«MI HIJO NO ES UN PROBLEMA, TIENE UN PROBLEMA. Gimnasia cerebral para niños con problemas de aprendizaje»
Guía para padres y educadores
MARÍA DOCAVO ALBERTI
Editado por CEPE
«El movimiento es la puerta del aprendizaje» (Paul Denisson)
Mediante los sentidos y los movimientos rítmicos que hace el bebé –balanceo, rotación, levantamiento de cabeza, movimientos de manos, ojos (se lleva la mano a la boca, coge las cosas calculando distancias y regulando la vista), gateo y, por último, andar- se hacen posibles las conexiones neuronales entre las diferentes partes del cerebro. Si, por cualquier causa, no se realizan estos movimientos, no habrá suficientes conexiones neuronales, ocasionando problemas de aprendizaje de todo tipo, que se reflejan en el comportamiento y en las habilidades motoras gruesas o finas, así como en la visión, el oído o la articulación de palabras y el lenguaje del niño.
Desde el nacimiento el bebé se está programando como, por así llamarlo, el disco duro de nuestro cerebro, y con esa información procesará los datos necesarios para el desarrollo óptimo de todas sus capacidades. De esto se deduce la gran importancia de los primeros años de vida. Los niños que no han sido estimulados debidamente en su niñez tendrán más problemas de aprendizaje más adelante (en el plano emocional, psíquico y físico) que los niños estimulados adecuadamente.
La sociedad de hoy en día (con problemas de tiempo y espacio) obstaculiza muchas veces el crecimiento natural del niño, pues se le limita el movimiento (se les coloca en el cochecito, sillitas anatómicas, taca-tacas, muy seguros, eso sí), y se les deja horas medio inmovilizados en vez de dejarlos en el suelo o en una superficie donde pueda moverse libremente.
La reacción del cerebro ante el estrés se manifiesta en el movimiento y en la postura corporal; esto es, cuando estamos estresados nos bloqueamos y nos ponemos rígidos, no estamos flexibles; esto mismo ocurre en nuestro cerebro con nuestras ideas: se bloquean, no podemos concentrarnos, no vienen nuevas ideas y soluciones.
Mediante ejercicios de movimientos rítmicos y de gimnasia cerebral se estimula el cerebelo, el núcleo vestibular (encargado del equilibrio) y los centros del habla, teniendo efectos importantes para la lectura y la escritura, produciendo relajación y equilibrio emocional y obteniendo mejores resultados.
María Docavo Alberti
Por fin un libro en el que se habla de los movimientos rítmicos (menciono a menudo la TMR o Terapia de Movimiento Rítmico en este blog), junto a los reflejos primitivos. Explica cómo funciona el cerebro, la evolución del niño y cómo aprende. Además de los movimientos rítmicos propone ejercicios de gimnasia cerebral y el cuidado de la alimentación como posibles soluciones a los problemas de aprendizaje.
Se trata de una guía sencilla y directa. Esencial y muy útil para padres y para educadores.
Rosina Uriarte
Estoy siempre por aqui aunque en silencio.
Voy corriendo pero feliz por decirte que te espera un premio en hastalaluna.
Pasate por allí 🙂
http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/2009/03/los-premios-son-algo-mas-que.html
Un beso
Hola Maite,
muchísimas gracias por acordarte de mi blog. Es un honor recibir un premio. Gracias.
Creo que ya te he dicho alguna vez que me gusta tu blog y admiro mucho la labor que realizáis las mamás de niños con autismo y lo unidas que estáis.
Te deseo muchas satisfacciones con tu pequeño.
Un abrazo,
Rosina
Tu deseo se cumple realidad Rosina, 🙂 ultimamente son muchas satisfacciones.
Un abrazo y gracias a ti.
Hola Rosina,
Por fin he recibido el libro, me ha gustado mucho, y creo que es una excelente guía para los padres que desean conocer un poco mas de estas terapias. Por su sencillez y claridad es el que voy a recomendar a los padres cuando me pregunten. En las librerías donde pregunté no me lo traian y lo he conseguido a través de: http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=5001
Un abrazo, Carmen
Hola Carmen,
yo también lo compré en espaciologopédico.
Y también pienso recomendarlo a los padres pues opino como tú, que puede ser muy útil de una forma clara y sencilla.
Besos,
Rosina
que buena pinta tiene el libro. Me pregunto que dirá en el apartado de alimentacion…
Hola,
en este libro María Docavo trata la influencia de diferentes factores, entre ellos la alimentación, en el desarrollo cerebral y por lo tanto en el aprendizaje.
Merece la pena adquirir el libro y leerlo. El capítulo noveno lo dedica exclusivamente a la alimentación.
Saludos,
Rosina