¿Te gustaría conocer más sobre la Estimulación Temprana? ¿Saber qué es la Estimulación Temprana y para qué sirve?
Si es así, te propongo un reto… responde a la pregunta que encontrarás a continuación:
¿Cuál es el objetivo principal de la Estimulación Temprana?
¡Anímate a responder a esta pregunta! Sólo tienes que hacer clic en el enlace que verás abajo y elegir de entre las respuestas dadas. ¡Es fácil! Y por hacerlo recibirás en tu correo electrónico un regalo: un bonito manual titulado «LAS REGLAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EL APRENDIZAJE SIN ESFUERZO».
La estimulación vestibular, procedente del movimiento del cuerpo en el espacio, es uno de los principales «alimentos» del cerebro.
Resulta vital para el desarrollo cerebral del niño, ya desde la propia gestación (el movimiento de la madre desarrolla el cerebro del bebé en el útero). Una vez que nace, el bebé pide lo que más necesita: movimiento con mecimiento y contacto. ¡Necesita que le cojan en brazos!
También necesita del contacto piel con piel y del porteo… Pero volviendo al movimiento… Éste es esencial a lo largo de toda la infancia y los niños, de nuevo, nos lo hacen saber corriendo, saltando, trepando, girando…
En el mundo actual en el cual vivimos, los niños pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela y el hogar, delante de pantallas. Apenas corren, trepan árboles o juegan en el exterior. Incluso los parques se encuentran en estos tiempos precintados, y en las escuelas los columpios y toboganes son solamente para los niños de Educación Infantil (esto con suerte para los más pequeños cuando disponen de ellos).
Nuestros niños se mueven cada día menos y el riesgo no es únicamente la obesidad infantil como podríamos pensar… ¡no!
Las consecuencias son mucho mayores y abarcan todas las áreas del desarrollo, incluidas la emocional y la cognitiva.
Esto es así porque el desarrollo a través del movimiento sustenta todo el desarrollo posterior.
Y niños que no se han movido adecuada y suficientemente en sus primeros años de vida, muy probablemente tendrán dificultades en su aprendizaje escolar después.
No se aprende a leer, a escribir o las matemáticas de repente, «porque sí». Sino que se hace gracias a todo lo aprendido y experimentado anteriormente. Gracias a las experiencias con el cuerpo y el movimiento de éste en el espacio, será que el niño podrá contar con las herramientas necesarias para poder aprender fácilmente en la escuela.
¡Incluso los movimientos de sus ojos para poder leer dependen del movimiento que haya hecho antes con el resto de su cuerpo!
La estimulación vestibular que brindamos a los niños gracias al movimiento activa sus cerebros.
¡Los enciende! Por esto podemos ayudarles a mantener la atención en sus tareas escolares gracias a permitirles moverse.
Tenían razón ya en la antigüedad clásica cuando nos decían «mens sana in corpore sano»… Primero el cuerpo, luego la mente.
En el programa de formación en neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨ tratamos los movimientos rítmicos para la inhibición de reflejos primitivos.
El programa de formación en Neurodesarrollo MIMANDO LAS ESTRELLAS✨cuenta con aportaciones de expertos en desarrollo infantil. En esta ocasión tenemos el honor de escuchar a EVA BARTOLOMÉ, quien está con nosotros en el programa para una sesión titulada «Reflejos primitivos, BRMT.»
Antes de nuestra sesión con Eva, la tenemos aquí para esta pequeña entrevista en la que nos cuenta en qué consisten los reflejos primitivos, cómo pueden afectar al desarrollo o la conducta cuando estos reflejos no están integrados y cómo conseguir que se integren, dando una segunda oportunidad al sistema nervioso de madurar. También nos explica qué es el método BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training), creado por el doctor Harald Blomberg: https://www.blombergrmt.es/
Eva Bartolomé Castrillo es licenciada en Psicología Clínica y en Psicología de la Educación, graduada en Fisioterapia e Instructora y Consultora de BRMT. Es un placer tenerla en MIMANDO LAS ESTRELLAS.
No muchas personas se han dado cuenta de esta unión invisible que existe entre la boca y las manos. Una unión que hace que se activen las manos y la boca a la vez.
Existe una unión invisible entre la boca y las manos y si trabajas en un aula de educación infantil o tienes niños pequeños en casa, seguramente te hayas fijado en cómo a veces mueven su boca o su lengua al dibujar o recortar con tijeras. No lo hacen todos los niños, pero algunos de ellos muestran este fenómeno con claridad.
Pero no es exclusivo de los niños, algunos adultos también lo hacemos… ¿Te has sorprendido alguna vez moviendo tu lengua o los labios al hacer algo de precisión con tus manos? Si te apetece saber por qué… mira este vídeo.
Aprende las reglas de la estimulación temprana y el aprendizaje sin esfuerzo para niños de todas las edades.
Son cinco las reglas infalibles para aplicar la Estimulación Temprana de forma eficaz. Estas mismas reglas sirven para muchos aprendizajes en niños más mayores también.
El verdadero aprendizaje se da cuando uno vive experiencias y llega a sus propias conclusiones gracias a la experimentación.
Pero, si buscamos estimular a los niños pequeños para crear intereses y familiarizarles con el mundo mientras logramos nuevas conexiones neurológicas… o, si buscamos la memorización de conceptos en niños más mayores…, no hay como aplicar estas cinco reglas infalibles:
– ATRACCIÓN
– RAPIDEZ
– BREVEDAD
– REPETICIÓN
– CONTINUIDAD
Éstas son las mismas reglas que siguen los publicistas y gracias a las cuales, consiguen que nos aprendamos los anuncios sin intención alguna de hacerlo.
¿Os habéis dado cuenta de cómo se saben los anuncios de la televisión nuestras hijas e hijos? Los aprenden sin darse cuenta, sin esfuerzo alguno.
Así que, si como padres o educadores queréis que aprendan algo concreto (conceptos, nombres, fechas, fórmulas, ortografía… lo que sea…): ¡haced un anuncio!
Ana Madrigal es maestra, pedagoga especializada en terapias integrativas para las dificultades de aprendizaje. Tiene una amplia experiencia trabajando en colegios y actualmente combina su trabajo en el gabinete con dar clases en la UNIR a profesores además de coordinar el Experto Universitario de Psicomotricidad.
En esta entrevista, Ana nos cuenta cuáles son los pilares sobre los que se sostiene el aprendizaje. Y cómo, desde diferentes enfoques, pueden trabajarse estas bases.
Compara el aprendizaje con un coche en el que el cociente intelectual es el motor, el cual da la potencia. Pero este motor depende de otras cosas como las 4 ruedas para que todo funcione como sería de esperar. Estas cuatro ruedas representarían los 4 elementos fundamentales para que un aprendizaje sea exitoso: un sistema visual maduro, un sistema auditivo en condiciones óptimas, un buen desarrollo motriz y una correcta alimentación.
Si existen fallos en cualquiera de estas cuatro áreas, habrá dificultades para prestar atención y para alcanzar un buen aprendizaje a nivel académico.
Un sistema visual maduro va mucho más allá de tener una buena agudeza visual pues existen muchas funciones visuales necesarias para el aprendizaje en la escuela que muchos niños no han desarrollado plenamente.
Un sistema auditivo óptimo no significa no ser sordo, sino percibir sonidos de una manera cómoda y limpia. La audición tiene un gran peso en el aprendizaje y el estado emocional de la persona.
Un buen desarrollo motriz no es algo que se logre por que sí, sino que depende de las experiencias vividas a muy tempranas edades. Y determinará las habilidades y capacidades a lo largo de toda la vida, viéndose el aprendizaje escolar muy directamente afectado por el desarrollo motriz alcanzado.
Una correcta alimentación y el cuidado del estado biológico del niño o niña evitará que ciertos alimentos o tóxicos incidan en el funcionamiento a nivel cerebral y, por tanto, en la capacidad de prestar atención y aprender.
Todas estas áreas deben ser consideradas además de utilizar la emoción y la motivación de la niña o el niño de modo que alcance el éxito utilizando todo su potencial en el aprendizaje.
Ana Madrigal trabaja desde varios enfoques terapéuticos (Mind Moves, Berard, Shec, Mindfulness…) para tratar a la persona (sea niño o adulto) de una forma integral, en todo su conjunto.
Las terapias integrativas pueden y deben combinarse con otros métodos convencionales para lograr todos los beneficios para la persona con la que se trabaja. Por ello, Ana hace un llamamiento a la unión y colaboración de todos los profesionales.
Y aboga por la formación de padres y profesores. En especial los maestros de Educación Infantil, porque ellos «tienen el futuro en sus manos». Una formación que nos ayude a todos a conocer y comprender mejor cómo funciona y cómo se desarrolla el cerebro, de modo que podamos darle «un empujón» o «una segunda oportunidad» cuando sea necesario.
Datos de contacto: Ana Madrigal Gabinete Pedagógico ASO. Bilbao https://www.gabineteaso.com/ Tfnos: 944213073 / 600652978
Comparte tus intereses y aficiones con tus hijos cuando son pequeños, será un verdadero regalo para ellos, para toda su vida. Existe un momento en el cual los niños se interesan por absolutamente TODO. Es el momento en el cual están aún en Educación Infantil. Los niños menores de seis años disfrutarán de cualquier cosa. Pero con una condición: hacerlo contigo. Tienen a esta edad una gran necesidad de estar con sus padres y les interesa todo lo que hacen éstos. Te imitan, te siguen a todas partes y quieren «jugar» contigo. Aún no diferencian «jugar» de «aprender», son dos conceptos que van unidos, son prácticamente la misma cosa. Por ello disfrutan de todo lo que hacemos con ellos, y mucho más aún si nosotros, los padres disfrutamos también. Si eres padre o madre, no dudes en compartir lo que te apasiona con tu hijo o hija.
No hay una edad demasiado temprana. Pero sí una edad en la que ya será tarde para intentarlo. Crear intereses en un niño o niña pequeña es fomentar su curiosidad y aprendizaje. Regalarle intereses a disfrutar juntos ahora, servirá de base para que adquiera más intereses en el futuro. Una persona que disfruta de muchas cosas en la vida, no es solamente una persona más inteligente, sino una persona más feliz.
La lectura. Motivación y terapia para niños que no leen.
Mari Cruz Domínguez nos habla de cómo ayudar a los niños a leer bien.
«En un niño/a de más de 8 años que no consigue leer, el mayor problema no es que no lea bien, es el dolor intenso que ha desarrollado.»
Mari Cruz Domínguez es maestra de audición y lenguaje, musicoterapeuta, experta en audición y desarrollo infantil. Dirige el Centro El Ángel en Madrid y está en esta ocasión en «una infancia para toda la vida» para hablarnos de la lectura.
Gracias a su larga experiencia trabajando con niños con dificultades para aprender a leer, entre otras muchas, Mari Cruz nos ayuda a ponernos en la piel del niño o niña para hacernos comprender cómo se siente y qué necesita para poder empezar a avanzar hacia una lectura fluida y comprensiva.
Partiendo siempre de la motivación de la niña o niño, describe diferentes enfoques terapéuticos que aúna en su metodología de trabajo. Incluye una preciosa relajación motivadora que podríamos todos utilizar con nuestros niños a los que les cuesta leer.
La importancia del tacto en el aprendizaje del niño. El tacto es el único sentido sin el cual no podemos vivir.
Es el primer sentido en aparecer en el útero materno, y el último en desaparecer en nuestra vida. En mi anterior vídeo hablé de la importancia de permitir el movimiento en nuestros niños y niñas para que puedan estar más centrados y poder aprender y realizar sus tareas escolares.
Si bien es verdad que el movimiento enciende el cerebro y nos ayuda a aprender, en ocasiones pasa que algunos niños se activan demasiado al moverse y llegan a la desorganización. Con lo cual, aprender se hace más difícil.
En estos casos, aplicar un estímulo táctil acompañado de cierta presión les ayudará a calmarse, centrarse y poder estar en su sitio para continuar con sus tareas cognitivas.
Cuando aplicamos presión junto al estímulo táctil, lo llamamos estímulo propioceptivo. Éste nos hace sentir nuestro cuerpo de modo que podamos conectarnos mejor con el mismo, conectándonos mejor con nosotros mismos. Y después de estar bien conectados con nosotros mismos, podremos conectarnos con lo que hay fuera, con el resto del mundo.
Cuando los niños están bien conectados consigo mismos, estarán más centrados y podrán prestar mejor atención.
El estímulo táctil y propioceptivo actúa como un ancla que evita que el niño o la niña se disperse. Le facilita estar en el aquí y el ahora.
Dale un masaje a tu hijo o hija en la espalda mientras está sentado estudiando, masajea sus pies o manos, o también las orejas.
Si no le gusta o no quiere que le toques, respétalo. Pero si ocurre al contrario, no dudes en hacerlo. Le será muy beneficioso.
¡Tócale y aprenderá!
Si te ha gustado el vídeo, por favor pásate por mi canal de YouTube y dale al “like”
Y suscríbete si aun no lo has hecho. ¡Que hay muchos más! ¡Gracias! 💗
El movimiento enciende el cerebro. Activa el aprendizaje. ¿Has estudiado alguna vez caminando por el pasillo? Si lo has hecho, seguramente te haya servido para seguir atento y retener mejor la información. Y es que, el movimiento actúa como una dinamo para nuestro cerebro: ¡lo enciende! Activar el cuerpo activa el cerebro. Debemos permitir a nuestros niños que se muevan antes de hacer las tareas escolares, que puedan realizar descansos para moverse un o que lo hagan mientras están estudiando. El movimiento, especialmente si va unido a un ritmo, es excelente para ayudar a nuestros niños a prestar atención y a rendir mejor en sus tareas cognitivas. Girar unas pocas veces en una dirección y luego en la otra (siempre en ambas direcciones por igual) es un buen ejercicio. Pueden hacerlo estando de pie, tumbados sobre el suelo (haciendo «croquetas») o sentados en una silla giratoria. Con cuidado de evitar el mareo o sensaciones que puedan impresionar. No se trata de hacerlo deprisa ni muchas veces seguidas, sino unas pocas (3 veces por ejemplo) en una dirección para cambiar y hacer otras pocas en la otra. Mecerse sobre una hamaca, mecedora, columpio o pelota de pilates. Saltar o botar, dentro de las posibilidades que nos ofrezca el hogar. Una pelota de pilates permitirá al niño botar sentado sobre la misma. Podrá sentarse o tumbarse boca abajo o incluso, boca arriba si le gusta. Y en estas posiciones, mecerse rítmicamente hacia adelante y atrás, hacia los lados… o botar hacia arriba y hacia abajo. Un minuto antes de empezar a trabajar y otro en los descansos será suficiente. Y por supuesto, si puede moverse mientras estudia, esto será estupendo pues le ayudará a seguir prestando atención y a aprender mejor los contenidos. Así que permite a tu hijo o hija que se sienta sobre una pelota de pilates y/o una silla giratoria, que camine mientras estudia y repite en voz alta los contenidos que ha de aprender. Que haga la «marcha cruzada» mientras repasa algo es muy buena idea: habrá de tocarse la rodilla derecha con su mano o codo izquierdo y luego, la rodilla izquierda con la mano o el codo derecho. Y esto lo puede hacer estando quieto en el sitio o desplazándose. Sólo cuando se hayan movido lo suficiente, podrán los niños controlar la necesidad que tienen de moverse y así poderse estar quietos. El movimiento dará a sus cerebros la energía que necesitan para poder aprender.
Si te ha gustado el vídeo, por favor pásate por mi canal de YouTube y dale al “like”
Y suscríbete si aun no lo has hecho. ¡Que hay muchos más! ¡Gracias! 💗
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Haz click en "Aceptar" para seguir navegando.Ajustes de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.