habla inglesa desde muy pequeños.

No es solamente la herramienta indispensable en el aprendizaje de la lectura y la escritura inglesa, sino que va a acompañar a los niños de esta lengua toda su vida en el habitual deletreo de sus nombres y de lugares y palabras desconocidas. Esto es algo a lo que no estamos tan acostumbrados en castellano, pero que resulta necesario en inglés.

Y es que las palabras inglesas, incluidas las letras muchas veces (en especial las vocales), se pronuncian de una manera pero se escriben de otra…

Es por esta razón por la que no conviene iniciar a los niños en el inglés haciendo que utilicen el lápiz y el papel para escribir. Lo más importante es incidir en el lenguaje hablado familiarizándoles con sus sonidos.

En la estimulación temprana mostramos al niño las palabras escritas y su pronunciación, así también irán reconociéndolas y acercándose a la lectura en el idioma inglés.

Pero es imprescindible sentar las bases de la pronunciación antes de iniciar a los niños en la escritura del inglés. En este sentido, el abecedario debe servirnos como un aprendizaje temprano que les será útil para el deletreo y la escritura del idioma. Es una canción que les gusta, les es pegadiza y les ayudará a recordar el nombre de las letras.

Sin embargo, conocer estos nombres no es la clave de la lectoescritura en inglés como pueda serlo en castellano. No siempre va a ayudar al niño a saber cómo se escribe o se lee una palabra, sino más bien va a crearle confusión muchas veces… Y esto debemos de tenerlo en cuenta quienes nos dedicamos a la enseñanza de esta segunda lengua.

Intentar ensañar a los niños el inglés hablado a la vez que el escrito, es como intentar enseñarles dos lenguas distintas. Debemos dar prioridad a una de ellas si queremos que la aprendan bien, y ésta debe ser siempre la lengua hablada.

Así utilizaremos la canción del abecedario como un recurso más… pero no con la intención de comenzar el aprendizaje del inglés con la lectoescritura.

HOMENAJE A JAVIER GARZA

El mundo del autismo se halla consternado ante la pérdida de un padre excepcional, un gran profesional y una guía y ayuda inestimable para muchos otros padres.

Javier Garza Fernández nos ha dejado, pero nos queda su legado en forma gráfica y audiovisual para seguir la cruzada que él se propuso en ayuda de todos los niños con autismo y sus familias.

A continuación me gustaría incluir parte de este legado , pero sobre todo un texto de Javier que me emocionó mucho y creo, sinceramente, que refleja su amor y admiración incondicional por Javiercito, «el motor» de su vida…


ESTE PENSAMIENTO LO ESCRIBÍ HACE MUCHO TIEMPO, PERO PARA MÍ SIGUE TENIENDO VIGENCIA:
Ayer eras mi hijo, mi gran alegría.
Juntos corríamos y reíamos por tantas ocurrencias que armabas del detalle mas simple.
Preferías estar conmigo que con tus compañeritos y tu emoción te hacía mover tus manos como queriendo emprender el vuelo y alcanzarme para darme un beso.
Ayer, yo era tu padre, tu gran amigo y guía. Eras motivo de mi orgullo y no desaprovechaba la oportunidad de presumir tu foto ante mi amigos. Te soñaba cuando crecieras como un gran hombre, el mejor profesionista, el centro de atención.
Pero hoy todo es diferente….
Hoy me he enterado que tienes autismo y las cosas ya no pueden ser iguales porque has cambiado.
Todo eso que adoraba en tí se ha convertido en conductas estereotipadas que te caracterizan. Dejaste de ser mi hijo y eres ahora el autista.
Yo también he cambiado, pues he dejado de ser tu padre para convertirme en tu guardián protector. Lo que antes fueron esperanzas hoy son mi calvario. Evito salir contigo a la calle y cambio la plática cuando mis amigos hablan de sus hijos.
¿Qué fue lo que produjo ese cambio en nosotros dos?
Obviamente, tu sigues siendo igual, tú no has cambiado.
He permitido que una etiqueta te aleje de mí y en tu silencio desaprovecho la oportunidad de vivir intensamente mi paternidad.
No, hijo… tu estás bien, pues tus ojos aún brillan al mirarme.
Mis ojos fueron los que ahora te miran diferente, tan solo porque neciamente pretendí hacer de tí aquello que mi egoísmo guiaba.
Pero al igual que pude decidir llorar, también puedo decidir reir. Ese momento en que recibí la noticia de tu condición marcó una pauta en nuestras vidas, pero hoy puedo revertir eso y tratar de recuperar ese tiempo valioso que hemos perdido.
La diferencia no está en la etiqueta, está en mi mente y sobre ella, mis sentimientos gobiernan y puedo cambiar mis apreciaciones. Hoy te prometo que seré feliz contigo y todo será igual que antes.
¡Juega, gira, aletea, grita, revolotea… y que la gente te vea!
¡Porque tú eres mi hijo… y hoy he decidido volver a ser tu padre!
Javier Garza Fdz. (Papá de Javi)

«Manual para Padres de Niños Autistas» por Javier Gaza

Blog en su memoria: RECORDANDOAJAVIER (quien quiera dejarle un mensaje en el blog que me lo envíe en un correo privado).

MANIPULAR EL CEREBRO con la estimulación magnética transcraneal

Redes 1: Manipular el cerebro 

En este documental, Eduardo Punset conversa con Álvaro Pascual-Leone, neurólogo del Harvard Medical School, sobre el funcionamiento de la estimulación magnética transcraneal.

Ya publiqué una entrada sobre esta nueva técnica que pretende incidir en el funcionamiento de nuestro cerebro y por tanto en nuestro comportamiento. Podéis leerlo AQUÍ.

En este vídeo vemos una demostración directa de cómo funciona esta estimulación magnética, pues Eduardo Punset se ofrece voluntario para la prueba. Él resalta el miedo que pasa durante la misma, a mí sigue quedándome esta sensación también cuando pienso en ello.

Los expertos afirman que se trata de una técnica «no invasiva» porque no requiere de cirugía, pero aún así, la idea de estimular el cerebro directamente mediante descargas electromagnéticas impresiona bastante. Como ya decía en mi anterior entrada, supongo que el miedo pueda ser debido al desconocimiento sobre esta técnica, quisiera pensar que las descargas son suaves y no podrán actuar dañando el cerebro en lugar de ayudarlo a funcionar mejor…

Existe una gran esperanza, como es lógico, en este nuevo método para la curación de muchos síndromes como el déficit de atención con hiperactividad o el autismo.
Yo sigo opinando que deberían dedicarse más tiempo y recursos a la investigación de medios naturales de estimulación cerebral a través de estímulos sensoriales y el movimiento, que aunque se trate de medios más costosos en tiempo y esfuerzo, parecen mucho más inocuos en cuanto a posibles riesgos en su práctica.

Con el tiempo sabremos de los verdaderos resultados de esta nueva técnica de estimulación magnética transcraneal. Esperemos que se convierta en la revolucionaria técnica que, en el futuro, acabará con las enfermedades mentales, los problemas de conducta y con los límites de nuestra inteligencia tal como explica este documental.

 

MÉTODO GYMBOREE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Método Gymboree de Estimulación Temprana

Gymboree es un método de Estimulación Temprana con más de 30 años de existencia y 500 centros diseminados por todo el mundo. En España hay uno en Madrid.
 
Todos los métodos de estimulación temprana se basan en los mismos principios y tienen más o menos los mismos objetivos, pero la técnica y los materiales varían de unos a otros.
 
Este método difiere en muchos aspectos al que utilizamos los que nos acercamos más al método de los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano de Filadelfia, creado por Glenn Doman y sus colaboradores, pero está claro que debe resultar de lo más divertido tanto para los niños como para sus padres.
 
«GYMBOREE propone tiempo de calidad entre padres e hijos, intenta enseñar a los adultos a ser los mejores profesores de sus hijos. Ofrece a los pequeños un aprendizaje individualizado y libre, sin competitividad alguna. En un entorno muy divertido, bebés y niños evolucionan sintiéndose seguros y muy estimulados.»
 
Tenéis más información en la página oficial de GYMBOREE

 

«MÁSTER PARA BEBÉS (O CÓMO CONSEGUIR QUE SU NIÑO SEA MÁS LISTO)»

BITS DE INTELIGENCIA «elementos del universo»

En esta ocasión, en nuestra clase de estimulación temprana, pasamos la colección de bits de inteligencia de los elementos del universo.
A los peques les encanta porque eso de que existan los planetas que son como pelotas y que nosotros vivamos en uno de ellos les llama mucho la atención.
Después de ver los bits jugamos con nuestros propios planetas y con la bola del mundo. Aquí siempre quieren buscar «donde vivo yo» y apuntan en el sitio con el dedo.

Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE
Rosina Uriarte

MATEMÁTICAS EN CLASE DE ESTIMUALCIÓN TEMPRANA

 

Matemáticas en la Estimulación Temprana.
 
Este es un fragmento del rato que dedicamos a las matemáticas en nuestra clase de Estimulación Temprana. Las matemáticas las realizamos tanto en castellano como en inglés. Pretendemos que los niños jueguen con las cantidades y vivan las matemáticas de forma lúdica. Todos nuestros alumnos de este grupo tienen entre los dos y los tres años de edad.
 

Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE
Rosina Uriarte

Puede interesarte este otro artículo del blog:

«Estimulación Temprana y las matemáticas»

Curso online de Estimulación Temprana con Rosina Uriarte