aprendizaje archivos - Página 6 de 15 - ROSINA URIARTE

Microbiota. Relación entre intestino y cerebro con Mar Alonso

Por Rosina Uriarte

Conocemos la relación entre el intestino y el cerebro de la mano de Mar Alonso, experta en microbiota.

«Toda enfermedad comienza en el intestino». Éstas fueron las palabras de el padre de la medicina, Hipócrates.

Hoy, después de tantos años retomamos esta vieja sabiduría y nos hacemos conscientes de la importancia que tiene el intestino en el funcionamiento humano a todos los niveles.

Y por supuesto, de la influencia tan grande que tiene en el desarrollo de nuestros niños.

Cada día es más frecuente que escuchemos decir que nuestro intestino es nuestro «segundo cerebro». Y es que resulta que el cerebro y el intestino están tan unidos y tan interrelacionados que no podemos separar el uno del otro. No podemos separar en estado en el cual se encuentra funcionando uno del estado en el cual se encuentra funcionando el otro.

Esto quiere decir que si hay inflamación a nivel intestinal es muy probable que también la haya a nivel cerebral.

Hasta hace poco se nos decía que era el cerebro el que enviaba información al intestino y que por esto, las personas que tenemos problemas intestinales, como pueda ser colon irritable por ejemplo, tenemos unas características intrínsecas a nuestra forma de ser como es el no gestionar bien el estrés, agobiarnos fácilmente, tener una tendencia a la frustración… Se nos decía también que la solución era que aprendiésemos a relajarnos, para que así mejorasen los dificultades intestinales…

Hoy, sin embargo, sabemos que la información no viaja solamente del cerebro al intestino, sino que la que va en sentido contrario, la que viaja del intestino al cerebro, ¡es 9 veces mayor!

Así que, es posible que si somos personas que no gestionamos bien el estrés y nos frustramos fácilmente esto puede deberse al estado en el cual se encuentran nuestro intestino.

Esto nos da a entender que, mejorando el estado de nuestro segundo cerebro, el llamado «sistema nervioso entérico», podemos mejorar nuestro funcionamiento a nivel cerebral.

Y esto es válido para los niños, puede mejorar en su capacidad de prestar atención y de aprender si se trata su intestino y se mejora el estado en el cual se encuentra.

Realmente no es algo que debiera sorprendernos pues en los casos de mayores dificultades en el desarrollo infantil, como puedan ser los niños que están en el espectro autista, ocurre que la mayoría de ellos presentan manifestaciones a nivel intestinal como reflujo, diarreas, estreñimiento, intolerancias a alimentos, etcétera…

El intestino tiene el cometido de protegernos de lo que entra en nuestro organismo y absorber y servirse de lo positivo, eliminando lo negativo.

En esta labor, tan importante es la absorción de nutrientes como la eliminación de tóxicos.

Gran parte de nuestro sistema inmunológico se encuentran en el intestino (del 70 al 80%). Si éste no puede hacer su tarea de eliminar tóxicos del organismo, sino que tiene una inflamación tan grande y una porosidad que hace que esos tóxicos circulen por la sangre y lleguen al cerebro, entendemos que el estado del intestino puede afectar a cómo funcionamos a nivel cerebral.

Además de absorber nutrientes y de desechar tóxicos, el intestino cuenta con otras varias funciones, entre ellas la de fabricar gran parte de los neurotransmisores (sustancias químicas que que favorecen la comunicación entre las neuronas): hasta el 90% de la serotonina y el 20% de la dopamina.

La serotonina es el neurotransmisor cuyo déficit asociamos con la depresión, la dopamina con el déficit de atención. Y conociendo esto, no parece tener demasiado sentido que si queremos tratar estos trastornos (entre otros), nos centremos solamente en el funcionamiento del cerebro.

El intestino, al igual que otros órganos de nuestro cuerpo, está habitado por una gran cantidad de microorganismos, algunos de ellos patógenos, pero otros beneficiosos. Lo deseable es que esta «microbiota» esté sana, que exista equilibrio entre unos microorganismos y otros. Una microbiota sana se encuentra en una persona sana, sana a todos los niveles.

Mar Alonso, nuestra invitada experta en el programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ nos cuenta cómo influye la microbiota en el ser humano. Y cómo una gran mayoría de los niños con autismo, por ejemplo, tienen una microbiota dañada, suponiendo esto un intestino permeable y una intoxicación en todo su organismo. También nos habla de cómo trabaja ella con los niños para lograr retomar su salud intestinal y cómo muchos así, muestran grandes cambios en todas las áreas de su desarrollo y aprendizaje.

Si todo comienza en el intestino como decía Hipócrates, es ahí donde debemos actuar para que otros tratamientos y otros enfoques terapéuticos funcionen en las mejores de las condiciones y el niño pueda avanzar fácilmente hacia su recuperación y hacia un desarrollo pleno que le permita aprender y funcionar con facilidad.

Antes de su sesión en el programa MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ nos concede esta pequeña charla:

Infórmate del programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ Cada mes contamos con un experto en desarrollo infantil invitado al programa, además de tener un completo contenido teórico y práctico sobre el desarrollo infantil y cómo apoyarlo desde diferentes técnicas de estimulación cerebral.

«¿Por qué tanto miedo a los tóxicos en los niños?»

¿Qué es el neurodesarrollo?

¿Qué es el neurodesarrollo?

Por si te has planteado o preguntado alguna vez qué es el neurodesarrollo, te cuento…

El neurodesarrollo es una ciencia que estudia y trabaja el desarrollo del ser humano, la “creación” de la persona.

El neurodesarrollo se enfoca muy especialmente en el desarrollo infantil, en la maduración de la persona en su infancia, pues es en los primeros años que el desarrollo de la persona se da y madura casi por completo.

El neurodesarrollo lleva el prefijo “neuro” porque no solamente contempla al niño, al joven o al adulto, “desde fuera” (observando su conducta y su aprendizaje), sino que lo contempla más bien “desde dentro”, ocupándose así de su cerebro.

Es el cerebro lo que realmente debemos conocer y trabajar.

El desarrollo del niño es el desarrollo de su cerebro.

En realidad es el cerebro el que habla, el que aprende a leer, el que escribe, el que presta atención, el que se relaciona con los demás… El cerebro es quien lo hace todo.

El cuerpo es lo que vemos desde fuera, pero es solamente un instrumento del cerebro. El instrumento que utiliza para hacerlo todo en la vida.

De aquí la importancia de que logremos todos, desde que somos muy pequeños, una excelente comunicación entre nuestro cerebro y el cuerpo.

El desarrollo comienza precisamente aquí: en fortalecer y hacer madurar las vías de comunicación entre el cuerpo y el cerebro, y entre el cerebro y el cuerpo.

Tanto es así, que podemos observar el grado de maduración del desarrollo de un niño con tan sólo observar cómo utiliza su cuerpo (cómo se mueve, cómo está quieto, el control que tiene del movimiento y de su postura, cómo utiliza sus manos, su boca o sus ojos…).

A través del cuerpo llegamos al cerebro.

Y es precisamente a través de trabajar con el cuerpo que podemos llegar al cerebro. Gracias al movimiento y a la estimulación sensorial es cómo se logra la maduración cerebral.

Es posible que esto nos sorprenda, pero sólo hemos de observar cómo actúa la naturaleza para darnos cuenta de que es así: el cerebro crece, se desarrolla y madura en los primeros años de vida. Lo hace muy especialmente durante la gestación y el primer año, luego también hasta los tres, para alargarse, ya de forma menos intensa, hasta los seis, cuando el 90% del crecimiento cerebral se ha cumplido ya.

Si a pesar de leer esto sigues con dudas al respecto… observa atentamente cómo crece la cabeza de un niño. Su tamaño por fuera te indicará el tamaño que ha adquirido su cerebro pues el cráneo crece porque lo hace el cerebro y para permitirle hacerlo. Y verás cómo el niño de seis años tiene ya una cabeza que supone el 90% del tamaño de la cabeza de un adulto.

La mayor parte del desarrollo se produce a edades tempranas.

Si el desarrollo se produce en su mayor medida antes de que el niño inicie primaria, tenemos que pensar que el aprendizaje cognitivo no es lo que sustenta este desarrollo. El crecimiento y la maduración cerebrales no dependen principalmente de las letras, los números, los colores o las formas geométricas (justo lo que nos empeñamos en trabajar cuando se observan dificultades de desarrollo en los niños). Sino que, la base del desarrollo y el crecimiento cerebrales dependen de las experiencias más tempranas del ser humano: aquellas que están íntimamente ligadas al movimiento y las sensaciones y experiencias del cuerpo.

Pues es de esto que se ocupa el neurodesarrollo. Se ocupa del desarrollo de los niños (también puede trabajar con el desarrollo de jóvenes o adultos como ya dijimos, pero nos vamos a centrar en los niños de momento…). Y decir “desarrollo de un niño”, como hemos visto, es lo mismo que decir “desarrollo de su cerebro”.

Desarrollo infantil = Desarrollo cerebral

El neurodesarrollo nos da a conocer el desarrollo infantil, el desarrollo cerebral.

El neurodesarrollo nos da a conocer este desarrollo para que podamos así acompañar a todos los niños a través del mismo. Asegurándonos de que se cumpla plenamente y trabajando desde la prevención para evitar que puedan quedar lagunas o fallos que después se manifiesten en la forma de dificultades de aprendizaje en la escuela, de controlar su comportamiento o relacionarse con sus iguales.

El neurodesarrollo nos enseña cómo reforzar el desarrollo cuando, por las razones que sean, no se esté cumpliendo como sería de desear. Dando así a los niños una segunda oportunidad de madurar.

Con todo lo dicho hasta ahora, es posible que se comprenda mejor que el neurodesarrollo se centra en la base misma del desarrollo del ser humano, no se queda en la superficie (en lo que es visible). No se queda en los síntomas, sino que busca las causas de las dificultades que muestran los niños.

El neurodesarrollo no se ocupa de los síntomas, sino de las causas que los crean.

Por esto, el neurodesarrollo no propone poner de pie al niño que no camina, insistir en la lectura con el niño al que le cuesta leer, no se queda en trabajar el lenguaje en el que no habla, no entrena al niño con déficit de atención a prestar atención…

El neurodesarrollo nos hace ver que los niños que no han alcanzado una meta a la cual deseamos que lleguen es porque no cuentan con los requisitos previos para poder llegar.

El niño que tiene dificultades para leer, no necesita leer más y más hasta sentirse agotado, tremendamente frustrado y posiblemente, derrotado… llegando a sentir aversión por la lectura. Lo que realmente necesita es lograr alcanzar la maduración en su desarrollo que le permita disponer de las herramientas necesarias para lograr aprender a leer sin sobreesfuerzo, tal como hacen sus compañeros.

El neurodesarrollo no trabaja los síntomas de lo que vemos que falla en los niños, sino que busca la raíza de los problemas para trabajar justo ahí.

Pues solamente atacando la raíz de las dificultades es que podemos logra que éstas desaparezcan. Esto no es posible si nos limitamos a trabajar solamente los síntomas.

Al igual que erradicar la fiebre con un antipirético no solucionará la infección que la ha causado. La fiebre es una manifestación, un signo que nos muestra un problema de fondo, una causa, que es la que hemos de atender.

El neurodesarrollo supone una nueva forma de mirar a los niños. De observarlos para conocer lo que está realmente ocurriendo detrás de los signos que nos muestran y nos preocupan.

El neurodesarrollo nos ayuda a conocer realmente en qué consiste y cómo se produce el desarrollo infantil. Para no quedarnos solamente en lo superficial, en lo que vemos, para no seguir trabajando el síntoma con tratamientos largos e ineficaces.

El neurodesarrollo trabaja justo ahí: donde se produce el desarrollo, la maduración que permite al niño avanzar con éxito por todas las etapas y exigencias en su aprendizaje.

El neurodesarrollo trabaja justo ahí: donde se producen los fallos en el desarrollo, en la maduración que impiden que el niño pueda avanzar con éxito por todas las etapas y exigencias en su aprendizaje.

El neurodesarrollo trabaja en la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.

Trabaja el desarrollo cerebral a través del cuerpo y de la comunicación que existe entre ambos.

Sólo existe una manera de llegar, de estimular nuestro cerebro en su base, en las áreas donde se produce el desarrollo de base de la persona. Y no es a través de la lectura, la escritura, de las matemáticas o de la modificación de la conducta…

La única manera de llegar a áreas cerebrales que se ocupan de darnos las herramientas que necesitamos para aprender y funcionar en la vida, es a través del cuerpo con la estimulación sensorial y del movimiento.

Si te quedas en el trabajo sintomático insistiendo en lo que el niño no puede hacer, convencida de que le “enseñarás” a hacerlo, es posible que tengas éxito en tu empeño. Pero si existen fallos de base en el desarrollo de ese niño, no lograrás solucionar el problema y para lograr tus objetivos estarás en el camino más largo y con resultados más pobres. Digamos que estarías trabajando en la punta del iceberg, la única parte que es visible del mismo, cuando los fallos están debajo del agua, en la parte que no vemos. O bajas buceando hacia donde se hallan las dificultades, o no lograrás cambios reales… sólo poner parches provisionales.

Por poner otro símil, podríamos decir que es como si una casa se tambaleara y nos empeñáramos en trabajar en el tejado y en pintarla para dejarla bonita… cuando lo que realmente necesita es que bajemos a los cimientos a rellenar las grietas para así darle la fortaleza y seguridad que necesitará para siempre. Entonces es cuando podremos pintarla y ponerle las cortinas más bonitas, sabiendo que será una casa estable y no se volverá a tambalear.

«Bajar a rellenar las grietas de los cimientos» en nuestro cerebro supone enviarle estimulación sensorial y de movimiento. Con este tipo de trabajo utilizando el cuerpo, lograremos la maduración de las áreas cerebrales que darán a los niños las herramientas, los requisitos previos, que puedan necesitar para lo que queremos que logren en su conducta y aprendizaje.

El neurodesarrollo busca una maduración que repercuta en todas las áreas y sea para toda la vida.

Al madurar áreas cerebrales más primitivas, tendrán la oportunidad de madurar todas las áreas que están encima. No ocurre al revés, el cerebro no madura de arriba hacia abajo. Igual que no podemos construir una casa empezando por el tejado. Es simplemente imposible.

Podríamos decir que el neurodesarrollo no trabaja en el tejado, cosa que sí hacen los métodos convencionales. Trabaja en los cimientos para que el resto de la construcción se produzca en las mejores de las condiciones.

El neurodesarrollo busca así trabajar en la base del desarrollo, en la raíz de las dificultades buscando lograr resultados definitivos, dejando de poner parches. Alcanzando así una maduración para toda la vida.

Si te apetece, puedes escucharme contarte todo esto en el siguiente vídeo:

Fórmate en neurodesarrollo para que puedas tú también trabajar en la raíz de los problemas y no solamente en los síntomas. Para que puedas lograr resultados definitivos en tu trabajo con los niños.

Infórmate del programa de formación online más completo en neurodesarrollo:

MIMANDO LAS ESTRELLAS✨

Hipotonía. ¿Músculos💪 o cerebro🧠?

¿La hipotonía está en los músculos o en el cerebro?

Seguro que habrás visto cómo hay muchos casos de niños con bajo tono muscular y que éste además, va acompañando a otras dificultades como el déficit de atención, dificultades de aprendizaje, retrasos en el desarrollo, etc.
La hipotonía es una de las condiciones que más me consultan los padres preocupados por sus hijos.
Todos ellos trabajan incansablemente con los peques desde edades muy tempranas, buscando siempre cómo fortalecer sus músculos para que puedan avanzar en su desarrollo y alcanzar los logros esperados para su edad.
Fortalecer los músculos es un buen trabajo… pero… no deja de ser la solución convencional común para cualquier dificultad: trabajar los síntomas del problema. Centrar la atención en aquello que vemos que no va bien (en este caso: los músculos).
Así, se comienza por trabajar los músculos del cuello para que el bebé pueda sostener bien su cabecita, luego los músculos troncales para que pueda estar sentado, después las piernas para que pueda caminar… la boca para que pueda hablar y las manos para que pueda escribir y realizar otras labores que requieren de la motricidad fina…
Así, se van poniendo parches aquí y allá, según van asomando los síntomas se van trabajando.
Sin embargo, poner parches nunca soluciona el problema real de fondo.
Y en el largo periplo de fortalecimiento de músculos, hay algunos que se quedan fuera de juego, algunos muy muy importantes y que nadie sospecha que también puedan tener un pobre tono muscular: los de los ojos. Músculos esenciales para que el niño pueda leer y realizar todas sus tareas del cole con comodidad y eficacia.
El neurodesarrollo trabaja el desarrollo infantil desde los mismos comienzos. Y propone un trabajo de base en la raíz del problema. Propone, junto al trabajo de los síntomas, el trabajo de la causa para así dejar de poner parches y buscar una solución definitiva.
Esto se traduce en un trabajo que tiene como objetivo estimular y hacer madurar áreas cerebrales que se ocupan de regular el tono muscular para de esta forma incidir en la musculatura de todo el cuerpo.
Si esto te parece interesante, en este vídeo te cuento más:

¿Te gustaría conocer más sobre el desarrollo infantil? ¿Cómo el bajo tono muscular afecta a la capacidad de prestar atención de un niño, por ejemplo, y por lo tanto, a su capacidad de aprender en la escuela? Y sobre todo, ¿Cómo trabajar con los niños para ayudarles a vencer estas dificultades?
Si te apetece formarte en neurodesarrollo para conocer todo esto y mucho más, no dudes en decírmelo. Nos vemos y te cuento con todo detalle las diferentes opciones que te puedo ofrecer de formación online. Haz clic en el botón:

«La hipotonía está en el cerebro»

«El bajo tono muscular y los problemas de atención.»

💚 Existe esperanza para los niños

«Existe esperanza para los niños«. Esto nos lo dice Doris, quien trabaja en Honduras en una comunidad con muchísimas necesidades y donde los niños son los más vulnerables.
Doris se dedica en cuerpo y alma a ayudar a estos pequeños, intentando darles una vida mejor.
Ahora conoce el neurodesarrollo y nos cuenta cómo éste ha supuesto un descubrimiento y un gran aporte para ella en su trabajo diario.

¿Te imaginas poder dar a los niños con los que trabajas no solamente conocimientos, el mejor alimento y todo el cuidado y cariño que ellos necesitan y se merecen, sino también las oportunidades de llegar a un desarrollo pleno?
Un desarrollo que les permita controlar su conducta, relacionarse bien con los demás y aprender con facilidad. Que les haga sentirse capaces, fuertes, seguros y felices.
Al igual que Doris, tú también puedes lograrlo. Y si me lo permites, te acompañaré en el camino.
Infórmate del curso básico de neurodesarrollo infantil EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS y de otras posibilidades de formación.

Y, si te apetece, quedamos para vernos online y te cuento más sobre cómo formarte en neurodesarrollo infantil.

Requisitos para iniciar el aprendizaje de la lectura con Jordi Catalán

La capacidad de aprender a leer no llega porque el niño cumpla determinada edad, no llega «de la nada» y porque «ya toca», sino que necesita que se cumplan unos requisitos previos en el desarrollo del niño.

En este mes de noviembre hemos contado con un nuevo experto invitado al programa de formación online en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨.

Se trata del doctor Jordi Catalán Balaguer. Jordi es médico especializado en desarrollo infantil. Lleva más de 40 años dedicándose a tratar a niños y a orientar a padres. Es un entusiasta de todo lo relacionado con la infancia, busca el desarrollo pleno y global del niño en todas sus áreas (física, emocional y mental) y cree en la prevención de las dificultades. Comparte sus conocimientos y experiencia con otros profesionales de diferentes disciplinas y acompaña a quienes quieran adentrarse en el mundo del neurodesarrollo infantil.

Fue un auténtico lujo contar con él como invitado experto en nuestro programa de formación. Su sesión se titulaba «Requisitos para iniciar el aprendizaje de la lectura con éxito» y en ella nos habló de lo importante que es que un niño esté realmente preparado, que haya madurado lo suficiente para poder aprender a leer sin dificultades.

Poder leer requiere de unas condiciones de maduración en el desarrollo que, desafortunadamente, no todos los niños han alcanzado cuando llega el momento que consideramos adecuado para enseñarles a leer en la escuela. Estos niños harán un esfuerzo muy grande, pero al no contar con las herramientas que necesitan para aprender a leer, batallarán para hacerlo sin éxito.

Un sencillo protocolo nos ayuda a conocer si los niños cumplen con los requisitos para poder aprender a leer y también nos da las herramientas para trabajar ellos cuando no es así.

Jordi ha creado un protocolo que nos indica cómo evaluar el grado de maduración para la lectura alcanzado por el niño a través de sencillos ejercicios. Estos mismos ejercicios sirven como refuerzo para trabajar con los niños que observemos que no llegan a cumplir los requisitos. Este protocolo lo envía gratuitamente a todo el que esté interesado y le escriba solicitándolo a la dirección de correo electrónico que menciona en el vídeo que tenemos a continuación.

Este protocolo es un verdadero regalo que no podemos desaprovechar. ¡Gracias, Jordi!

En el vídeo vemos una pequeña charla que tuvimos unos minutos antes de la participación del doctor Catalán en el programa MIMANDO LAS ESTRELLAS✨:

Es posible que te interese leer este otro artículo que escribí hace años: «Cómo lee el cerebro»

Y si te apetece conocer mejor el neurodesarrollo, te invito a mi masterclass gratuita. Podrás verla cuando tú quieras con tan sólo inscribirte en el siguiente enlace. Y junto a la clase en vídeo encontrarás un bonito PDF de regalo para ti (no olvides descargártelo):

MASTERCLASS GRATUITA SOBRE NEURODESARROLLO

Disfunción de la integración sensorial: vivir con el dial mal sintonizado y el volumen a tope📻

Disfunción de la integración sensorial: como una radio con el dial mal sintonizado y el volumen mal regulado

¿Te imaginas lo que sería vivir y percibir el mundo como si fueras una radio con el dial mal sintonizado y el volumen mal regulado (muy bajito o a tope de potencia)?

Así viven muchos niños de los que muestran dificultades en su conducta o en su aprendizaje. Viven con disfunciones de la integración sensorial.

Disfunción de la integración sensorial

El cerebro crece y se desarrolla gracias a la información que le llega de los sentidos.
Así, al madurar gracias a esa información, será capaz de procesarla correctamente.
Y entonces es cuando podrá emitir una respuesta correcta. Esta respuesta es cómo se mueve un niño, cómo está quieto, cómo presta atención, cómo controla sus emociones y su conducta, cómo aprende en la escuela… ¡Todo!

Cuando las respuestas de un niño no son las que esperamos… es muy probable que su cerebro no pueda procesar bien la información para dar la respuesta adecuada. Y si no procesa bien la información probablemente sea porque no ha madurado en el grado necesario para hacerlo… Y esto ocurre cuando la información que recibe no es la correcta.

La información puede entrar fragmentada, incompleta, distorsionada, incómoda…

Podría decirse que todo, el comportamiento y el aprendizaje de un niño, empieza por aquí: por la información sensorial. Por los sentidos.

Si éstos no realizan su función de forma óptima, puede haber repercusiones en todas las áreas del desarrollo.

En este vídeo te cuento más:

Este tema de la integración sensorial es apasionante. Y cuando lo conoces comienzas a verlo en los niños. Comienzas a intuir cómo están percibiendo la información de su cuerpo y del mundo que les rodea. De esta forma es que comienzas a comprender mejor cómo aprenden y por qué se comportan como lo hacen.

Si te gustaría saber más y conocer cómo formarte en neurodesarrollo, agenda un sesión gratuita conmigo. Hablaremos de este tema y de muchos otros relacionados con el desarrollo infantil. Y te contaré las opciones que puedo ofrecerte en formación en neurodesarrollo.

¡Agenda una sesión conmigo haciendo clic en el botón de abajo! ¡Te espero!

🎁Regalo de ESTIMULACIÓN TEMPRANA para ti

Hola.
¿Cómo estás? ¡Espero que fenomenal😀!
Seguro que ya sabes que los primeros seis años de vida son un período precioso y único en el cual el cerebro es más plástico, más moldeable. Justo en el momento en el que se realizan la mayor cantidad de conexiones neuronales y por ello, se produce el mayor crecimiento cerebral🧠.
Este crecimiento y maduración cerebrales darán a los niños las habilidades y destrezas de las cuales podrán disfrutar toda la vida.
Por suerte, estos años coinciden además con las etapas en los que los niños tienen mayor curiosidad y ganas de aprender. Estando dispuestos a disfrutar de cualquier actividad que los adultos les propongamos hacer si lo hacemos también con ganas e ilusión😍.
Y para que sepamos mejor qué actividades elegir y cómo llevarlas a cabo para que sean lo más efectivas, te invito a conocer las reglas de la estimulación temprana, si es que no las conoces ya..

Las reglas de la Estimulación Temprana y del aprendizaje sin esfuerzo
«Las reglas de la Estimulación Temprana y del aprendizaje sin esfuerzo»

¿Tienes ya este pequeño libro «Las reglas de la estimulación temprana y del aprendizaje sin esfuerzo»?
Porque si no es así, ¡puedes conseguirlo fácilmente!
Te lo regalo por tan sólo responder a una pregunta en esta encuesta online que encontrarás haciendo clic justo aquí👇

ENCUESTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON REGALO

¡Ojalá que esta guía de las reglas de la estimulación temprana resulte interesante y útil para ti!
Si te gusta la estimulación temprana, te va a gustar también el curso online «Cómo acompañar el desarrollo de los niños de 0 a 6 años».
Es un curso para padres, profesores y cuidadores que busquen disfrutar de tiempo de calidad con los niños mientras apoyan su desarrollo para lograr que sea lo más pleno posible.
En él aprenderás sobre el desarrollo cerebral y gran cantidad y variedad de actividades y juegos para llevar a cabo con los pequeños.
Tienes información del curso en este botón y el vídeo que verás a continuación:

Sin más por hoy, me despido hasta la próxima. ¡Se feliz!🥰

Un abrazo,
Rosina

El gateo le prepara para leer y escribir

Bebés gateando
Gatear les prepara para leer, escribir, las matemáticas y mucho más…

Hoy me gustaría seguir hablando del desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños.

Todos queremos que sean felices lo primero, por supuesto, pero los problemas de aprendizaje nos ocupan y preocupan cada día en más casos y nos planteamos cómo trabajarlos para su solución, pero pocas veces si existe una posible prevención…

Queremos que nuestros niños lleguen a desarrollar un buen lenguaje, que puedan estar quietos en clase prestando atención, aprendiendo a leer, a escribir, matemáticas…

Todo esto que deseamos para ellos es parte de un proceso: el proceso de desarrollo infantil.

Así, desarrollar el lenguaje o aprender a leer y escribir, también estar quieto en clase prestando atención, inhibiendo el movimiento y los impulsos, controlando la conducta… son logros dentro de ese proceso.

Son metas a las que habrán de llegar después de hacer un recorrido previo.

Y es aquí donde entra nuestra responsabilidad: permitir que los niños hagan este recorrido por su desarrollo de la manera más plena, completa y favorable posible.

Tristemente, ocurre que muchos niños se saltan etapas de ese proceso. Y demasiadas veces es porque los adultos no les hemos dado las oportunidades que necesitaban para avanzar por ellas satisfactoriamente, o incluso lo hemos impedido directamente.

La beneficiosa etapa del gateo.

Hoy quiero hablarte del gateo, una de las etapas menos valoradas y que más niños se saltan, siendo precisamente una de las fases que más beneficios aporta al desarrollo en general.

El gateo ofrece autonomía, nociones espaciales y de tiempo, fortalece la estructura muscular y ósea y prepara para caminar en las mejores de las condiciones. También favorece un buen control postural y un buen tono muscular, aspectos que influirán en la capacidad para estar en clase sentado prestando atención. Todo esto y mucho más, ayudará a los niños en emprender el aprendizaje de la lectura, de la escritura o las matemáticas…

Me gustaría darte más detalles por lo que he preparado este vídeo para contártelo todo. Espero que te guste:

Si te interesa todo esto relativo al desarrollo infantil, puedes formarte en neurodesarrollo. Te ofrezco diferentes formaciones, desde la más sencilla a la más completa de todas. Y no importa si trabajas con niños o eres madre (o las dos cosas), cualquiera de estas formaciones te dará las herramientas que necesitas para apoyar y favorecer un pleno desarrollo en los niños.

Sólo haz clic en el botón de aquí debajo y nos vemos para hablar de ello:

«La importancia de gatear»

«Motricidad: gateo»

Aprender a jugar con los niños 🧒

Ya pasó el verano y los padres dejamos de disponer de tanto tiempo para estar con nuestros hijos. Y al mismo tiempo, quienes somos educadoras nos enfrentamos ahora a pasar mucho más tiempo con los hijos de los demás😊.

Todos, tanto padres como educadores, somos conscientes de lo importante que es que el tiempo que compartimos con los niños sea «tiempo de calidad».
Pero lo que no tenemos a veces del todo claro es cómo dar esa «calidad» a ese tiempo…🤔 

Pues hoy me gustaría contarte que es mucho más fácil de lo que pudiéramos pensar. Para empezar, basta con disfrutar con los niños compartiendo con ellos lo que nos interesa, nos apasiona. Porque lo que de verdad te gusta lo vas a transmitir con ilusión y ganas. Y este es el ingrediente esencial para captar la atención de un niño pequeño e involucrarlo en cualquier cosa que le propongamos hacer.

Seguro que te has fijado cómo los niños pequeños anhelan hacer cualquier cosa con nosotros, los adultos. Cualquier cosa de la que disfrutemos con ellos…

Es más, en los primeros años de vida es cuando se pueden crear nuevos intereses que perduren a lo largo del tiempo. El aprendizaje va unido siempre a la emoción, por lo que si hay ilusión y disfrute, habrá aprendizaje y la apertura a nuevos intereses para el niño.

Todo esto ocurre precisamente en las etapas de mayor crecimiento cerebral. En las etapas en las que podemos incidir más en su desarrollo.

Por esto es tan importante buscar «la calidad» en todo lo que hacemos con nuestros peques.

Y de esto, precisamente, se ocupa la Estimulación Temprana.

Como ves, el disfrute, la ilusión y las ganas son la clave para el éxito en cualquier cosa que hagamos con nuestros niños. Pero hay también ciertas pautas que nos ayudarán aun más a crear un ambiente y unas actividades atractivas que hagan disfrutar a los niños mientras nosotros también lo hacemos. Y todo ello con la seguridad de que estamos además reforzando el desarrollo en estos preciosos primeros años.

Si quieres aprender más, te lo muestro todo en mi curso de Estimulación Temprana CÓMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.
Sé que te va a gustar 😃

Haz clic en el botón para más información:

Desarrollo infantil. Formación y asesoramiento.

Autismo (TEA), trastorno generalizado del desarrollo, déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H), trastornos del lenguaje (TEL), dislexia, síndromes… son, entre otros, diagnósticos que hacen referencia a dificultades en el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

El desarrollo de un niño equivale a su desarrollo y maduración cerebrales.

Al fin y al cabo, es el cerebro el que lo hace todo: es el cerebro el que camina, está sentado, presta atención, lee, escribe, se relaciona con los demás… El cerebro utiliza el cuerpo como un instrumento para hacerlo todo en la vida. Y es por esto que hemos de ocuparnos del cerebro de nuestros niños, de asegurarnos de que recibe la estimulación adecuada para su plena maduración y, cuando esto no ha sido posible, ofrecer una estimulación extra que lo ayude a alcanzar esa maduración óptima.

El neurodesarrollo se ocupa del desarrollo natural del cerebro

De esto se ocupa el neurodesarrollo. Una ciencia que se basa en el desarrollo natural del ser humano y en cómo apoyarlo de forma también natural para que sea lo más pleno posible. Todo esto se traduce en un trabajo con el cuerpo, las sensaciones y el movimiento. Un trabajo del cual disfrutan los niños mientras se dirigen directamente a las causas de sus dificultades en lugar de quedarse a trabajar exclusivamente en los síntomas.

Si te interesa el neurodesarrollo, conoce las opciones de formación y asesoramiento que te puedo ofrecer: formación para profesionales que trabajan con niños y asesoramiento individual o grupal para familias de niños con dificultades en su desarrollo.

Mimando las Estrellas programa de formación en neurodesarollo
Sembrando su Futuro curso online en neurodesarrollo
El Lenguaje de los Sentidos curso básico de neurodesarrollo online
Curso online de Estimulación Temprana
Curso de acompañamiento al bebé Método Bebé y Yo
Asesoramiento online en neurodesarrollo para familias