aprendizaje archivos - Página 10 de 15 - ROSINA URIARTE

AYUDA PARA PRESTAR ATENCIÓN Y HACER TAREAS ESCOLARES

Ayuda a tu hijo a prestar atención y hacer sus tareas escolares. El movimiento y el contacto te ayudarán a lograrlo.

Puedes ver y escuchar nuestra sesión live en este vídeo.
Amparo y yo hablamos de la importancia del movimiento y del contacto para que los niños puedan prestar atención y estar sentados haciendo sus tareas escolares. También para que estén más tranquilos en este momento de confinamiento y en cualquier otro momento más adelante.
Si quieres conocer más sobre la importancia del trabajo físico para las habilidades emocionales y cognitivas, te puede interesar.
Pido disculpas por las dificultades técnicas del directo, por favor tened un poco de paciencia… Gracias! 😀
 

Web de Amparo López

Web de Rosina Uriarte

EMOCIÓN Y APRENDIZAJE

Existe una estrecha relación entre la emoción y el aprendizaje. 

 
En nuestro cerebro, muchas y variadas áreas se ocupan de nuestros recuerdos, pero una de las principales, y de la que depende especialmente nuestra memoria a largo plazo, es el hipocampo, el cual se halla en nuestro cerebro emocional.
 
Suponemos que por esto, solamente si existe una emoción, una motivación, es posible el aprendizaje real.
 
Hay que tener cuidado porque si la emoción es negativa, también determinará un aprendizaje. La presión que pueda sentir un niño para aprender (a leer, escribir, realizar cálculos matemáticos) como los adultos deseamos y al ritmo que quisiéramos imponerle, marcará su aprendizaje y su disposición al mismo.
 
Tengamos esto en cuenta, motivemos positivamente a nuestros niños en su aprendizaje. No los presionemos para evitar que puedan sentir emociones negativas relacionadas con ese aprender.
 
Hace años, RTVE hizo un reportaje en mi centro de Castro Urdiales sobre la Estimulación Temprana. O al menos creía yo que trataba este tema, porque en realidad tuvimos que compartir el reportaje con experimentos realizados a ratas en un laboratorio…
 
Una de las máximas de la Estimulación Temprana es: jamás presionar al niño. Dar sin esperar nada a cambio, ofreciéndole la oportunidad de «devolvernos» lo que pueda y quiera en cada momento. Con la maravillosa consecuencia de que en una situación de libertad y motivación para el aprendizaje, el niño da muchísimo más de lo esperado.
 
La máxima de los tristes experimentos con ratas mencionados: ponerlas en situaciones de estrés para comprobar su conducta y llegar a la conclusión de que no pueden aprender bajo presión.
 
Igual que nos ocurre a los seres humanos. No podemos aprender en una situación de estrés y miedo.
 
Fue muy poco afortunado hablar de ambos temas en un reportaje. Por si tienes curiosidad, puedes verlo aquí:
 
Si te ha gustado el vídeo, por favor pásate por mi canal de YouTube y dale al “like” 
Y suscríbete si aun no lo has hecho. ¡Que hay muchos más! ¡Gracias! 💗
 
 

ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL: UN ENFOQUE DIFERENTE, UNA NUEVA ESPERANZA

 
Alteraciones del desarrollo infantil: un enfoque diferente, una nueva esperanza: el neurodesarrollo.
 
Fatima Amezkua, responsable de comunicación de la Asociación Laztana, enero 2016
 
Los seres humanos nacemos muy inmaduros y altamente dependientes de los cuidados de nuestros progenitores no solo para crecer sino para seguir desarrollándonos. Los tres primeros años de vida, pero sobretodo el periodo gestacional y el primer año de vida, son fundamentales para el correcto desarrollo motor, sensorial y neuronal que sentará las bases para el posterior desarrollo emocional y cognitivo de la persona. Es por esta razón que las niñas y niños pequeños y las mujeres embarazadas son los más sensibles y vulnerables al impacto de distintos factores externos que pueden perturbar el normal desarrollo infantil.
 
Las sociedades modernas conllevan unos modos de vida y consumo que implican altos niveles de estrés en la vida cotidiana así como una constante exposición a miles de sustancias químicas combinadas, metales pesados, contaminación atmosférica, ondas electromagnéticas, etc. Nunca antes los seres humanos habíamos estado expuestos a tantas sustancias químicas, presentes incluso en los alimentos que ingerimos, y a tantas radiaciones de las que desconocemos sus efectos a largo plazo. Somos cobayas de una experimentación a escala mundial en la que, obviando el principio de precaución, se espera a que los efectos negativos de una sustancia se demuestren claramente dañinos para proceder a limitar su uso. Y, lo que es peor, nadie regula la influencia sobre las personas de la combinación de dos o más de estas sustancias potencialmente tóxicas cuando diariamente convivimos con cientos de ellas. La doctora en Medicina Ambiental, Pilar Muñoz Calero, ha estudiado ampliamente la influencia de estas sustancias en el ser humano y las patologías en las que incide entre las que se incluyen alergias, intolerancias y muchas alteraciones del desarrollo infantil.
Algunos de los factores que pueden perturbar el correcto desarrollo infantil incluyen: factores ambientales como exposición a sustancias tóxicas -vía placenta o por contacto directo- o a radiaciones electromagnéticas; problemas durante el periodo gestacional y/o el parto como altos niveles de estrés durante el embarazo, nacimientos prematuros o partos por cesárea; carencias afectivas y falta de estimulación sensorial como las sufridas en su primera etapa de vida por muchos niños y niñas adoptados; hospitalizaciones prolongadas; largas jornadas en guarderías desde muy bebes; uso abusivo de sillitas y andadores que limitan el libre movimiento del bebe tan necesario para su desarrollo motor, etc.  Diversos estudios como los dirigidos por la investigadora Marieta Fernández Cabrera[1] de la Universidad de Granada, así como otros muchos centros de investigación a nivel internacional, han demostrado que los niños y niñas que han vivido alguna de estas circunstancias tienen mayores probabilidades que el resto de la población de sufrir algún tipo de alteración del desarrollo infantil y/o del sistema inmunológico.
Por todo ello, no es extraño encontrar en nuestro entorno cada vez más niños y niñas que sufren alergias, intolerancias alimentarias, déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H), trastornos del lenguaje, problemas de integración sensorial, autismo o trastornos del espectro autista (TEA), etc. Si bien es cierto que dificultades del aprendizaje de diverso tipo, alergias o enfermedades como el autismo siempre han existido, llama la atención el incremento que algunos diagnósticos asociados a estos problemas han experimentado en las dos últimas décadas. Por ejemplo, según la revista Neurología[2]estudios epidemiológicos recientes informan que en 1985 se registraban 5 casos de autismo por 10.000, mientras que nuevas estimaciones reportan  1 caso por cada 100 niños y adolescentes en 2008 –algo evolutivamente imposible si su origen es solo genético y que tampoco se explica solo por una mejor detección de casos- y en el caso del TDA/H ha pasado de diagnosticarse al 2% de la población infantil a alcanzar niveles del 15% en algunos países como EEUU.
 
Este tipo de trastornos inciden de forma significativa en la vida familiar, escolar y social de muchos niños y, cuando afectan a capacidades atencionales, cognitivas o relacionales, son a veces difíciles de detectar hasta que los pequeños cursan Educación Primaria. Muchos escolares con TDA/H, lateralidad cruzada, trastornos del lenguaje, TEA u otras alteraciones del desarrollo son incomprendidos y el sistema educativo no siempre está preparado para ofrecerles la ayuda que necesitan.
 
Muchas veces la única respuesta que reciben del sistema sanitario y educativo es medicación farmacológica tal vez complementada con asistencia psicológica mediante terapia conductual y cognitiva  que -aunque puede resultar positiva- no logra cambios suficientemente profundos y duraderos pues no corrige la causa del trastorno sino que más bien ayudan a controlar algunos de los síntomas que produce.
 
Sin embargo, hoy día existe una diversidad de métodos terapéuticos que trabajan estos problemas desde su origen dando una segunda oportunidad al cerebro para que logre su correcto desarrollo. Están basados en ejercicios de estimulación cerebral para la reorganización neurofuncional junto a la mejora del estado del sistema inmunológico acompañada de una alimentación sana, preferiblemente ecológica. Estos métodos están avalados por profesionales de todo el mundo y por miles de familias que los han utilizado obteniendo mayores garantías de éxito sin efectos secundarios para la salud. No se trata de terapias milagrosas diseñadas por el gurú de turno, sino que están basadas en principios científicos, estudios contrastados y años de trabajo. En la práctica la reorganización neurofuncional se logra a través de en una serie de ejercicios de estimulación cerebral personalizados que padres y madres deben realizar diariamente en casa con sus hijos y que se complementan con sesiones de terapia presencial y revisiones por parte de las y los profesionales correspondientes: neurólogo, optometrista comportamental, especialista en reeducación auditiva, especialista en integración de reflejos primitivos, etc.
 
Dos son las claves que hacen que estos métodos terapéuticos funcionen. Por un lado, la plasticidad cerebral que, si bien se ha demostrado que es una capacidad que mantenemos a lo largo de toda la vida, ésta es mucho mayor durante la infancia. La segunda clave es constancia y repetición pues es así como nuestro cerebro aprende y se desarrolla. Repitiendo de forma sistemática y durante el tiempo necesario el tipo de estímulo que cada niño o niña necesite se logra que el cerebro desarrolle esa área que había quedado bloqueada o que mejore la conexión neuronal entre áreas del cerebro que deberían comunicarse con fluidez.
 
Ante la falta de información sobre las causas y posibilidades de tratamiento de estas alteraciones del desarrollo, nace en julio de 2013 Laztana –Asociación para el desarrollo y la estimulación infantil- con el objetivo de difundir y facilitar a las familias el acceso a métodos terapéuticos libres de medicación que trabajan por lograr una maduración neurológica adecuada y un estado biológico en las mejores condiciones por medios naturales y efectivos. Cualquier persona interesada puede informarse y contactarnos a través de nuestra página Web:http://www.asociacionlaztana.org/, en facebook:https://www.facebook.com/asociacionlaztana  o en el email:asociacionlaztana@gmail.com.


[1]             Marieta Fernández Cabrera es Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Granada y coordinadora en Granada del Proyecto INMA, INfancia y Medioambiente. http://www.proyectoinma.org
[2]             Revista Neurología, Vol. 27, Num. 7, sep 2012, editorial Elsevier. Publicación científica de la Sociedad Española de Neurología.

CUANDO UN NIÑO ENTRA EN TU VIDA. LOS HITOS DEL DESARROLLO CEREBRAL Y EL APRENDIZAJE. DE MELODIE DE JAGER

Cuando un niño entra en tu vida
Necesitábamos este libro. Por fin, padres y profesionales contamos con una guía donde se exponen sencillos, claros conceptos y ejercicios sobre el neurodesarrollo de la primera infancia. Esto nos permite ocuparnos no solamente del crecimiento y la educación de nuestros bebés, sino de acompañar su desarrollo, seguros de que se produce en las mejores condiciones.  Es el primer y único libro que conozco de estas características. Necesitamos leerlo en beneficio de nuestros pequeños y de las generaciones por venir. 
Rosina Uriarte. 

 

LOS SENTIDOS SOSTIENEN EL APRENDIZAJE

La casita del desarrollo infantil

Este gráfico representa perfectamente cómo los sentidos sostienen el aprendizaje. Muestra la importancia del buen desarrollo de los sentidos para que todo el aprendizaje se produzca correctamente.

Vemos el aprendizaje del niño en la figura de la edificación de una casa, cuyos fuertes cimientos se construyen gracias a la maduración sensorial. Ésta sostendrá todo el aprendizaje que hará que el niño complete su desarrollo y pueda transitar sin dificultades por la escuela y por la vida.

Es de vital importancia tener esta “casita” presente cuando vemos un niño con dificultades en su aprendizaje. Para recordarnos que demasiadas veces nos empeñamos en trabajar en el tejado o el último piso de la construcción del aprendizaje, olvidando los cimientos. Cuando es precisamente en éstos, donde se gestan las dificultades y donde es necesario trabajar para que los síntomas que vemos en el tejado desaparezcan.

Como ocurre con un iceberg, si nos fijamos tan sólo en lo que vemos, corremos el riesgo de obviar lo más importante, lo que más peso tiene. Si nos centramos tan sólo en los síntomas de una dificultad de aprendizaje, también corremos el riesgo de no mirar en el lugar donde estas dificultades nacen, haciendo que nuestros niños se sometan a largos tratamientos superficiales e infructuosos.

Curso online básico de neurodesarrollo infantil EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS

«El sistema nervioso en la base del comportamiento y rendimiento de los niños. Enfoque desde la teoría de la Integración Sensorial.»

“DESARROLLO Y APRENDIZAJE INFANTIL – NUEVOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS”. II JORNADA DE LA ASOCIACIÓN LAZTANA

El pasado sábado, día 20, celebramos la II jornada de la Asociación Laztana, en el Centro Cívico de Cruces, Barakaldo.
Bajo el título “Desarrollo y Aprendizaje Infantil – Nuevos Enfoques Terapéuticos”, contamos con tres interesantes ponencias sobre el desarrollo visual, auditivo y motriz, y su influencia en el aprendizaje escolar infantil.
 
Juan Portela habla de la importancia de contar con un buen sistema visual para el aprendizaje escolar. Para la Asociación Laztana
El experto en optometría comportamental, Juan Portela, nos expuso la importancia de contar con un correcto sistema visual que permita al niño realizar todas las funciones visuales necesarias para poder realizar con éxito sus tareas escolares.
Como experto que es en ambliopía y estrabismo, mostró vídeos de casos clínicos con su positiva evolución gracias a la terapia visual. También novedosos programas de diagnóstico y tratamiento que se aplican de forma lúdica y divertida para los niños, algunos incluso en 3D como pudimos comprobar los asistentes.
Hizo hincapié en diferentes signos que deberían alertar a psicólogos, pedagogos, logopedas, maestros y padres sobre posibles trastornos visuales que no son comúnmente diagnosticados por profesionales de la medicina puesto que su campo es la salud y no el aprendizaje escolar.
Entre otras muchas cuestiones, recalcó la importancia de tener en cuenta que la plasticidad cerebral existe toda la vida. Y que si bien, no es tan marcada como en la infancia, sigue presente en todas las edades, pudiéndose beneficiar todo el mundo de los avances aportados por la terapia visual.

Ana Madrigal habla de la incidencia de la audición en el desarrollo infantil. Para la Asociación Laztana
Ana María Madrigal presentó una entretenida ponencia sobre la incidencia de la audición en el aprendizaje del niño.
Comenzó explicando que el cerebro es como un coche, que independientemente de la potencia o calidad de su motor, depende de sus cuatro ruedas para cumplir su función. Estas cuatro ruedas son especialmente importantes en todo lo relacionado con el aprendizaje escolar y representan el sistema auditivo, el sistema visual, el sistema motriz y el estado biológico en el que se encuentra el niño.
Explicó la importancia del buen desarrollo de los sentidos para que el cerebro reciba la información correcta y pueda procesarla de forma que luego emita una respuesta eficaz para cada situación. Y nos brindó ejemplos prácticos de las dificultades y el malestar que pueden causar en todos nosotros las distorsiones auditivas. Porque no es lo mismo “oír” que “oír bien”.
Al igual que ocurre con la visión, también existen opciones terapéuticas para la reeducación de la audición, logrando con ello no solamente mejoras en el rendimiento académicos, sino también a nivel emocional.
 
Eva Bartolomé habló de qué son y para qué sirven los reflejos primitivos. Para la asociación Laztana
Eva Bartolomé es experta en la Terapia de Movimiento Rítmico (BRMT, más conocida por TMR).
Nos describió qué son y para qué sirven los reflejos primitivos. Cómo su presencia es necesaria en el bebé ya antes de su nacimiento y cómo los reflejos primitivos tienen la misión de asegurar su supervivencia y de llevarle de una etapa del desarrollo a la siguiente. Cómo gracias a las acciones motrices que provocan se crea el cableado cerebral necesario para la maduración de áreas cerebrales primitivas, que a su vez estimulan y permiten que maduren áreas cerebrales más sofisticadas.
Pero que estos reflejos primitivos, una vez que han cumplido la función para la cual existen, deben descansar y dejar paso a reflejos posturales con los cuales convivimos toda la vida. La presencia de reflejos primitivos activos pasado su tiempo de acción, indica una inmadurez que puede entorpecer el funcionamiento del niño en todas las áreas de su desarrollo.
Nos habló de la Terapia de Movimiento Rítmico, y cómo con ella pueden inhibirse reflejos primitivos activos y ofrecer de este modo una segunda oportunidad al cerebro de lograr la maduración deseada.
 
Una madre cuenta su testimonio sobre cómo su hijo ha avanzado gracias a terapias de organización neurológica. Para la Asociación Laztana.
Al finalizar las ponencias hubo una presentación de la Asociación Laztana para aquellos que aún no nos conocían bien. Y tras esta breve presentación, contamos con una interesantísima mesa redonda en la que se plantearon y solucionaron dudas y se expusieron emocionantes testimonios de niños de nuestra asociación que van avanzando en su camino hacia la solución definitiva de sus dificultades.

BABYGYM EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

 
BABYGYM EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
BabyGym es un método de estimulación del desarrollo en los bebés hasta los 14 meses de edad. Pero se fundamenta en los principios del desarrollo infantil que son válidos para niños más mayores, como lo son muchas de las actividades que propone. Incluso ha comenzado, en Suráfrica, a ser utilizado con éxito con adultos con lesión cerebral para retomar el desarrollo del cerebro desde el mismo comienzo, como una forma de darle una segunda oportunidad de madurar.
 
Sin embargo, a pesar de su utilidad para de alguna forma “resetear” el cerebro,  BabyGym trabaja principalmente desde la prevención, ayudando al bebé a alcanzar los hitos del desarrollo que hacen que éste sea pleno.
 
Es una grata experiencia y un método muy útil no solamente para los padres, sino también para aquellos profesionales que trabajan con bebés o niños pequeños y se sientan motivados a brindarles las mejores oportunidades para su desarrollo.
 
A los bebés les ocurre como a los niños más mayores y a nosotros, los adultos: que si sufrimos de estrés o estamos preocupados por algo, no gozamos de las mejores condiciones para prestar atención y para aprender. En el caso de los niños, el estrés afecta también a su crecimiento. BabyGym enseña a los padres y educadores a relajar a los bebés con masajes, para que estén tranquilos y dispuestos a crecer y a aprender.
 
Toda la información que recibimos del mundo entra a través de nuestros sentidos y es vital que éstos funcionen de forma cómoda y eficaz. En el recién nacido, los sentidos no están maduros y requieren de las experiencias vividas para lograr una correcta maduración. Pero no todos los niños alcanzan esta maduración deseada y esto puede afectar su aprendizaje y su rendimiento escolar, también puede incidir en cómo se relacionan con los demás. Con BabyGym se aprende a estimular los sentidos de modo que estén bien despiertos para recibir toda la información que rodea a los bebés de la forma más eficiente.
 
Si la información del mundo entra por los sentidos, nuestras respuestas sólo pueden salir a través del cuerpo. Los bebés necesitan desarrollar un cuerpo fuerte y eficaz y BabyGym sugiere actividades para fortalecer sus músculos para que puedan atravesar con éxito por todas las etapas del desarrollo motor del primer año. Estas etapas son vitales como la base sobre la que se sustentará todo el aprendizaje posterior, incluido el aprendizaje social y el cognitivo.
 
El desarrollo infantil se produce en una secuencia determinada que no podemos alterar: primero ocurre el desarrollo físico, después llegan el desarrollo emocional y social y por último se produce el desarrollo intelectual o cognitivo. Cada uno de estos desarrollos depende de los anteriores, por esto es tan importante el desarrollo físico (el de los sentidos y los músculos).
 
Éste se produce principalmente en los primeros años de vida y muy especialmente durante los primeros 14 meses gracias a todas las etapas previas a caminar. BabyGym se ocupa de este desarrollo físico, aunque también sienta las bases para los demás.
 
Es un método nuevo que va cogiendo auge en nuestro país. El pasado sábado, día 4 de octubre, se introdujo en un colegio infantil de Bizkaia. Haurtegi es una bonita escuela infantil de Algorta con un programa innovador para la educación de los pequeños de 0 a 6 años. Este centro pionero convocó a todo su personal para la formación en BabyGym con la ilusión de poder compaginarlo con el programa con el que ya están trabajando.
 
Dado el interés y el entusiasmo que pude percibir durante esta jornada, les auguro mucho éxito en su labor diaria con sus pequeños alumnos (aunque debería decir «más éxitos» dado que esta escuela infantil lleva ya 43 años de andadura). Fue un placer compartir BabyGym con las profesoras y cuidadoras de Haurtegi.
 
Rosina Uriarte (instructora de BabyGym)
 
 

Nociones básicas de BabyGym

Ahora puedes formarte con el curso online de acompañamiento al bebé en su desarrollo desde la gestación y durante su primer año de vida del método BEBÉ Y YO👶

MOVIMIENTO Y APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS

Movimiento y aprendizaje

El sentido vestibular controla el equilibrio y la postura entre otras muchas funciones.

Estimular este sentido interno es una de las formas más efectivas de lograr una correcta maduración cerebral y puede ayudar a muchos niños que muestran dificultades en su desarrollo (torpeza, problemas para controlar sus emociones o para relacionarse, miedos, atención dispersa, tono muscular bajo, etc.).

Todo lo que suponga movimiento del cuerpo en el espacio estimula el sentido vestibular.

Esto incluye saltar, rodar (hacer «croquetas» sobre el suelo tumbado girando hacia un lado y hacia el otro), girar sobre uno mismo de pie o sobe una silla giratoria, volteretas, columpiarse, bajar por un tobogán, tumbarse sobre una pelota de pilates y mecerse en todas las direcciones…

El cerebro del niño tiene una gran necesidad de este tipo de estimulación pues es vital para su maduración y crecimiento. Permitamos y fomentemos que los niños corran, salten, se columpien, se cuelguen boca abajo…

Porque  Y estas últimas no pueden lograr un pleno desarrollo si no lo ha hecho la primera.

«ESTIMULACIÓN VESTIBULAR. LA ESTIMULACIÓN DEL MOVIMIENTO»