aprendizaje archivos - Página 7 de 15 - ROSINA URIARTE

¡Los astronautas son disléxicos! El peso de la fuerza de la gravedad en el desarrollo infantil.

Hace muy poquito me enteré de que… ¡los astronautas son disléxicos!

Nunca lo hubiera pensado, pero reflexionando un poco sobre ello, me di cuenta de que es absolutamente normal y comprensible.

La falta de gravedad hace que los astronautas pierdan las nociones espaciales y por esto comiencen a escribir de derecha a izquierda, inviertan letras y números, no sean capaces de ver la simetría en las grafías o en las formas geométricas…

Y esto coincide con los síntomas que muestran los niños con dislexia.

El peso de la gravedad en el desarrollo infantil

¿Será que los niños disléxicos puedan también tener problemas con las nociones espaciales? ¿Con la gravedad?

Pues, observando el grado de desarrollo alcanzado por muchos de ellos vemos que… ¡así es! Es justo tal cual ocurre con los astronautas: tienen confusión espacial y una no muy buena relación con la gravedad.

Sólo que en su caso no es por encontrarse en el espacio interestelar, sino por no contar con un sentido vestibular maduro.

Te cuento más en el vídeo:

La estimulación vestibular ayudará al niño a situarse en el espacio en tres dimensiones que le rodea para después poder situar las letras y los números en el espacio de dos dimensiones del papel.

Lograr tener un sistema vestibular maduro le ayudará a mucho más.

La estimulación vestibular, junto a la estimulación propioceptiva, hará que sea más consciente de su cuerpo, que esté más conectado con el mismo y así, esté más presente. Pudiendo prestar una mejor atención y aprendiendo con más facilidad.

¿Te gustaría aprender más sobre el desarrollo infantil y cómo técnicas de neurodesarrollo (como la estimulación vestibular o propioceptiva) pueden ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje? Sólo haz clic en el botón de aquí abajo y nos vemos 🙋‍♀️

Puede que te interese leer este otro artículo con vídeo en este mismo blog:

«Estimulación vestibular. La estimulación del movimiento»

¡Ha mejorado la escritura y mucho más!

Mejorar la escritura, la comprensión lectora, la capacidad de prestar atención, diversificar los intereses… todo esto no tiene precio… Gracias Marga por contarnos cómo va avanzando tu niño 💜

Mejorar la escritura es uno de los objetivos de muchos padres que se acercan al neurodesarrollo buscando ayuda.

La escritura, como todas las habilidades y funciones del aprendizaje, requiere de una maduración previa que permita al niño escribir con comodidad y eficacia.

La capacidad de escribir con facilidad comienza en el mismo nacimiento (o incluso antes, cuando el niño agarra el cordón umbilical en el útero). Arrastrarse y gatear son fases en las cuales el bebé utiliza sus manos bien abiertas, permitiendo que el reflejo de agarre deje de actuar y aparezca la pinza entre el pulgar y el índice. Las manos adquieren así fuerza y se preparan para luego poder atar botones, cordones de los zapatos y escribir.

Los ojos también se van entrenando durante estas etapas para la visión de cerca (a la distancia de lectura y escritura), además de aprender a funcionar juntos de forma cómoda para utilizarlos eficazmente más adelante en la escuela.

Y todas las experiencias motrices, desde colocarse boca abajo para nacer y pasar por el canal vaginal, hasta ponerse de pie para caminar determinarán que el niño tenga un tono muscular y postura adecuados para poder prestar una buena atención y aprender sin dificultades.

Las habilidades para la escritura forman parte del desarrollo infantil y por ello no pueden separarse de todas las demás. En el testimonio de Marga vemos cómo mejora la escritura gracias al neurodesarrollo, trabajando la motricidad y la visión de forma conjunta. Un trabajo que merece la pena y que por ser lo natural en el desarrollo infantil, da sus frutos.

CONOCE EL NEURODESARROLLO viendo mi MASTERCLASS GRATUITA (además, verás un pdf de regalo para ti junto a la masterclass, no olvides descargártelo):

CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS CON EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS

Todos tenemos la necesidad de conexión con nuestro propio cuerpo para poder conectarnos con todo lo que nos rodea y aprender sin dificultades.

Necesitamos conectar bien nuestro cuerpo con nuestro cerebro para utilizarlo eficazmente, conectarnos con el entorno y tener éxito en lo que nos propongamos hacer. Nada podemos aprender afuera que no hayamos aprendido primero dentro, en nosotros mismos.

Pero, ¿cómo se logra esta conexión?

Debajo de la piel contamos con sensores en los músculos, tendones y articulaciones que envían información al cerebro sobre nuestro cuerpo. El sentido que percibe esta información es el sentido interno llamado “propiocepción”.

La propiocepción permite que seamos conscientes de dónde está cada parte de nuestro cuerpo, de qué movimientos hacemos y qué fuerza utilizamos en cada uno de ellos.

El sentido propioceptivo se desarrolla gracias a todas las experiencias vividas con el cuerpo desde la concepción, todas las sensaciones que percibimos cada vez que nos nos tocan o nos movemos.

Sentir el cuerpo y estar bien conectado con él nos facilitará cualquier actividad que nos propongamos hacer, nos ayudará a controlar el movimiento (tanto grueso como fino), la postura, los impulsos y la atención.

Todo empieza por el cuerpo. Pero no solamente en cuanto a utilizarlo con eficacia y conectarse con lo que nos rodea. Sentirse es vital para el buen desarrollo emocional y psíquico de la persona. Y sentirse hábil en el propio cuerpo es el comienzo para sentirse capaz en otras muchas áreas. Y el germen para que crezca un buen autoconcepto y una buena autoestima.

La propiocepción falla en muchos de los niños que nos preocupan.

La realidad es que prácticamente todos los niños que muestran dificultades en un área u otra, necesitan de la estimulación táctil y propioceptiva. Necesitan percibir mejor su cuerpo, estar más conectados y sentirse así más seguros y confiados. También más capaces.

Algunos niños tienen dificultad para identificar las partes de su cuerpo sin mirarlas, no saben dónde se ha hecho daño… Tienen un pobre esquema corporal y utilizan su cuerpo con torpeza… Su postura es mala (parecen un muñeco de trapo) o tienen dificultades con las nociones espaciales, con problemas para orientarse o para distinguir la derecha y la izquierda… Se chocan contra los muebles o los compañeros, a veces haciéndolo a propósito pues necesitan de este tipo de sensaciones… Su motricidad gruesa es mala y la fina también… Todo les duele muchísimo o parece que nada les haga daño (a veces ocurren ambas cosas en el mismo niño cuando un pequeño roce les molesta muchísimo, pero no parecen sentir un gran golpe)… No quieren que les toquen, huyen del contacto con otros niños o del contacto con ciertos objetos o texturas… Odian que les laven la cara, les peinen, les corten las uñas…

Podrían añadirse más signos de desequilibrios en el sistema propioceptivo (y táctil), pero básicamente podemos afirmar que todos estos niños tienen algo en común: les cuesta prestar y mantener la atención, con lo que su aprendizaje escolar se ve afectado.

Y entonces, ¿cómo ayudar a los niños con ejercicios propioceptivos?

Cuando masajeamos a un niño con firmeza y aplicando presión, estamos estimulando no solamente la piel (el tacto), sino todo lo que hay debajo de la piel también (músculos, tendones, articulaciones…) con lo cual, el masaje deja de ser solamente un estímulo táctil para convertirse también en un estímulo propioceptivo que envía información al cerebro sobre cada parte del cuerpo masajeada.

Esto hará que el niño vaya conectándose mejor con su cuerpo para así controlarlo mejor y estar más presente en el mismo. Estando así más presente a su vez en el «aquí» y el «ahora». Esto favorecerá su capacidad de conexión con lo que le rodea y su capacidad de prestar una adecuada atención.

Para el masaje se emplean ambas manos, que se deslizan por todas las partes del cuerpo del niño con un ritmo suave, repetitivo y lento. No deben emplearse las puntas de los dedos, sino las palmas de las manos y los dedos juntos adaptándose al cuerpo del niño. Es importante aplicar cierta presión pues el tacto ligero puede resultar irritante para algunos niños (puede provocar cosquillas o inquietud, la presión, sin embargo, relaja y da seguridad al niño) y, como sabemos, ha la presión es necesaria para estimular el sentido propioceptivo (y no sólo la piel). Cada toque durante el masaje debe ser siempre firme, lo cual le transmitirá confianza y tranquilidad.

Un masaje debería formar parte de la rutina familiar diaria pues la “regla de oro” para que una estimulación resulte efectiva es la repetición y la constancia. Es así como aprende nuestro cerebro y cómo realiza cambios que se mantengan en el tiempo. Cambios definitivos.

Con aquellos niños que no se dejen tocar, que no disfruten de los masajes o juegos de tacto, debemos tener paciencia e intentar que se aproximen muy poco a poco a este tipo de actividades. Buscar las que menos rechacen, utilizar mantas o cojines por medio (entre su cuerpo y el nuestro) y recordar siempre ejercer presión. Porque el tacto con presión resulta más agradable y relajante, molesta menos y es más probable que lo acepten con mayor facilidad.

Experiencias con la propiocepción

A menudo recibo mensajes de padres y profesionales de la educación que me cuentan sus experiencias con la propiocepción.

A continuación dejo fragmentos de algunos de estos mensajes…

Niño mejora con ejercicios propioceptivos
Niña de dos años con TEA mejora con ejercicios propioceptivos
Niño de dos años mejora con ejercicios propioceptivos
Niño de 14 años con TDAH mejora con ejercicios propioceptivos

Si te ha interesado esta entrada, pásate por esta anterior en la que te cuento en vídeo cómo llevar a cabo sencillos ejercicios de estimulación táctil y propioceptiva:

«LO MEJOR QUE PUEDES HACER POR TU HIJO. ESTIMULACIÓN TÁCTIL Y PROPIOCEPTIVA»

Si quieres asesoramiento para tu hijo o formarte en neurodesarrollo para conocer mejor este tipo de trabajo con los niños, no dudes en informarte en mi página rosinauriarte.com. Ponte en contacto conmigo y hablamos. Te espero 💗

LA PANDEMIA Y EL NEURODESARROLLO

La pandemia ha supuesto un duro revés para todos nosotros, pero en especial para los niños, quienes han visto su desarrollo afectado en muchos aspectos.

La pandemia ha afectado al neurodesarrollo de los niños: pobreza, aislamiento, ansiedad, problemas mentales, falta de escolarización, de interacción con los demás, de contacto… retraso motriz, de lenguaje… sobreexposición a las pantallas, pobre conexión con la realidad…

El contacto y el movimiento son esenciales para el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de nuestros niños.

Podemos y debemos compensar las consecuencias negativas de la pandemia ofreciendo a los niños lo que más les ha faltado, que es precisamente lo que más necesitan: el contacto y el movimiento.

Si estás preocupado por alguno de tus hijos, podemos vernos en una sesión de asesoramiento. Infórmate aquí: asesoramiento en neurodesarrollo a familias.

Si buscas formarte en todo lo relacionado con el desarrollo infantil, verás a continuación las opciones que te puedo ofrecer:

Movimientos para mejorar el desarrollo, el aprendizaje y el rendimiento con Carlota López Peredo

En el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tenemos este mes a una nueva experta que nos hablará de una técnica basada en movimientos para mejorar el desarrollo, el aprendizaje y el rendimiento en los niños.

«Movimientos diseñados para mejorar el desarrollo, el aprendizaje y el rendimiento» es el título de la sesión que nos da Carlota López Peredo en nuestro programa. Antes de esta sesión, charlamos un rato con ella.

En esta pequeña charla, Carlota nos cuenta cómo encontró estas herramientas de trabajo que le llevaron a encontrar su misión de vida: acabar con las dificultades de aprendizaje y apoyar a los niños, a los padres y a los profesores para lograrlo.

Fue para ella un auténtico descubrimiento que determinados movimientos pudiesen dar esta oportunidad de vencer problemas de aprendizaje o de otro tipo.

Carlota explica cómo las habilidades físicas sirven de contexto para que el niño pueda luego disponer de habilidades más sofisticadas y así enfrentarse a su aprendizaje académico.

Comenta cómo nos encontramos en una era digital en la cual los niños no cuentan con el desarrollo físico que les perite el posterior desarrollo cognitivo.

Afortunadamente, técnicas como Brain Gym se ocupan de dar a estos niños una segunda oportunidad para lograr el pleno desarrollo que necesitan.

Brain Gym consiste en 26 movimientos que tratan de fundamentar las habilidades físicas sobre las que se sustenta el desarrollo, como son las habilidades visuales, auditivas, el control postural, la atención, el equilibrio, la gestión emocional…

Esta técnica ayuda también a liberar el estrés para que los niños puedan así aprender de una manera más fácil.

Gracias a Brain Gym podemos acompañar al niño para que mejore su rendimiento, pero también para empoderarlo.

Podemos ponernos en contacto con Carlota y conocer mejor Brain Gym visitando su página web.

BIOFEEDBACK y NEUROFEEDBACK para un mejor aprendizaje en los niños.

El biofeedback y el neurofeedback entrenan a los niños a controlar su fisiología y su capacidad de prestar atención para así tener mayor rendimiento en su aprendizaje.

En el programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ contamos con el privilegio de escuchar y compartir con expertos en diferentes áreas del desarrollo infantil.

Nuestra experta del mes de marzo es NORMA LARREA, del Instituto Burmuin, la cual nos dio una interesante conferencia titulada «Un acercamiento al sistema nervioso y cómo entrenarlo. Bio y Neurofeedback aplicado a niños.»

Como es habitual, antes de su sesión en el programa, la invitada nos concede una pequeña entrevista que podrás ver a continuación:

Las técnicas del Biofeedback y el Neurofeedback pueden resultar novedosas y son aún desconocidas por la mayoría de las personas. Sin embargo, llevan décadas aplicándose con resultados muy positivos, tanto en niños como en adultos.

En este caso no se trata de técnicas de neurodesarrollo o estimulación cerebral, que son las que normalmente nos ocupan en el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS ✨. Sin embargo, el biofeedback y el neurofeedback son un complemento magnífico para favorecer los procesos del aprendizaje infantil y es por ello que resultan interesantes dentro del mundo del neurodesarrollo.

Para un buen aprendizaje es necesario que el niño esté calmado, sereno y tranquilo. Que se sienta capaz y que pueda prestar atención y sostenerla el suficiente tiempo como para realizar las actividades que se le requieran en el aula.

Las técnicas del bio y el neurofeedback entrenan al niño, (o el adulto), en el control y el manejo de variables fisiológicas que afectan a su sistema nervioso y por lo tanto, a su funcionamiento diario y su aprendizaje.

Las técnicas del bio y el neurofeedback entrenan al niño, (o el adulto), en el control y el manejo de variables fisiológicas que afectan a su sistema nervioso y por lo tanto, a su funcionamiento diario y su aprendizaje. Variables como por ejemplo: las frecuencias y ondas cerebrales con las cuales la persona funciona en cada momento del día.

En este caso concreto del control de las ondas cerebrales, el niño obtendrá un refuerzo siempre que consigue conscientemente manejar esas ondas, así podrá seguir viendo un capítulo de su serie favorita o los dibujos animados que más le gustan. Éste será el premio o refuerzo por llegar al control buscado. Un entrenamiento que le facilitará el proceso de utilizar las correctas ondas cerebrales que favorecen la atención en su aprendizaje escolar.

Es por esto que el neurofeedback se utiliza muy especialmente en casos de niños con TDAH (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad).

Con el biofeedback se entrena en el control de otras variables fisiológicas como el latido cardíaco, la sudoración, la tensión muscular, etc. Gracias a este control se maneja mejor el estrés y la ansiedad, se obtiene un mayor bienestar y aumenta la capacidad de aprender.

Más información sobre Biofeedback y Neurofeedback en la página del Instituto Burmuin.

NEURODESARROLLO. Clase GRATUITA y REGALO.

Si te interesa el neurodesarrollo, te va a interesar esto: tienes acceso a una clase gratuita que lleva un regalo para ti. Mira este vídeo y sigue leyendo…

Una de las principales características que hace que el neurodesarrollo se diferencie de otras metodologías en el trabajo con los niños que tienen dificultades o en la prevención de las mismas, es que se centra en las causas de las dificultades en lugar de limitarse a los síntomas que éstas muestran.

El programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ aporta una nueva mirada hacia los niños. Esto nos permite observar y ver otras cosas que normalmente pasan inadvertidas.

Nos permite comprender lo que está realmente ocurriendo detrás de los síntomas y eliminarlos dirigiéndonos al problema en su raíz.

Nos ayuda a conocer a fondo el desarrollo cerebral y a saber cómo trabajar para reforzarlo para lograr que sea lo más pleno posible.

👉 INSCRÍBETE A LA CLASE GRATUITA SOBRE NEURODESARROLLO Y OBTÉN TU PDF DE REGALO

ESTIMULACIÓN SENSORIAL para el DESARROLLO y el APRENDIZAJE infantil.

Cuando ofrecemos estimulación sensorial estamos realizando un trabajo en la base del desarrollo y el aprendizaje en los niños.

La estimulación sensorial es el modo del que disponemos para reforzar ese desarrollo y aprendizaje infantil y es así porque las vías de entrada de información a nuestro cerebro son los sentidos.

Es a través de la información sensorial que madura el cerebro de nuestros niños.

Trabajar estimulando los sentidos hace que éstos maduren y a su vez, ayuda a madurar todo lo demás pues son los sentidos el comienzo del desarrollo cerebral y del desarrollo del niño.

Pirámide del desarrollo y el aprendizaje infantil

En la pirámide del desarrollo y el aprendizaje infantil, la conducta, la capacidad de prestar atención, el lenguaje y el aprendizaje escolar se hallan en la punta de dicha pirámide.
En la base de la pirámide se encuentran los sentidos.

Sin una buena base, el resto de la pirámide no se sostiene. Y es por esto que trabajamos con los sentidos, con el cuerpo y el movimiento, para reforzar todo el desarrollo de base, dando así al niño una nueva oportunidad de lograr una plena maduración. La cual le ayudará a controlar su cuerpo, su conducta, sus emociones, cómo se relaciona con los demás y cómo aprende.

Es la razón por la que utilizamos la estimulación sensorial para reforzar el desarrollo y el aprendizaje infantil.

Te lo cuento aquí:

Si quieres conocer más, infórmate del curso online sobre estimulación sensorial EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃 CURSO BÁSICO DE NEURODESARROLLO INFANTIL. ONLINE.

Un bonito curso que he creado para dar a conocer técnicas y ejercicios de estimulación táctil, propioceptiva y vestibular para ayudar a nuestros niños mientras ellos disfrutan del trabajo que hacemos con ellos.

Infórmate haciendo clic aquí: EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS🙃 CURSO BÁSICO DE NEURODESARROLLO INFANTIL. ONLINE.

Espero que te guste.
Rosina

¿Qué pasa con los NIÑOS que NO PUEDEN PARAR?

En mi anterior artículo y vídeo hablaba de lo importante que es moverse adecuadamente para luego poder parar. Para adquirir la maduración necesaria para poder controlar el movimiento.

Y moverse suficiente y de forma adecuada pasa especialmente por atravesar plenamente por las etapas motrices durante el primer año de vida, siendo un bebé y antes de ponerse de pie y caminar.

Pero no todos los niños pasan por estas etapas o, incluso habiéndolo hecho, no tienen un buen control del movimiento, de la postura, de su cuerpo…

Y esto puede incidir en su conducta y también en su aprendizaje.

La buena noticia es que siempre se puede trabajar, dando a los niños la oportunidad que necesitan. Una segunda oportunidad de madurar y lograr un desarrollo más pleno.

El neurodesarrollo nos ofrece así técnicas, ejercicios, que podemos realizar utilizando el movimiento. Pero no cualquier movimiento, que ya vimos en el anterior vídeo que no es suficiente, sino movimientos determinados que utiliza la naturaleza para que los niños alcancen esa maduración que les permita controlar el movimiento, sus impulsos, la postura, su atención en clase, entre otras muchas cosas.

Esto es lo que cuento en este nuevo vídeo:

Si te apetece conocer más sobre neurodesarrollo infantil, ya sabes que puedes informarte de mis programas de formación:

MIMANDO LAS ESTRELLAS. Programa de formación online en neurodesarrollo infantil.

💗SEMBRANDO SU FUTURO. Curso online de neurodesarrollo infantil.

🙃EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS. Curso básico online de neurodesarrollo infantil.

Si alguno de ellos te interesa, hablamos.

¡NO PUEDE PARAR! Poder estar quieto pasa por haberse movido mucho y bien

Muchos niños no saben parar, no dejan de moverse y les cuesta mucho estar sentados en clase. Pero el poder estar quieto pasa por haberse movido mucho y bien. El neurodesarrollo nos explica por qué…

Como bien sabemos, los niños tienen una gran necesidad de moverse. Es natural pues el movimiento «alimenta» su cerebro, lo hace crecer y madurar.

Pero no todo el movimiento tiene el mismo efecto. Moverse por el simple hecho de hacerlo, sin control, no ayuda en el desarrollo. De hecho, los niños que no tienen control sobre su movimiento, que no saben parar, son niños que no han llegado al grado de maduración deseado.

Puede haber muchas causas, pero una de ellas es la falta de experiencias motrices adecuadas en el momento preciso del desarrollo. Esto es: experiencias con el cuerpo y el movimiento de éste en el espacio anteriores a ponerse a caminar.

Como dice la experta en neurodesarrollo Melodie de Jagger:

La naturaleza utiliza la urgencia de moverse para ayudar a los niños a desarrollarse y una vez que se han desarrollado los niños pueden controlar la urgencia de moverse.

Esa urgencia de moverse es la que siente el bebé cuando tiene necesidad de desplazarse para explorar el mundo. Y el tener la oportunidad de moverse libremente le permitirá no sólo conocer lo que le rodea, sino su propio cuerpo, le brindará importantes experiencias y aprendizajes relacionadas con el movimiento, el equilibrio, el espacio… Y también sobre cómo controlar y aprender con el tiempo a parar.

Por mucho que cueste ver la relación, ésta existe y es muy estrecha entre el bebé que se movió adecuadamente en su primer año de vida y el niño que es capaz de estar quieto y sentado, prestando atención en clase.

En este vídeo te cuento más:

El que un niño pueda estar quieto no es una habilidad que surge de la nada… Como ocurre con todas las habilidades humanas, requiere de experiencias y aprendizajes previos.

Los niños tienen una gran necesidad de moverse, algo que les llevará a tener experiencias con su cuerpo y el movimiento de éste en el espacio. Estas experiencias les permitirán madurar y avanzar hacia el control de su cuerpo y del movimiento.

Para los niños es mucho más fácil activarse, moverse, que parar. Sin embargo, el mayor control del movimiento es precisamente el poder estar quieto. Pero no basta con moverse mucho y de cualquier manera para lograr la maduración necesaria para la inhibición y control del movimiento.

Lo deseado es que un bebé se ponga de pie y comience a caminar habiendo tenido las experiencias previas que le lleven a conocer suficientemente su cuerpo para utilizarlo de forma eficaz al caminar, que hayan creado las conexiones neuronales necesarias para que le resulte más fácil lidiar con el equilibrio, integrar nociones espaciales y sobre todo… iniciar un proceso de maduración en áreas cerebrales encargadas de la inhibición del movimiento y del control de la postura. Todo lo necesario para comenzar a caminar con el mejor equilibrio y poder luego correr, saltar, trepar y todo lo demás, pero también llegar con el tiempo a poder estar quieto sentado en clase. Y así poder a la vez prestar atención y aprender.

Por lo tanto, para que un niño controle el movimiento y la inhibición del mismo, necesita tener experiencias motrices adecuadas desde muy tempranamente. Debe permitirse al bebé moverse libremente desde los primeros meses de vida. La oportunidad para ello la da el colocarle sobre el suelo, y muy especialmente, en la posición de boca abajo. Esta posición sobre el suelo le permitirán fortalecer su cuello y sostener la cabeza, girar sobre sí mismo, arrastrarse, sentarse solito, gatear para finalmente ponerse de pie y caminar. Después llega el poder estar sentado en clase prestando atención.

Y por escasa que pueda parecer la relación entre uno de los primeros hitos motrices del bebé con el poder atender en clase y aprender en la escuela, todas estas etapas o logros forman parte de una única cadena. Son diferentes eslabones dentro de la cadena del desarrollo y unos logros llevan y permiten que se produzcan los otros.

Si te apetece conocer más sobre el desarrollo infantil, infórmate de mis programas de formación online sobre neurodesarrollo:

MIMANDO LAS ESTRELLAS Programa de formación online en neurodesarrollo infantil.

💗SEMBRANDO SU FUTURO Curso online de neurodesarrollo infantil.

🙃EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS Curso básico online de neurodesarrollo infantil.